La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

Taller Integrado de Introducción a las Ciencias como Experiencia Universitaria para Alumnos de Enseñanza Media

Carmen Gloria Narváez, Fernando Salgado, Luis A. Vicentela
Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo, Chile

Número 35/8
10-5-05

1. Introducción

La educación preuniversitaria en Chile, ha sido entendida como una instancia en la que los estudiantes adquieren una serie de técnicas o procedimientos que les permitirán enfrentar de mejor forma las pruebas de selección para el ingreso a las universidades (PSU). Este modelo de enseñanza se basa principalmente en la adquisición de conocimiento, en el desarrollo de la memoria y en la mejora de las habilidades del razonamiento lógico matemático, como una forma de complementar los objetivos fundamentales de la educación en Chile (Consejo Superior de Educación, 2004 ).

Sin embargo, las actividades de acercamiento al mundo universitario, que involucren un objetivo más allá de la orgánica del saber, han sido pocas y generalmente se han asociado a proyectos de intervención desde el mundo universitario al secundario y en una actividad más dirigida.(1)

Actualmente, la importancia de la enseñanza, como señala Fullan, ha desplazado la instrucción y la esmerada práctica docente a la preocupación por las formas de comprensión de los estudiantes y en como estos aplican sus conocimientos (Hernández, 2003). De acuerdo a este modelo, que requiere la sociedad del conocimiento, es imprescindible que el alumno sea artífice y parte de su propio aprendizaje. Para esto, el profesor debe proponer trabajos que fomenten y provoquen la imaginación, el recuerdo de conocimientos adquiridos y la aplicabilidad de estos (Gatica, 2002)

Son frecuentes las críticas respecto a las carencias formativas con las que los estudiantes acceden a la universidad, pero por lo general, se pasa por alto el hecho de que los años universitarios no son sino una continuación de la formación y que parte de las lagunas detectadas podrían ser superadas en la universidad.

Por lo anterior, son importantes las propuestas y enfoques en los que se vuelve a redescubrir el sentido y el compromiso que tiene la universidad con una formación completa y continuada de los sujetos.

Las funciones tradicionales de la universidad: Investigación, Extensión (corresponde al proceso de generación de mecanismos de evacuación directa de conocimiento reproducido y producido) habilitación (formación de profesionales) se ven enriquecidas cuando se generan actividades que se sitúan en la frontera de la función de extensión (por ser actividades indirectas y unidireccionales) (Fernández, 2003).

La consigna de “aprender a aprender” implica desarrollar las estrategias cognitivas que permitan provocar cambios en la estructura mental a partir de las nuevas experiencias que la persona construye y que modifican sus aprendizajes de base (Soto, 2005). Por ello, a partir del currículum cognitivo constructivista, con acento en el aprender a aprender y aprendizaje significativo se formuló esta actividad de extensión, cuyos principales objetivos fueron:

  • Reforzar contenidos de ciencias básicas que se evalúan en los respectivos currículum secundarios.
  • Integrar a alumnos de enseñanza media, que potencialmente quieran optar a las carreras de áreas de la salud, por medio de un refuerzo de contenidos en la PSU.
  • Generar una instancia de aprendizaje a través de la investigación, por medio de la integración de contenidos en las disciplinas de ciencias básicas.
  • Motivar la investigación aplicada como medio de aprendizaje

Lo anterior en un contexto interdisciplinario y con metodologías de enseñanza- aprendizaje que correspondan al concepto de sociedad de la información imperante en este tiempo (Stenhouse, 1998)

2. Metodología

Para la realización de la actividad se invitó a participar a los alumnos interesados de los colegios de Concepción, mediante la intervención del orientador del colegio.

Los interesados fueron citados al taller con sesiones presenciales los días sábados en la mañana.

Durante la primera sesión se entregó el material impreso (programa, cronograma y primera actividad) y se instruyó a los estudiantes en la metodología a seguir durante el semestre. Esta consistió en entregar los apoyos escritos (guías de taller, apuntes) a través de una plataforma virtual, con 5 días de anticipación de manera que ellos pudieran conocer cual sería la actividad a desarrollar durante la sesión presencial y en que consistiría su participación.

El programa abarcó un 50 % de los contenidos evaluados en el módulo de ciencias de la PSU, módulo de ciencias, cerca de un 40 % de los contenidos mínimos de las materias de química y un 50 % de las materias de biología para el primer semestre de carrera universitaria en el área de las ciencias de la salud.

3. Desarrollo de Habilidades y Destrezas

Las habilidades y destrezas que se pretendió potenciar en los estudiantes que asistieron al taller fueron: en lo procedimental el desarrollo de la destreza manual, mediante la adecuada manipulación del instrumental, en lo teórico propender al aprendizaje a través de la investigación por medio del análisis e interpretación de datos, la integración de disciplinas y la transferencia del conocimiento a otros contextos. En los aspectos valóricos, el taller impulsó la responsabilidad y el sentido ético, manifestado especialmente durante el desarrollo de la unidad de investigación, ya que se trató de una idea original que el estudiante desarrolló desde un marco teórico general, insertándolo en su realidad concreta y generando una carga de responsabilidad adicional a su rutina de estudios secundarios.

4. Rol del Alumno

Dado el desconocimiento en relación al trabajo de laboratorio que traen los estudiantes de enseñanza media cuando ingresan a estudiar carreras de ciencias o del área salud, se propuso realizar actividades experimentales en las cuales el estudiante tuviera un rol altamente participativo. Esto significó que cada sesión práctica desarrollada a lo largo del semestre, fue resuelta completamente por los alumnos y mediada por los docentes. Finalmente, todas las sesiones experimentales se orientaron a que el estudiante definiera con qué campo de las ciencias se sentía mayormente identificado, lo que a futuro le permitiría decidir en qué área llevaría a cabo su seminario experimental de finalización del taller.

5. Trabajo de Aula

El trabajo consistió en una serie de prácticas (en modalidad de taller) como primera aproximación del estudiante con la rutina universitaria. Una segunda etapa consistió en desarrollar una pregunta de investigación formulada por los estudiantes, que pudiera ser respondida en su totalidad o parcialmente con el empleo de los conocimientos teóricos adquiridos, las habilidades prácticas descritas anteriormente y en un marco actitudinal que le permitiera hacerse cargo del “ aprender a aprender” mediante el uso del método científico y del trabajo en grupos colaborativos..

6. Rol del Profesor

Durante la primera etapa del taller el rol del docente fue de tutor y guía de los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje teórico a través del trabajo práctico (aprender haciendo). En la etapa de la unidad de investigación el rol del docente fue de mediador entre el estudiante y los conceptos, teorías o interrogantes que surgieran desde la pregunta de investigación.

7. Metodología de Evaluación

La evaluación de los estudiantes que participaron en este taller se fundamentó en los procesos asociados al aprendizaje significativo por parte del alumno.

Los instrumentos correspondieron, en cuanto a la hetero evaluación, a una carpeta (portafolio) que llevó los avances logrados por el estudiante durante el desarrollo del taller y cuya evaluación incluyó los parámetros de interés: pertinencia del material colectado, suficiencia de los productos incorporados, clasificación y ordenación del material, variedad del material seleccionado, cumplimiento de lo obligatorio, originalidad del material, aportes personales, etc.

Además, para la valoración de la actitud frente a las actividades programadas se utilizó una pauta de cotejo y auto evaluación del estudiante.

La unidad de investigación fue calificada de acuerdo a los indicadores de la tabla Nº1. También se incluyó una coevaluación de los integrantes del grupo de trabajo que participaron en las diferentes unidades de investigación.

Tabla n.º1

Pauta de evaluación para la exposición de la unidad de investigación del Taller integrado de introducción a las ciencias básicas.

CATEGORÍAS

ASPECTOS A EVALUAR DE LA EXPOSICIÓN

PONDE-RACIÓN

MUY BUENO

(3)

BUENO

(2)

REGULAR

(1)

MALO

(0)

TOTAL PARCIAL

EXPOSICIÓN PROPIAMENTE TAL Y ASPECTOS ACTITUDINALES

1. Introducción de los oyentes en el tema

*1

2. Claridad en la exposición

* 2

3. Orden lógico de la exposición

* 2

4. Dominio del tema

* 2

5. Uso (correcto y pertinente) de algún medio de apoyo (power point, transparencias, etc.)

* 1

6. Uso (CORRECTO Y PERTINENTE) del tiempo

* 0,5

7. Conclusiones o aportes personales a la investigación presentada

*1

TOTAL

8. Resultados

Considerando que todo individuo se muestra ansioso frente a cada nueva experiencia de vida, la realización de cualquier actividad extraprogramática y ajena al entorno estudiantil hace que la mayoría de los estudiantes tengan altas expectativas al comienzo de la misma, por ello, durante las primeras actividades algunos estudiantes abandonaron el taller debido a que, al parecer, no cumplió con sus expectativas. En este sentido, se debe considerar que en el proceso de aprendizaje los alumnos deben “descubrir” cuales son sus verdaderos intereses y el ir probando en diferentes áreas resulta muy enriquecedor.

Del 100% de alumnos matriculados en el taller (54 alumnos), un 39% lo abandonó y un 61% lo finalizó exitosamente. Además, de este 61% el 60% (33 alumnos) continuó estudios universitarios en carreras del área salud e ingenierías en las cuales necesariamente se enfrentarán a situaciones similares de docencia y evaluación cuando cursen asignaturas de carácter básico (Biología, Química general, etc) (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1
Asistencia y deserción sobre un 100 % (n=87) de inscritos.

%

Alumnos que nunca asistieron al taller

37,9

Alumnos que abandonaron el taller

24

Alumnos que finalizaron el taller

37,9

Cuadro Nº2
Asistencia y preferencias sobre un 100 % (n=33) de asistencia.

%

Alumnos del taller matriculados en UDD

42,4

- Carrera: Ingeniería civil

9

- Carrera Odontología

24

- Carrera Kinesiología

6

- Carrera Fonoaudiología

3

Utilización de la plataforma virtual

La iniciativa de realizar estas actividades en las dependencias de la universidad acercó a los estudiantes al ambiente de la educación superior, lo que les permitió acceder a todos los recursos con que cuenta la universidad: biblioteca, laboratorios de computación, uso de la plataforma virtual (página web).

En este último aspecto, cabe destacar que toda la información concerniente al trabajo del taller (guías prácticas, noticias, bibliografía relevante) estaba disponible en una plataforma virtual especialmente diseñada dentro de la página web de la Facultad de Odontología de la UDD. La mayoría de los alumnos accedía al portal desde los laboratorios de computación de la universidad o desde sus domicilios. La utilización de esta plataforma virtual permitió una comunicación más expedita de los alumnos hacia los profesores ya que se usó como importante medio de consulta académica.

Unidades de Investigación

Los unidades de investigación desarrolladas por los estudiantes, en forma individual o en grupos colaborativos, incluyeron los temas de estudio de resistencia antibióticos, efecto invernadero, oxidación experimental de metales, adaptaciones respiratorios debidas al esfuerzo, extracción de ADN por varios métodos, cultivos microbiológicos, experimentación con antisépticos, microbiología en afecciones cutáneas y estudio de los efectos fisiológicos

Estas unidades se presentaron públicamente, atendiendo a las formalidades de uso del tiempo, material de apoyo, ponencia, uso correcto del lenguaje, etc.

9. Conclusiones

Son muchas las formas que los estudiantes pueden encontrar para desarrollar otros aspectos de su crecimiento y formación académica, lo importante es que el alumno escoja la de su agrado para que la desarrolle con entusiasmo y compromiso. En relación con este aspecto, es importante remarcar que el taller se realizó paralelo al año escolar, lo que involucró una carga académica adicional a su habitual rutina estudiantil.

Con cada sesión de laboratorio los estudiantes desarrollaron nuevas habilidades, reconocidas por ellos mismos en la evaluación final. Además, estas sesiones incentivaron la promoción del compañerismo y afianzaron valores que son clave en estudiantes de educación superior.

Esta experiencia no sólo trajo beneficios para los alumnos. En estas experiencias se recoge información útil al docente sobre la influencia que tienen las intervenciones pedagógicas en el aula.

En términos de extensión, para la Institución el beneficio está dado por la toma de conciencia, por parte de los estudiantes, que la Universidad toma parte activa en la mejora de la calidad de la enseñanza. Más aún como esta actividad se desarrolló fuera del entorno escolar tradicional, aportó para el participante, sociabilidad y seguridad, herramientas necesarias para enfrentar el mundo universitario.

Por otra parte, cabe destacar la participación de los padres quienes debieron comprometerse a apoyar esta iniciativa autorizando formalmente la participación de sus hijos en el taller. Además, asistieron a la presentación de finalización, estimulando de esa manera el interés de sus hijos en mejorar la calidad de sus aprendizajes.

Referencias Bibliográficas

Consejo Superior De Educacion; Chile.2005. En www.csc.cl

GATICA, Margarita, Aplicación de estrategias para el logro de aprendizaje significativos en alumnos de pregrado. En: Prácticas docentes Universitarias, Experiencias en investigación acción. Chile.2002.Ediciones Universidad del Bio Bio

Fernandez, Enrique. La variable conocimiento como clave para analizar la relación universidad-entorno: apuntes para un nuevo modelo conceptual. Rexe,.Revista de Estudios y Experiencias en Educación: Vol.2 (Nº 3) 2003; 97-108

Hernández, María. Recensión, Fullán, M (2002):Los nuevos significados del cambio en la educación, Barcelona: Octaedro. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en Educación. Vol 1 (Nº.2), 2003

Soto, Viola. Políticas, acciones curriculares y reforma de la educación en Chile: UMCE. 2005. en www.colegiodeprofesores.cl/congreso/viola_soto.htm

Stenhouse, Lawrence: Investigación y desarrollo del currículum. Madrid., Editorial Morata. :1998.

 

(1) En Chile existe el programa Explora, dependiente de la comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) cuyo objetivo es la divulgación de la ciencia y tecnología entre niños y jóvenes.

 

 

Correo electrónico: cgnarvaez@udd.cl

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>