La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

 Astronomía infantil
Alejandra Edith Vargas
Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico - Argentina

Lugar de la experiencia: Jardín de infantes N° 4 "Arco iris" Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina, realizada durante el año 2000 y con la colaboración de la Estación Astronómica Río Grande
11-5-01

Una experiencia de aprendizaje

Hasta no hace mucho tiempo, creíamos que enseñar ciencias naturales en edades tempranas era inapropiado.

Varios eran los motivos, entre ellos puede mencionarse la cualificación cognitiva que el niño recibía, incluso desde la propia psicología, las que lo definían como un ser en desarrollo, con muchas carencias que le impedirían el aprendizaje, por lo que se consideraba más conveniente, esperar a su crecimiento.

Hoy sabemos que no es así, los niños viven en un ambiente y desde que nacen establecen relaciones con él, aunque sin detenerse a analizarlas. Es función del jardín ayudarlo a que pueda descubrir y averiguar esas relaciones con su medio.

¿Cómo hacerlo?

Sabemos que sus ideas y pensamientos tienen características especiales: son resistentes al cambio, intuitivas y que interfieren en los aprendizajes. Por ello no se pretende lograr grandes cambios conceptuales, pero sí pueden crearse situaciones de conflicto cognitivo, a partir de las cuales los niños pongan en duda la verdad de sus ideas y puedan así relativizarlas.

El pensamiento infantil posee ciertas características con relación al desarrollo del conocimiento científico y pueden resumirse en las siguientes:

  • No pueden ponerse en el lugar del otro, tienen en cuenta únicamente su propio punto de vista. (egocentrismo)
  • Prestan atención a un solo aspecto de un objeto o situación. (centración)
  • Al enfrentarse a una secuencia de hechos nuevos, no pueden establecer relaciones entre ellos, seguramente recordarán la primera y última etapa de la secuencia.
  • Necesitan actuar sobre los objetos, explorar el mundo que lo rodea, descubrirlo.

Al seleccionar contenidos y actividades, es importante tener estas características en cuenta, con el fin de saber cuáles son sus posibilidades de aprendizaje así como también sus limitaciones.

La acción y el pensamiento están ligados entre sí. Al tener suficientes experiencias para actuar sobre los objetos y para explorar ese mundo natural, es que comenzarán a ser capaces de cambiar algunas acciones por el pensamiento.

¿Qué es la astronomía?

Es la ciencia que estudia todo lo relativo a los objetos y procesos que se encuentran en el cielo. Es considerada la más vieja de todas las ciencias, ya que comenzó en la prehistoria. Está muy vinculada con la filosofía, y es considerada la ciencia que une a las personas a través de los tiempos.

En el Diseño Curricular de nuestra provincia, ( Tierra del Fuego, Argentina) se hace mención a algunos contenidos en relación con la Astronomía: Cambios naturales. Momentos del día . Diferentes estaciones del año.

En un intento por acercar estos contenidos a los niños, a sus saberes, y poder concretizarlos se propone abordarlos a través de una secuencia de actividades.

¿Qué saben los niños de astronomía?

La mayoría de los niños entre tres y cinco años tienen ideas sobre el Sol, la Luna, la Tierra y las estrellas en general. Sin embargo, cuando se les interroga sobre qué hay en el cielo, aparecen además otros elementos que nada tienen que ver con la astronomía y sí con sus propias construcciones personales ( fenómenos meteorológicos, personajes de fantasía, ángeles, familiares fallecidos, producto de los mitos culturales).

SOLANA - 4 AÑOS

D : docente S: Solana

D -¿Por qué se ve de día ?

S - porque el Sol le da rayitos al cielo.

D - ¿Qué se ve de día?

S - el Sol

D : ¿Cómo es el Sol?

S : el Sol es redondo y les ponen unos “pinchecitos” y el sol muchos rayitos le tira.

D ¿Para qué sirve el Sol?

S - para la Luna, para darle rayitos a la Luna, para estar caliente la gente.

D - ¿ Se puede tocar?

S - no, porque les puede quemar la mano.

D - ¿Se puede viajar al Sol?

S - Sí, en un avión, en una nave espacial, en un platillo volador, en todo eso.

D - ¿ Se mueve?

S - no

D - ¿Qué ves en el cielo cuando es de noche?

S - Estrellitas, Luna, nubes negras, un avión, unas nubes blancas y nada más.

D - ¿Dónde está el Sol cuando es de noche?

S - El Sol en la Tierra

D - ¿Cómo es la Luna?

S - la Luna es así y así ( dibuja en el aire una media Luna).

La Luna es chiquita, como una cabecita, blanca con gris.

D - ¿Se puede tocar?

Cuando viajan se puede tocar, y cuando se bajan de la nave espacial sí se puede tocar.

La interacción del niño con su entorno es esencial para su aprendizaje. Aprende a través de su propia actividad, en la que sus ideas tienen un papel fundamental. Al reorganizar sus ideas, tiene que reinterpretar la información, efectuar diferentes inferencias, probar ideas alternativas, es decir, utilizar diferentes procedimientos.

Por lo tanto el docente de nivel inicial deberá:

  • Ayudar a que los niños hagan explícitas sus propias ideas y tengan acceso a las de los demás para poder establecer comparaciones.
  • Ayudar a que los niños apliquen sus ideas a una situación problemática y comprobar su utilidad.
  • Ayudarlos a reflexionar críticamente sobre cómo emplear sus ideas.

Ofrecerles oportunidades para que investiguen, piensen explicaciones y/o soluciones e interaccionen grupalmente.

FRANCO 5 años

D : docente F: Franco

D : ¿Por qué se ve de día?

F : porque hay sol

D : ¿Qué se ve de día?

F : autos, aviones, las nubes

D : ¿Cómo es el sol?

F : caliente, amarillo

D : ¿Y para qué sirve?

F : para ver

D : ¿Se puede tocar el sol?

F : no, te quemás

D : ¿Se mueve el sol?

F : no

D : ¿Qué ves en el cielo cuando es de noche?

F: En el cielo están los que se mueren

D : ¿ y qué más ves de noche?

F : estrellas, nubes

D : ¿ y la luna?

F : Sí también

D : ¿Cómo es la luna?

F : brillante

D : ¿Se puede tocar?

F : no

Conclusiones.

Tanto el abordaje de los contenidos de ciencias naturales, como el diseño de las actividades se propone a partir de un enfoque integral y multidisciplinario.

La didáctica del entorno, trasciende el contexto de la sala, la que se convierte en el espacio físico utilizado para planificar, analizar e imaginar experiencias a realizar en el ambiente natural, social y tecnológico en el que el niño vive.

Su propia interacción con el ambiente (personas, naturaleza, objetos) hará que conozca fenómenos, hechos, situaciones, que le permitirán reaccionar emocional e inteligentemente. Esta interacción puede ser espontánea o planeada y les permitirá ir aprendiendo a situarse frente al mundo, desarrollando una mente curiosa y ampliando sus experiencias infantiles.

Únicamente en los casos en que no sea posible el contacto directo con el mundo natural es que los aprendizajes serán indirectos, es decir a través de otros medios de información, tales como : libros, videos, multimedia, etc..

Finalmente se hace necesario destacar que el desarrollo de la experiencia abrió diferentes puertas hacia otros aprendizajes, y cada docente podrá tomar decisiones sobre cuales abrir según las posibilidades del grupo, conocimientos previos, etc.

Es función del jardín de infantes, preparar a los niños para la sociedad en que crecerán, revalorizando el papel de las ciencias, como parte de la educación, así como también la necesidad de vincular a la Ciencia con la Sociedad y los avances Tecnológicos.

Observación: Para más información sobre la experiencia ver: http://contenidos.com/proyectos-educativos/proy_edu/expe-22.html

Correo electrónico: alita2@infovia.com.ar

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>