La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

Programa Piloto Escuela Secundaria Pública de Calidad con Horario Ampliado
Lorenzo Abarca Fernández (1)/ Rodolfo Hernández Chávez(2)
14-1-03

Una experiencia para transformar las secundarias públicas de la Ciudad de México en comunidades de aprendizaje

Fecha de realización: Comenzó en el ciclo escolar 2001 – 2002

Instituciones en que se realiza: 13 establecimientos de educación secundaria de México D.F.

Educar es depositar en cada hombre la obra humana que le antecede es ponerlo a nivel de su tiempo; es prepararlo para triunfar en la vida . José Martí.

SINOPSIS. La investigación educativa en México es incipiente y se concentra en la educación primaria o la educación superior, dejando siempre en un segundo plano a la educación secundaria; la educación de los adolescentes; la educación última a la que un alto porcentaje de mexicanos tendrán la oportunidad de acceder. Este programa piloto es una experiencia con una fuerte base participativa, que consiste en la implantación de innovaciones escolares centradas en la construcción de una oferta educativa más atractiva para la población, teniendo como eje la superación de los procesos de aprendizaje, gestión y evaluación escolares y la conformación de comunidades de aprendizaje en trece secundarias de la capital del país. Inició en el ciclo escolar 2001-2002 y participan 7205 estudiantes, 546 docentes y 26 directivos. En este periodo, 7 escuelas secundarias disminuyeron su índice de reprobación escolar, los estudiantes de tercer grado de 8 secundarias mejoraron su promedio total de aprovechamiento escolar e incrementaron su matrícula escolar 9 secundarias. En el año 2002, México inicia formalmente un proceso de revisión de su educación secundaria, con la participación de las 32 entidades del país, la esperanza es que esta singular y valiosa experiencia sea tomada en cuenta para mejorar la educación secundaria nacional.

PRESENTACIÓN. México tiene casi 100 millones de habitantes, de los cuales el 25% se concentra en las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. El sistema educativo atiende a 29 millones, sin embargo 30 adicionales, mayores de 15 años saben leer y escribir pero no terminaron la primaria o la secundaria y, los indígenas que ascienden a 10 millones, presentan el 47% de analfabetismo. Persisten los retos de escolaridad, atención a grupos vulnerables, educación para la vida real, es decir servicios educativos que respondan a las necesidades de la población. El programa educativo nacional, destaca tres campos de transformación: equidad para ofrecer oportunidades y condiciones educativas iguales; calidad en términos de una mejor preparación de los estudiantes y, pertinencia, para lograr una mayor relación entre los aprendizajes escolares y el entorno. La capital del país presenta uno de los mayores rangos de escolaridad, pero todavía 175 mil jóvenes de 15 años y más, no saben leer ni escribir y 92,964 niños de 5 a 15 años no asisten a la escuela, por lo que el programa de la ciudad, considera cuatro ámbitos de acción: Escuelas de calidad, Cobertura con equidad, Participación y vinculación con la comunidad y Administración al servicio de la escuela. Este es el marco, en el que se ha puesto en marcha inicialmente en 13 escuelas, este programa. Proyecto Escolar - la propuesta de trabajo de cada comunidad, elaborada con base en un diagnóstico para delimitar prioridades, objetivos y acuerdos de trabajo de profesores, estudiantes y padres de familia -, es el eje para mejorar los resultados escolares. El programa, se sustenta en el consenso de las comunidades para participar y la recuperación de las experiencias que han aplicado con éxito en algunos planteles los maestros de la Ciudad de México. La meta es propiciar mediante opciones prácticas el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; en resumen transformar progresivamente las secundarias en Comunidades de Aprendizaje.

Se responde a la visión para el año 2006 de la educación básica en la Ciudad de México: “la mayoría de los niños recibirán educación en escuelas de tiempo completo, de jornada ampliada o con actividades complementarias por la tarde. Se realizarán actividades complementarias para infantes y padres de familia, así como para las personas jóvenes y adultas de la comunidad; particularmente para la población en desventaja. Las escuelas se harán cargo de la gestión de sus recursos, basados en un proceso de planeación colegiada mediante Proyecto Escolar y estarán trabajando en el esquema de escuelas de calidad”. De acuerdo con lo anterior, el criterio principal es que la educación secundaria debe tener como cualidad principal el mejoramiento continuo de la preparación de los alumnos, para que logren desempeñarse con éxito en la escuela, la familia y la sociedad. Sin embargo, al parecer la escuela secundaria ya no es atractiva, debido a que se ha estancado en la enseñanza enciclopédica, descuidando el enseñar a pensar y la vinculación de los aprendizajes con los retos cotidianos. No se dimensiona todavía la importancia del aprender a aprender; a hacer; a ser y a convivir, en el desarrollo integral de los alumnos y las relaciones con los demás y con la conservación de su entorno. Las experiencias educativas destacan la importancia del trabajo en colectivo cuando apunta con precisión hacia metas que favorezcan la educación de alumnos, profesores y padres de familia; cuando tienen como objetivo la construcción de comunidades de aprendizaje, para aprender en forma colaborativa y continuar aprendiendo durante toda la vida. Para Cesar Coll una comunidad de aprendizaje puede constituirse en el aula, integrada por el profesor y un grupo de alumnos que aprenden gracias a la colaboración que establecen entre sí para la construcción del conocimiento colectivo y los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente. Los Centros Escolares también pueden constituirse como una comunidad de aprendizaje, cuando todos sus miembros se comprometen con la construcción y adquisición de nuevos conocimientos y, sus estructuras verticales de organización son reemplazadas por el trabajo colaborativo, el liderazgo compartido, la participación y la coordinación, con el propósito de implantar una cultura de aprendizaje. Esta nueva forma de trabajo aspira a rebasar la división tradicional del currículo, al abordar temas que favorecen el aprendizaje en diferentes campos de conocimiento. El impulso al desarrollo de habilidades lingüísticas de estudiantes, profesores y padres de familia en los planteles de educación básica, en México, es un ejemplo notable.

Las escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje “son instituciones plenamente integradas con la comunidad en la que se ubican, ya que proyectan sus actividades sobre ella, son sensibles a sus preocupaciones y necesidades, utilizan los recursos comunitarios de todo tipo poniéndolos al servicio de la educación y formación de los alumnos y, buscan la corresponsabilidad y el compromiso de los agentes sociales y comunitarios en esta tarea”(1)(3). El avance logrado en la interacción colectiva de las escuelas secundarias que participan expresan la factibilidad de constituirse en comunidades de aprendizaje.

PROPÓSITOS. (1)Fortalecer los procesos de aprendizaje, gestión y evaluación escolares, a partir de la toma de decisiones colectivas. (2) Impulsar la Secundaria pública de calidad, mediante la implantación progresiva de innovaciones escolares que mejoren la oferta educativa y generen fuentes de empleo docente. (3) Transformar cada secundaria en una comunidad de aprendizaje, con base en la participación y el trabajo colaborativo que permita delimitar los compromisos de cada integrante y de la comunidad en conjunto, para mejorar el desempeño personal, las relaciones con los demás y la conservación del entorno.

METAS. (1) Implantar el programa en 10 secundarias de la Ciudad de México. (2) Elevar la matrícula, la retención y el aprovechamiento escolar.

IMPLANTACIÓN. Con la meta de defender e impulsar la secundaria pública, se hizo una invitación a los directores para que la comunidad escolar analizara y consensuara la decisión para inscribirse. El programa consiste en un conjunto de acciones concertadas para lograr el esperado cambio cualitativo de la educación secundaria. Algunas están dirigidas a recuperar y aprovechar al máximo los recursos electrónicos para la enseñanza con los que cuentan las escuelas como el uso intensivo de la Red y de la videoteca escolar. Otras, rescatan potencialidades didácticas de las asignaturas, de gran alcance formativo, como el fomento generalizado de la lectura y la organización de los laboratorios de matemáticas e idiomas. Otras más implican modificaciones a la rígida organización escolar que ha permanecido prácticamente sin cambios desde la creación en 1926 de la escuela secundaria en México, como la ampliación del horario escolar, la designación de un Coordinador académico, un Coordinador de los servicios de asistencia educativa y la práctica del trabajo colegiado como eje de todas las actividades escolares. Finalmente y como una acción definitiva la actualización docente, con una modalidad adicional al servicio del maestro en la escuela misma: Redes de capacitación docente.

En los distintos proyectos en los que se desglosa el programa, se incluyen opciones que llenan espacios vacíos de la función formativa de la Secundaria, como la canalización de las potencialidades de los alumnos, la libertad para elegir la tecnología de su interés y actividades artísticas, lúdicas y deportivas; además el rescate y aprovechamiento de instalaciones de alto valor para cumplir con la función mencionada que quizás se ha descuidado por una errónea postura academicista de la educación secundaria como son las bibliotecas y los gimnasios con los que cuentan algunas planteles. La vinculación de la escuela con los padres de familia y la comunidad, se revitaliza con los proyectos de Escuela para padres y Escuela de puertas abiertas. Las innovaciones incluyen clases adicionales de inglés y computación que enriquecen la oferta educativa de las escuelas. Un avance palpable, muestra de lo que se puede lograr, es el incremento en la matrícula y en el promedio de aprovechamiento escolar, de algunas de las escuelas que participan en el programa.

SEGUIMIENTO. Para no saturar el trabajo docente, se realiza con la participación directa de las escuelas, mediante una bitácora escolar así como documentos de trabajo y seguimiento comunes. Se realizan 4 reuniones de evaluación durante el ciclo escolar, con las áreas administrativas vinculadas. Un aspecto sustantivo es la operación del programa para atender en forma sistemática a estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, así como el establecimiento de enlaces entre las escuelas, con áreas de apoyo internas y de otras instituciones.

COMENTARIO FINAL. Tradicionalmente los cambios educativos se desatan en forma vertical de la autoridad a los subordinados; sin embargo los tiempos y pautas del cambio, obligan a mirar hacia los participantes reales del proceso y, a ubicar en su dimensión a las áreas administrativas al servicio de la escuela. El programa Escuela Secundaria Pública de Calidad con Horario Ampliado, rescata la visión y experiencia del maestro en situaciones que regularmente se llevan a cabo en las escuelas eficaces y que sólo requieren de apoyos para sistematizarse. Cada innovación escolar y todas en conjunto, a partir del esfuerzo colectivo y de cada realidad escolar, propician la integración de comunidades de aprendizaje.

Notas

(1) Jefe de Enseñanza de Educación Secundaria. CSES. Inspector General de Educación Secundaria. CSES. Coordinador Sectorial de Educación Secundaria. CSES.

(2) Investigador Titular en Educación: Consejo Nacional Técnico de la Educación. Catedrático Escuela Normal Superior de México. Catedrático Titular A. Universidad Pedagógica Nacional.

(3) Coll, César. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE VISTA DEL FÓRUM UNIVERSAL DE LAS CULTURAS. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona, 5-6 de octubre de 2001

Correo electrónico: rie@oei.es

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>