Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
Revista
Iberoamericana de Educación Número 13 - Educación Bilingüe Intercultural |
El proyecto de la OEI titulado «Políticas gubernamentales educativas para los pueblos indígenas», enmarcado en el Programa «Interculturalismo, Desarrollo y Educación», tiene como objetivo fundamental la armonización e intercambio de orientaciones y experiencias educativas para los pueblos indígenas en el área iberoamericana, surgidas sobre todo en el ámbito de las instituciones oficiales y centradas principalmente en la llamada educación intercultural bilingüe.
El proyecto ha generado hasta ahora dos reuniones con representantes de los ministerios de Educación de los países involucrados en el mismo. La primera, celebrada en Querétaro, México, en octubre de 1995 y convocada con carácter de consulta, elaboró un conjunto de recomendaciones a propósito de las políticas gubernamentales en este sector y propuso una serie de acciones concretas de cooperación en el marco del proyecto. La segunda, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en marzo de 1996, decidió el diseño de varios cursos sobre sensibilización y capacitación en educación intercultural bilingüe.
Una tercera reunión, prevista en Oaxaca, México, en mayo de este año, aprobará los programas definitivos de los mencionados cursos y el calendario de los mismos.
A continuación figuran los textos de las declaraciones finales de las reuniones ya celebradas.
Los representantes de los Ministerios de Educación de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú, reunidos en Querétaro, México, en la Reunión de Consulta Técnica sobre Políticas Gubernamentales para los Pueblos Indígenas, convocada por la Secretaría de Educación Pública de México y la OEI, hemos analizado la situación de la educación indígena en Latinoamérica, hemos constatado algunos problemas centrales y hemos querido proponer un conjunto de recomendaciones.
Acerca de las políticas de los Ministerios de Educación hacia los pueblos indígenas se constata:
que se observa una falta de reconocimiento expreso y generalizado en la comunidad nacional de los derechos indígenas, en especial de sus derechos culturales y lingüísticos; que aún hay Estados que no han ratificado los convenios internacionales en materia de derechos indígenas (por ejemplo, el convenio 169 de la OIT) y que hay otros Estados que, a pesar de haberlo hecho, recién han concretado una institucionalización incipiente de esos derechos; que los países de la región presentan situaciones diversas en cuanto a la incorporación y reconocimiento expreso de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas en sus constituciones; que todavía hay algunas leyes de educación que no contemplan un tratamiento pedagógico adecuado y pertinente a las características lingüísticas y culturales de los pueblos indígenas; que a esta altura del proceso histórico un solo país de América Latina ha asumido en su política educativa su diversidad cultural y lingüística, plasmada en un sistema nacional que se sustenta en dos ejes fundamentales: la interculturalidad y la participación de la sociedad civil como sostén de dicha política educativa; que se observa una transición paulatina en la educación bilingüe hacia una perspectiva intercultural, la cual debe incluir el desarrollo y mantenimiento de las lenguas y culturas indígenas; que existen diversas condiciones para la institucionalización y gestión de la educación desde una perspectiva intercultural. |
Por estos motivos, en relación a las políticas gubernamentales dirigidas a los pueblos indígenas, recomendamos:
|
Sobre estas bases, en relación al mejoramiento de la educación dirigida a los pueblos indígenas, recomendamos:
|
Sobre la base de estas propuestas, en relación a las acciones de cooperación, recomendamos:
1. Constituir una red de información y documentación sobre educación intercultural bilingüe |
Esta red tendría por objetivo recuperar experiencias y documentos específicos de educación intercultural bilingüe, al tiempo que facilitaría información sobre los programas en curso desarrollados por los Ministerios de Educación en esta materia.
En cada país se establecería un punto focal, perteneciente al Ministerio de Educación, que se haría cargo de la red. La OEI tendría bajo su responsabilidad interrelacionar a estos puntos focales y facilitar el intercambio de comunicaciones. En ese sentido, la OEI diseñaría unas planillas para el intercambio de información y establecería los mecanismos de seguimiento y evaluación.
Una primera actividad de los puntos focales de la red sería la elaboración de un informe nacional sobre las características de la educación indígena en cada país.
Otra actividad sería la realización de una reunión, convocada por la OEI, para la recuperación y sistematización de las experiencias de educación intercultural bilingüe de cada país, a fin de socializar y permitir mecanismos de enriquecimiento de las mismas.
2. Desarrollar actividades de formación, capacitación y actualización docente |
El objetivo de estas actividades sería la formación y capacitación de formadores de maestros especialistas en educación intercultural bilingüe.
Una actividad inicial sería la celebración de una reunión, convocada por la OEI, durante el primer cuatrimestre de 1996 para sistematizar propuestas de formación docente para la educación intercultural bilingüe. Cada país llegaría a esta reunión con la información sistematizada de acuerdo a un cuestionario o planilla enviado previamente por la OEI y en la misma se acordarían indicadores comunes para la evaluación regional. Se considera conveniente contar con una consultoría previa que proponga elementos para el diseño de indicadores.
Luego de esta actividad se convocaría a una reunión de especialistas para el diseño de acciones subregionales y nacionales de formación de formadores de maestros en educación intercultural bilingüe.
Asimismo, se podrían desarrollar en un futuro acciones dirigidas a apoyar a instituciones de educación superior en el desarrollo de planes de estudio dirigidos a la formación de maestros de educación intercultural bilingüe y de maestrías y doctorados especializados en esta materia. La vinculación de las instituciones de educación superior que participen en ese proyecto podría dar lugar a la red.
3. Formar un banco de material didáctico de educación intercultural bilingüe |
Se trataría de constituir una base de datos que contuviera una descripción de los materiales didácticos que posee cada país, a fin de que los Ministerios de Educación puedan intercambiar los mismos cuando lo consideren necesario.
La OEI facilitará el diseño y constitución de dicha base, entregando a los países una copia de la misma, que actualizará periódicamente. Cada país se encargará de los eventuales costos de envío de su material didáctico a los otros países que lo requieran.
4. Establecer un sistema de pasantías |
El objetivo de esta actividad es permitir que se conozcan en forma directa las experiencias que realiza cada país en materia de educación intercultural bilingüe.
Para la concreción de estas pasantías, la Secretaría de Educación Pública de México ha ofrecido hacerse cargo de los gastos de estancia en su país de diez especialistas, provenientes de Ministerios de Educación de los países iberoamericanos. El Ministerio de Educación de Ecuador, por su parte, ha manifestado que estudiará la posibilidad de hacerse cargo de otras cinco pasantías. Por su parte la OEI dispondría de apoyos para el traslado de las personas que realizarían dichas pasantías.
A lo largo de los dos próximos meses la OEI analizará con los países que han propuesto hacerse cargo de pasantías las fórmulas para su convocatoria y desarrollo. Se espera que estas pasantías puedan iniciarse en febrero de 1996.
5. Promocionar y potenciar otras actividades de cooperación |
A lo largo de la reunión, se han analizado diversas líneas de cooperación para la promoción de la educación intercultural bilingüe que deberán ser profundizadas en próximos encuentros. Entre estas actividades se destaca la urgencia de afrontar programas conjuntos de carácter multilateral o bilateral, que permitan la atención de pueblos indígenas que están instalados en zonas fronterizas o asentados en varios países.
Por otra parte los participantes de la reunión destacaron que es necesario potenciar los convenios y programas dirigidos a los pueblos indígenas que se están desarrollando en la actualidad.
Los participantes en la Reunión de Consulta Técnica sobre Políticas Educativas Gubernamentales para los Pueblos Indígenas solicitamos a la Secretaría General de la OEI que dé a conocer los acuerdos de esta reunión, tanto en el ámbito iberoamericano como internacional, y que transmita los mismos a la Secretaría Pro-tempore de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos.
Asimismo, solicitamos a la Secretaría General de la OEI que coordine su Programa sobre Interculturalismo, Desarrollo y Educación con aquellos organismos internacionales gubernamentales del área iberoamericana que actúan también en ese ámbito, a fin de facilitar la convergencia y potenciar los esfuerzos en el campo de la educación intercultural bilingüe.
Finalmente, los participantes expresan su profundo agradecimiento a la Secretaría de Educación Pública de México y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), por haber convocado a esta reunión y por el Programa que con su auspicio se inicia.
Cumpliendo con los compromisos establecidos en la ciudad de Querétaro, México, durante el mes de octubre de 1995, los representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú, convocados por el Gobierno de Bolivia y la OEI, nos hemos reunido para analizar el estado que guardan los procesos de formación de personal para la atención de la educación básica de niñas, niños y adultos de los pueblos indígenas y de otras poblaciones no indígenas hablantes de lenguas vernáculas.
Así, hemos constatado los esfuerzos que en diverso grado vienen realizando nuestros países, tanto para construir el marco conceptual y jurídico como para hacer realidad la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Por otra parte, hemos conocido las acciones que en cada país realizan las organizaciones de base en la búsqueda de mayores espacios de participación y en las definiciones y acciones para mejorar la educación de los propios pueblos indígenas y no indígenas afectados.
Estamos ciertos de tener problemas comunes y en el marco de los procesos de integración zonal, regional y continental nos proponemos buscar juntos soluciones que, considerando los intereses, expectativas y características de cada país, permitan dar respuesta a los nuevos retos, superando con ello la aplicación indiscriminada de políticas, estrategias y acciones masivas, de aparente valor universal que algunos organismos de cooperación ofrecen o fomentan en la región.
Sin embargo, somos conscientes que aún quedan pendientes muchos asuntos para que nuestros esfuerzos se plasmen en acciones más concretas y con mayor impacto, que lleguen al conjunto de las poblaciones indígenas de nuestros países.
Es en ese sentido que destacamos:
a) La necesaria difusión de la EIB hacia las sociedades globales para la construcción de un consenso para la paz y la tolerancia, que implica la aceptación de la diversidad cultural, el diseño y la implantación de políticas que favorezcan el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas y no indígenas, todo ello en un ambiente de convivencia y respeto mutuo.
b) La urgencia de mayor información para el conocimiento de la realidad, para el diseño de políticas y estrategias de EIB, la definición de problemas, el seguimiento de las acciones que se están desarrollando y la evaluación de los procesos.
c) La importancia de intensificar la formación que se debe plantear en base a tres líneas principales:
Respecto de los dos primeros temas, reiteramos la necesidad de seguir avanzando con base a los compromisos adquiridos en la reunión de Querétaro.
En relación a la formación, señalamos la necesidad de llevar adelante las siguientes acciones:
a) Formación de Formadores
|
7. Los criterios de selección deben ser flexibles y tomar en cuenta también los proyectos de vida de los pueblos involucrados y sus necesidades básicas de aprendizaje como pueblos y no sólo como personas.
b) Formación de cuadros directivos e intermedios de entidades vinculadas con la educación bilingüe
Para fortalecer la formación del maestro bilingüe es necesario tener reuniones informativas y formativas con las autoridades directivas y técnicas de los Ministerios de Educación y otras instituciones y organizaciones, con el propósito de:
Para el cumplimiento de lo anterior se proponen los destinatarios, objetivos, metodología, núcleos temáticos y responsables que se describen en el cuadro que figura a continuación
En relación a lo señalado anteriormente se proponen los siguientes acuerdos:
|
DESTINATARIOS | OBJETIVOS | METODOLOGÍA | NÚCLEOS TEMÁTICOS | RESPONSABLES |
Ministros Viceministros Técnicos Supervisores |
Sensibilización | - Exposición - Información |
- Educación en la diversidad cultural - Funciones educativas para los maestros bilingües - Contenidos curriculares para la diversidad cultural - Marco jurídico que sustenta la educación bilingüe |
Especialistas |
Técnicos, docentes en servicio y representantes de los pueblos indígenas involucrados en la EIB | Capacitación | - Talleres - Investigaciones - Proyectos |
- Antropología - Sociología (urbana y rural) - Lingüística General - Psicología del niño monolingüe y bilingüe - Adecuación de los programas de estudio para la formación de maestros en la diversidad - Rol del docente |
Facilitadores |
Regresar a Índice Revista 13 | Mas información:weboei@oei.es |