La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

Entrevista con la familia con motivo de la conducta antisocial del hijo/a, desde la escuela

Miquel Àngel Mas Mas
C.P. s´Auba, Mallorca, España

Número 35/3
25-2-05

Los problemas de conducta de los alumnos en la escuela y su intervención de forma global o sistémica son realidades cada vez más frecuentes. Este artículo intenta ser un producto práctico sobre esta realidad en concreto: mediante la entrevista desde la escuela, con unos padres en una determinada situación.

Intentar establecer una forma de trabajar unificada a nivel de centro sobre un tema determinado, en este caso las entrevistas a unas familias concretas, requiere un consenso que puede llegar por dos caminos: el primero, a través de un acuerdo mayoritario por parte de los maestros y establecido en los documentos base del centro. El segundo, a través de la experimentación, basada en un marco teórico, de un proyecto llevado a cabo por un grupo reducido de docentes para llegar a la acción unificada de un colectivo amplio del profesorado.

En el C.P.s´Auba (Mallorca, España) se ha optado por esta segunda opción: un equipo de profesores de refuerzo y determinados tutores han intentado aplicar el modelo de entrevista que se presenta en este artículo.

El objetivo general es saber cómo trabajar la entrevista de forma genérica con unos padres y madres específicos (a causa de sus condiciones sociodemográficas y estructurales). Se intentará hacer de forma coherente, relacionada con un marco teórico pretendiendo también eliminar, en la medida en que se pueda, posibles prejuicios y, en ciertos momentos, una excesiva subjetividad. Y en cuanto a los objetivos específicos sería :

  • Hacer de la entrevista un hecho puntual, sino parte de un proceso continuo y con sentido a pesar de las dificultades del factor tiempo en el mundo escolar, y no un hecho puntual.
  • Conectar las diferentes partes de la entrevista con un objetivo finalista palpable: mejorar las relaciones escuela-familia y aportar respuestas lo más coherentes posible.

Los resultados respecto a la evolución del niño han sido relativamente positivo: algunos niños y niñas han continuado con el perfil inicial no incrementándose la conducta antisocial, y otros han evolucionado correctamente. Hay que destacar que se ha evidenciado de forma palpable una más clara conexión y una mejor relación entre los progenitores y la escuela.

Para aportar funcionalidad a la entrevista y al trabajo a realizar desde la escuela con la familia, es necesario definir la conducta antisocial y los posibles rasgos del marco familiar que sufre esta problemática.

Por conducta antisocial se entiende la ruptura con las normas y las reglas del contexto. Es un tipo de problema que se exterioriza en la infancia y en la adolescencia como fuente de riesgo de futuros problemas (Kazdin y Buela-Casal, 1999).

En cuanto a los factores sociodemográficos y estructurales que pueden presentar estas familias, se podrían enumerar (1999): separación de los padres o disputas de pareja, predominio de los transtornos de conducta y delincuencia sobre todo en clases bajas, asociación entre conducta problemática del niño o niña y estrés socioeconómico y prácticas educativas y de interacción inadecuadas entre padres e hijos.

A continuación se tratará la entrevista y el trabajo a realizar desde casa, siempre de modo orientativo, generalista e incorporando los rasgos familiares de forma detallada para una mayor efectividad.

1. Creación de un rapport

Se refiere a la capacidad de comunicarse libremente, a la comodidad que rodea la situación comunicativa, al acto en sí y a la cualidad del contacto humano (Moore, 1995: 101-102). Estos atributos con unos padres con unos posibles niveles de angustia elevados, unos posibles recuerdos de infancia negativos y unas relaciones sociales deterioradas, son especialmente propicios.

Para establecer el rapport, es aconsejable comunicarse con un grado de equilibrio entre las dos partes: por ello, hablamos al niño/a como persona, no como alumno (anécdotas de la escuela o de la familia, viajes realizados, aficiones o intereses…) y descartamos juzgar la tarea de los padres y el papel que juegan. También es aconsejable que el docente se interese por las inquietudes de los progenitores mediante la escucha activa, un atributo esencial del rapport .

La escucha activa , eje transversal de todo el proceso, significa el rechazo de los sermones y la valoración del silencio. Según Casamayor (1999:153) cuando escuchamos de forma activa :

  • No cambiamos de tema cuando alguien habla.
  • No valoramos, ni juzgamos, sino que animamos o aconsejamos.
  • No pensamos, mientras el otro está hablando, en rebatir lo que el otro dice.
  • Exploramos los sentimientos además de los hechos.
  • Observamos el lenguaje no verbal.
  • Hacemos preguntas abiertas.
  • Parafraseamos los puntos principales para ayudar al que habla a comprender el conflicto.

2. Exposición del problema

Este es posiblemente el punto más difícil del proceso. El planteamiento del conflicto puede derivar hacia un aumento de éste y transformar la dinámica de resolución de positiva en destructiva. Por ello, el formato de presentación del problema tendría que responder a una serie de características (Porro, 1999: 102-106) (Johnson y Johnson, 1999: 109-115):

  • Se centra en el problema , no en la persona.
  • Se concentra en la relación cooperativa a largo plazo.
  • Se plantea el problema de forma positiva.
  • Se envían mensajes en primera persona. Se expresa lo que uno siente y piensa sobre la acusación del otro.
  • Se especifica la conducta antisocial realizada de la forma más precisa posible.

Un posible ejemplo que combina los principios enunciados sería:

“Yo creo que necesitamos trabajar conjuntamente y mejorar las cosas necesarias, para así poder corregir en la medida de lo posible la conducta de__________ (nombre del niño o niña):_________(se especifica la conducta ). Yo me siento__________(descripción del sentimiento), porque _________(razón que induce al sentimiento descrito)”.

3. Preguntas generales y específicas:

Cuando se consiga una relación fluida y positiva, se intentará una aproximación a la problemática del niño con una serie de preguntas amplias, resaltando que el motivo de éstas es el conocimiento del niño. Algunas de estas preguntas generales podrían ser: “¿Qué me comentaría de su hijo?” “¿Cómo ve a su hija?” “¿Qué cosas le gustan más / menos a su hijo?”....

Con estas preguntas se intenta que la madre o el padre sea el protagonista y el explorador del problema. A partir de la pregunta general y abierta, se intentarán recoger aspectos positivos y aspectos negativos del comportamiento del niño, para acabar analizando los negativos a través de preguntas específicas tales como: “¿Cuándo sucede esta conducta?” “¿Cómo sucede?” ¿”Con quien sucede este tipo de conducta?”…

Lo enunciado, de forma muy general, tiene relación con el marco teórico de la entrevista motivacional (Miller y Rollnick. 1999).

4. Opciones y plan de actuación

En este momento, el maestro aportará información y consejo. Para informar y aconsejar, en cuanto a la forma, es conveniente (Miller y Rollnick, 1999: 153):

  • El maestro no debe reforzar su protagonismo adoptando el papel de consejero. Frases que pueden ayudar serían : “Me gustaría aportar alguna idea, pero quizás usted ya la ha pensado…”
  • El maestro debe moderar la respuesta. Puede ser oportuno dar un consejo de una manera deliberadamente no personal y dejar que el padre o madre juzgue cómo se ajusta a su situación :
  • “Algunos padres han optado por … (se hace la sugerencia). ¿Esto sería de utilidad para usted?”
  • El maestro debe ofrecer un abanico de opciones : “ ¿Cuál de estas opciones tiene más sentido para usted?”

En cuanto al contenido del consejo, sería recomendable, de forma muy general, ya que cada caso es único, tener presente:

a) Utilización de normas precisas, claras y consensuadas :

Las autoestimas negativas suelen procurar un comportamiento que no se corresponde con la realidad (Casamayor, 1999: 83): es decir, un comportamiento desajustado al marco social de referencia. Por este mismo hecho, ante autoestimas bajas, se hace necesario establecer un sistema normativo, cuanto más elaborado mejor, entre padre, madre e hijo, que derive a una conducta del niño adecuada al contexto, con el posterior refuerzo positivo de éstos hacia el niño.

b) Privación de estímulos agradables:

Básicamente la teoría psicológica ha descrito dos tipos de técnicas punitivas: por una parte, proporcionar al niño un estímulo aversivo y desagradable, y por otra, privarlo de experiencias o estímulos agradables (Gotzens, 2001: 101).

En cuanto a la privación de experiencias agradables, para su aplicación, el marco escolar no es del todo óptimo :

... Dicho en otras palabras: es preciso que la aplicación del castigo, por ejemplo privar al alumno de algún período de recreo, no implique ni dejar solo al alumno en el aula, ni abandonar al resto de alumnos en el patio [...], tampoco puede esperarse que el profesor prolongue su estancia en la escuela a fin de que una más larga permanencia conjunta con el alumno castigado, garantice la imposibilidad de que éste lleve a cabo determinadas actividades como ver el programa de televisión favorito o entregarse de lleno a sus videojuegos ... (105)

En cambio el espacio familiar sí que deja opción viable para la privación de experiencias agradables. Es el espacio de la televisión, de los amigos, de las salidas…

... Así, cualquier estrategia punitiva consistente en privar al alumno de algunas actividades extra académicas tales como ver determinados programas de televisión, ir al cine con los amigos o invitarlos a jugar en casa por ejemplo, el cumplimiento de las cuales deberá correr a cargo muy probablemente de los padres, son considerablemente dificultosas de aplicar desde el ámbito escolar... (104-105).

En consecuencia, establecer cuáles son los intereses del niño o niña y hacer uso de la privación de éstos, puede ser una herramienta restauradora de conducta desde el ámbito familiar.

c) Intento de crear un ambiente cálido y seguro:

Uno de los resultados de los estudios de Kazdin y Buela-Casal (1999) es que los padres que demuestran menos afecto, ayuda y comunicación hacia sus hijos, refuerzan y promocionan la conducta antisocial de estos.

El tiempo de escucha activa y de contacto afectivo con el hijo o hija, comunica que los padres están presentes y por este hecho, el niño o niña se siente aceptado y puede disponer de la fuerza necesaria para explorar el mundo y hacer sus propias elecciones.

Es a partir de aquí cuando se tiene que concretar el plan de acción en el que se podría detallar cual es la conducta a mejorar, la acción a realizar, quién la lleva a cabo y cuándo.

Referencias bibliográficas

Casamayor, G (Coord.): Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona. Ed. Graó. 1999.

Gotzens, Concepción: La disciplina escolar. Barcelona. Ed. Horsori. 1999.

Johnson, David W; Johnson, Roger T: Cómo reducir la violencia en las aulas. Barcelona. Ed. Paidós. 1999.

Kazdin, Alan E.; Buela-Casal, Gualberto: Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid. Ed. Pirámide. 1999.

Miller, William R. y Rollnick, Stephen: La entrevista motivacional. Barcelona. Ed. Paidós. 1999.

Moore, Christopher: El proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Barcelona. Ed. Granica. 1995.

Porro, Barbara: La resolución de conflictos en el aula. Barcelona. Ed. Paidós. 1999.

 

Correo electrónico: mmasmas@yahoo.es

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>