https://doi.org/10.35362/rie8514063 -
ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653
Revista Iberoamericana de Educación (2021),
vol. 85 núm. 1, pp. 39-60 - OEI
recibido
/ recebido: 02/10/2020; aceptado
/ aceite: 13/11/2020
Creación
de materiales didácticos digitales y uso de tecnologías por parte de los
docentes de Primaria. Un estudio de casos
Isabel María Gallardo Fernández 1
1 Universidad de Valencia (UV), España; 2 Universidad de Santiago de Compostela (USC), España; 3 Universidad de La Laguna (ULL), España
Resumen. Este artículo pretende analizar cómo la creación y usos de materiales didácticos digitales, por parte de los docentes, potencia un cambio metodológico en las aulas de Primaria. Para ello, se ha realizado un análisis de documentos y webs de tres estudios de caso, entrevistas semiestructuradas con los diferentes agentes y observación de las aulas de cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria de tres Comunidades Autónomas (Canarias, Galicia y Valencia). Los resultados muestran que los docentes abogan por la creación de sus propios materiales, con el fin de adecuarlos a las características de cada grupo-clase y diseñar una propuesta de enseñanza contextualizada y que potencie la formación de sujetos críticos y creativos. Estamos ante un tema complejo que demanda para la escuela del Siglo XXI una nueva reconversión digital en sus profesionales, espacios y currículos.
Palabras clave: Educación
Primaria; material didáctico digital; investigación cualitativa; tecnología
educativa; desarrollo profesional docente.
Criação de materiais
didáticos digitais e o uso
de tecnologias por professores
dos anos iniciais do Ensino Básico. Um estudo de casos
Resumo. Este artigo visa analisar como a criação e o uso de materiais didáticos digitais, por professores, promove uma mudança metodológica nas salas de aula do Ensino
Básico (Fundamental). Para este fim, foi realizada uma análise de documentos e websites
de três estudos de caso,
entrevistas semiestruturadas com
diferentes agentes e observação em sala de aula de
turmas do quarto, quinto e sexto ano, em três Comunidades Autônomas (Canárias, Galiza e Valência). Os resultados mostram
que os professores defendem
a criação de seus próprios materiais, com o fim de adaptá-los
às características de cada turma e
de elaborar uma proposta de
ensino contextualizada, que favoreça
a formação de sujeitos
críticos e criativos. Estamos diante
de um tema complexo que exige para a escola do século XXI uma nova transformação digital em
seus profissionais, espaços e currículos.
Palavras-chave: Ensino básico/fundamental;
materiais didáticos digitais; pesquisa qualitativa; tecnologia educacional; desenvolvimento
profissional.
Creation of digital teaching materials
and use of technologies by Primary teachers. A case study
Abstrat. This article aims to analyze how the creation and use
of Digital Teaching Materials by teachers promotes a methodological change in
Primary classrooms. For this, an analysis of documents and websites of three
case studies, semi-structured interviews with the different agents and
observation of the fourth, fifth and sixth Primary classrooms of three
Autonomous Communities (Canary Islands, Galicia and
Valencia) has been carried out. The results show that teachers advocate the
creation of their own materials, in order to adapt
them to the characteristics of each group-class and design a contextualized
teaching proposal that enhances the formation of critical and creative
subjects. We are facing a complex issue that demands for the school of the XXI
century a new digital reconversion in its professionals, spaces
and curricula.
Keywords: Primary Education; digital didactic material;
qualitative research; educational technology; professional development.
1. Introducción
El presente
trabajo se enmarca en el proyecto de investigación La escuela de la sociedad digital: análisis y
propuestas para la producción y uso de los contenidos digitales educativos1. A
continuación, presentamos unas pinceladas del estado del arte en el tema que
nos ocupa para centrarnos en tres estudios de casos: Canarias, Galicia y
Valencia.
Las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) fueron y son las principales causantes
de la revolución digital. Esta revolución permanece en un estado evolutivo y
activo, generando nuevas formas, usos y códigos de comunicación y gestión de la
información en nuestras sociedades. Ante esta realidad, la escuela se ve
inmersa en un profundo cambio que demanda nuevos enfoques en sus metodologías y
materiales educativos. El diseño y organización de los materiales didácticos
del siglo XXI, exige incorporar los nuevos aportes digitales a los diversos
escenarios de la vida para que sean más interactivos, constructivistas,
innovadores, multimedia, hipertextuales y pedagógicos (Area,
2017; Bautista, Martínez e Hiracheta, 2014; George, 2020).
Nuestras
escuelas han de adecuar su discurso y prácticas educativas a esta realidad
social, sin perder su esencia principal como entidades generadoras de procesos
de enseñanza y aprendizaje, significativos y relevantes (Duffy y Jonassen, 2013; Pérez-Gómez, 2012). El cambio e innovación
pedagógica necesarios para transformar estos espacios educativos, conlleva
someter a debate sus estructuras organizativas, didácticas-curriculares,
profesionales y culturales asistiendo a nuevas fórmulas organizativas del
trabajo (Weller, 2016). Ya no basta con sustituir el soporte impreso por otro
digitalizado, se necesita ofertar mayor formación docente en competencias
tecnológicas y usos pedagógicos. Esto requiere dotar a los centros educativos
con mejores recursos, materiales, contenidos, herramientas y servicios para
incentivar nuevas medidas reglamentarias que legislen todo el proceso (Area, 2020; De Pablos, 2015; Cepeda, Gallardo y Rodríguez,
2017).
Para la
infancia y la juventud actual, las TIC se han convertido en objetos habituales
en su vida y en señas de identidad generacional que los distingue de los
adultos. Estos jóvenes nacidos en la última década del siglo XX son la primera
generación socializada bajo la cultura digital y una escuela digitalizada. Para ellos,
es algo cotidiano incorporar los recursos digitales a sus rutinas de
aprendizaje en el aula, por lo que los docentes hemos de ofrecerles espacios y
procesos educativos más dinámicos, participativos e innovadores (Area, Parcerisa y Rodriguez,
2010; San Martín y Peirats, 2018; Vidal, Vega y
López, 2019).
Asimismo, la
educación del presente conlleva una socialización y concienciación cultural y moral, que se
transmite de generación en generación y que depende, en parte, de la sociedad
en la que una persona se educa (Peirats, Gallardo, San
Martín y Cortés, 2015).
Además, tiene un alcance global digitalizado, porque está presente
en todas nuestras acciones e interacciones con las tecnologías, dentro y fuera
del espacio
educativo. De hecho, son varios los estudios (Arboleya y Dopico, 2017; García-Martín
y Cantón-Mayo, 2019) que evidencian cómo los países tecnológicamente
desarrollados, muestran como indicador de calidad educativa a las escuelas que
trabajan para acabar con la brecha digital. Una brecha que sigue muy arraigada
en aquellos sectores sociales más vulnerables, discriminados y con menores
recursos socioeconómicos, técnicos y de carácter productivo. Surge así la
necesidad de legislar la utilización de las tecnologías en las aulas, como
medio a través del cual ejecutar el proceso educativo, tal como queda recogido
explícitamente en los Art. 111.5 y Art 111.6 de la Ley
Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013).
Las tecnologías proporcionan un aporte que mejora
el proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre y cuando sean utilizadas como un
apoyo y no como un reemplazo del propio proceso docente (enseñanza) y/o del
estudio autónomo (aprendizaje). Asumimos con Area
(2017), que la escuela del siglo XXI necesita reinventar su praxis y su
material didáctico con un enfoque de mayor calado, más revolucionario y con un
papel pedagógicamente más innovador. Sabemos que pasar del soporte papel al
soporte digital conlleva una transformación profunda en el marco social,
normativo y educativo, que va más allá del proceso de enriquecer o añadir
hiperenlaces y vídeos a los textos escritos.
Toda esta
riqueza y diversidad, digital y tecnológica, conforman nuestro campo de estudio
que, en mayor o menor medida, ya están presentes en nuestras realidades
educativas (González, Martín y Vega, 2018).
2. Métodos y materiales
La finalidad principal
de este artículo es dar respuestas al planteamiento del problema: cómo la creación y usos de material didáctico
digital, por parte de los docentes, potencia un cambio metodológico en las
aulas de cuarto, quinto y sexto de Primaria. La
metodología global seguida en el proyecto Escuel@ Digit@l, responde a un estudio mixto que combina métodos
cuantitativos y cualitativos a lo largo de cuatro fases (López-Roldán y Fachelli, 2015).
Dichas fases se
concretan en cuatro estudios de distinta naturaleza, tanto en sus objetivos
como en sus procedimientos y ámbito de actuación. El Estudio I centró su interés en explorar y
conocer las características pedagógicas y mapa de la oferta de portales, webs y
plataformas educativas, gestionadas por las diferentes administraciones y
editoriales en el territorio español. El Estudio II buscó identificar las representaciones de los
agentes y actores implicados en el diseño, difusión y utilización de
los contenidos digitales educativos. El Estudio III reúne los estudios de casos para conocer el uso
real de los contenidos digitales en centros y aulas de Educación Primaria.
El proyecto se cerró con el Estudio IV
que, a partir de los resultados obtenidos, elaboró una guía de buenas prácticas
sobre la producción, distribución y usos de los MDD.
2.1Contexto
y propósito de la investigación
Este artículo
toma como referente el Estudio III del Proyecto Escuel@
Digit@l y centra el objeto del trabajo en analizar cómo la creación y usos de MDD, por parte de los
docentes, potencia un cambio metodológico en las aulas de cuarto, quinto y
sexto de Primaria
de tres centros de Canarias, Galicia y Valencia. Para ello planteamos algunos
interrogantes: ¿En qué aspectos la tecnología impulsa y genera cambios e
innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje? ¿Cómo la creación de MDD
potencia un cambio metodológico en las aulas de cuarto, quinto y sexto de
Primaria? ¿Qué formación necesita el profesorado de Primaria para implementar
las tecnologías en las aulas? ¿Qué estrategias usa el profesorado para integrar
las tecnologías en las aulas de Primaria del siglo XXI?
Pretendemos
responder a dos objetivos generales:
•Estudiar la creación y el uso de
Materiales Didácticos Digitales en tres estudios de caso de tres comunidades
autónomas, que responden a tres realidades diferentes con diversos matices,
visiones y enfoques.
•Analizar como la creación de
MDD, por parte del profesorado, potencia un cambio metodológico en las aulas de
cuarto, quinto y sexto de Primaria.
Asimismo, se
concretan los siguientes objetivos específicos:
•Reconocer que MDD utiliza el
profesorado en Primaria, atendiendo a las asignaturas y al proceso de enseñanza
y aprendizaje.
•Indagar sobre los recursos,
elementos y agentes presentes en el proceso de creación de los MDD.
•Identificar las acciones y
factores que potencian/favorecen un cambio metodológico en las aulas de cuarto,
quinto y sexto de Primaria.
•Analizar qué tipo de formación
necesita el profesorado de Primaria para implementar las tecnologías.
2.2 Participantes
Como población objeto de estudio se ha tenido en
cuenta la opinión y valoración aportada por los Coordinadores TIC de los tres
estudios de caso, así como por el profesorado que forman parte de los equipos
directivos y los tutores y tutoras de aulas de cuarto, quinto y sexto de
Primaria. En
total fueron 22 entrevistas realizadas (11 en Canarias, 6 en Galicia y 5 en
Valencia), apoyadas a su vez en 39 observaciones de aula (11 observaciones en
Canarias, 16 en Valencia y 12 en Galicia).
Las entrevistas
se han realizado de forma individual a cada docente. Las grabaciones en audio
tienen una duración aproximada de entre 40 y 90 minutos. Asimismo, se ha
realizado la transcripción literal de cada una de ellas, para la elaboración de
las matrices que constituyen el elemento de análisis. Las observaciones de aula
se han realizado durante las sesiones magistrales de los propios sujetos
entrevistados y con una duración variable de 45 a 90 minutos cada una.
La muestra que
conforma este artículo la integran tres centros, que pertenecen a tres
comunidades autónomas y realidades educativas distintas, pero que pueden ser
identificables con otras realidades y centros educativos del Estado español.
Caso
1: Canarias
Nos encontramos
ante un centro concertado, situado en la Comunidad Autónoma de Canarias, en
concreto en La Laguna de Tenerife. Es un centro semiurbano que oferta las
etapas de educación Infantil, Primaria y Secundaria. Durante el curso
2017-2018, atendió aproximadamente a 1000 discentes y con un total de 68
docentes.
El centro se
seleccionó por las siguientes razones: titularidad privada concertada; el
alumnado de 4º y 5º de Primaria utilizaba de modo habitual tabletas o iPads;
varios docentes de 4º y 5º creaban MDD; y, el profesorado de 4º y 5º estaba
dispuesto a ser observado y entrevistado. La realización de este estudio ha
requerido el análisis de documentos institucionales, la realización de
entrevistas y la observación en aulas de 4º y 5º de Primaria.
Cuatro notas
caracterizan al centro: promueve metodologías innovadoras; es un centro
bilingüe certificado; tiene una política institucional de implantación de las
TIC; y, en Primaria, apuestan por el uso de tecnologías y pedagogías
innovadoras tal como se refleja en el Plan Estratégico de Innovación Educativa. El centro
tiene un coordinador de innovación desde hace dos años. Entre sus funciones
están coordinar al equipo de innovación e impulsar el diseño y desarrollo del
Plan de Innovación. Este centro ha supuesto una gran ayuda para la juventud de
este entorno, pues el nivel socioeconómico de sus habitantes en esta zona está
marcado por el origen humilde de sus ciudadanos. En cuanto al profesorado, el
centro tiene un equipo docente bastante sólido y consolidado.
Caso
2: Galicia
En el caso de Galicia es un centro público de
carácter semiurbano, con una trayectoria tecnológica creciente y consolidada en
los últimos veinte años. Este centro pertenece al ayuntamiento de Teo,
provincia de A Coruña, y escolariza alumnado procedente, en su mayoría,
del medio rural próximo. El contexto en donde se ubica combina una actividad
agrícola y ganadera con otros trabajos más vinculados con los sectores de la
construcción y servicios.
Cuenta con un
total de 20 unidades, 5 para Educación Infantil y 15 para Primaria. En la
actualidad escolarizan un total de 389 niños/as: 104 de Infantil y 285 de Primaria. En
cuanto a su equipo docente, lo forman 32 docentes, incluidas la jefa del
departamento de Orientación, un maestro de inglés, un especialista de audición
y lenguaje y otro de pedagogía terapéutica, compartidos con tres unitarias del
Ayuntamiento de Santiago de Compostela. El centro tiene una Asociación de
Madres y Padres del Alumnado (AMPA) muy activa y comprometida con la
integración de las tecnologías en la vida comunitaria del centro.
La introducción
en las tecnologías en este centro se inició en el año 2000 y continúa creciendo
y progresando hasta la actualidad. Como momentos clave en materia de innovación
tecnológica y trabajo con MDD, destaca el entrar a formar parte del Proyecto
Abalar (2013), para digitalizar el centro, suprimir los libros de texto en
formato impreso en beneficio de materiales digitales o por proyectos
alternativos, así como, años después, en el curso 2014-2015 formar parte del
proyecto Edixgal.
Caso
3: Valencia
Nos situamos en
un centro urbano, de titularidad pública y en el contexto de un barrio de la
ciudad de Valencia. Al igual que los dos casos anteriores, en él se imparten
las etapas de educación Infantil y educación Primaria. En la actualidad cuenta
con 221 discentes y 17 docentes. La ratio es de 26 discentes por curso, con
excepción de educación Infantil de 3 años y cuarto curso de Primaria, donde
existe reducción por alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
En cuanto a la
trayectoria innovadora del centro destaca su planteamiento de escuela inclusiva
y el uso de las tecnologías en todos los niveles de la enseñanza. Además de que
la metodología implementada en las aulas es por tareas y proyectos. Asimismo,
la educación emocional del alumnado y el desarrollo de sus potencialidades
personales y habilidades sociales son ejes básicos del trabajo en esta escuela.
La Asociación de Madres y Padres del Alumnado forma parte activa en la vida del
centro. De hecho, las familias han facilitado la incorporación de las TIC en
las aulas. También, el centro está implicado en un proyecto experimental
autonómico para impulsar el uso de los libros de texto en tabletas digitales en
los cursos de quinto y sexto de educación Primaria. El centro participa en el
proyecto Tabletas en
centros educativos
desde el curso 2012-2013, motivo por el que el alumnado de quinto y sexto
dispone de una tableta por persona en la que tienen acceso a MDD.
2.3 Procedimientos
y recursos utilizados
Siguiendo a
autores como Flick (2004), Stake
(1998), Simons (2011), Taylor y Bogdan (1984), la
metodología elegida para este trabajo ha sido el estudio de caso, al
considerarla como la más adecuada para investigar en profundidad y estado
natural la realidad diaria de un centro.
Las observaciones de aula, junto con las
entrevistas, nos han permitido identificar experiencias y actividades
educativas que suponen
la implementación de estrategias
docentes (Angrosino, 2012). Hemos utilizado una
parrilla de observación ya diseñada en el Estudio II del Proyecto Escuel@ Digital.
En la organización y tratamiento de la información
hemos tomado como referente el Informe de cada estudio de caso, así como la transcripción de las entrevistas que nos han
servido para elaborar las matrices de análisis, estableciendo categorías y dimensiones
(Tabla 1).
Tabla 1. Categorías y dimensiones de
análisis
Categorías |
Dimensiones |
Las TIC generadoras
de cambio/innovación aulas |
•Valoración
General •Programación
y MDD en el aula |
Creación de
MDD en Primaria |
•Modelo de uso •Cambio
metodológico en las aulas de 4º, 5º y 6º de Primaria |
Formación del
profesorado |
•Necesidades
formativas •Desarrollo
profesional docente |
Estrategias
a implementar
en Primaria |
•Integración
TIC •Comunicación
del centro con las familias •Estrategias
utilizan/usan el profesorado |
Fuente: Elaboración propia
3. Resultados
Afrontamos el análisis
de resultados tomando como referencia las siguientes categorías: a) Las TIC como generadoras de innovación en las
aulas; b) Creación y uso de MDD en Primaria; c) Formación del Profesorado; y, d) Estrategias
docentes a implementar.
3.1 Las
TIC como generadoras de innovación en las aulas
En relación a los cambios e
innovaciones, en el Caso 1 (Canarias), observamos que el
centro ha desarrollado una clara política de implantación de las TIC articulada
en torno a: la dotación de recursos tecnológicos; la creación de puestos
dedicados a las TIC; y, el uso de una plataforma que sirve para la gestión
administrativa y la comunicación con las familias. El equipo directivo ha
creado las condiciones para la implantación intensiva de las TIC y la promoción
de su uso pedagógico. Sin embargo, el centro no dispone de Plan TIC.
Desde la
implantación de Infantil y Primaria el colegio decidió prescindir del aula de
informática. Siguen el modelo 1:1.
Los dispositivos pertenecen a las familias y los pueden ir pagando poco a poco.
No se pueden sacar del centro, son para uso académico. Cada aula de Primaria
dispone de una torre, un proyector, una PDI con posibilidad de conexión a Apple Classroom, y altavoces,
y acceso a internet por wifi. El centro ha adquirido recursos TIC al participar
en un proyecto de formación del profesorado promovido por la Consejería de
Educación consiguiendo así dotaciones para equipamientos tecnológicos.
El colegio
dispone de servidor propio, una web oficial y dos blogs. También tiene cuentas
institucionales en Twitter, YouTube y Google que gestiona el responsable de
Comunicación.
Las
características pedagógicas más relevantes de Primaria son:
•El uso
intensivo de tabletas digitales. Los libros de texto se utilizan solo en
algunas asignaturas.
•La existencia
de superaulas. El alumnado
de cada nivel se ubica en un aula separada por puertas plegables traslúcidas
que se repliegan según trabajen por grupo-clase o por nivel.
•El desarrollo
de la metodología de aprendizaje basado en proyectos en la jornada de la tarde
en las materias Natural Sciences, Social Sciences, Visual Arts, y Lengua
Castellana y Literatura, así como el aprendizaje cooperativo en prácticamente
todas las asignaturas.
•Los grupos
interactivos como experiencia piloto.
En el Caso
2 (Galicia), todas las aulas cuentan con un ordenador de sobremesa y un portátil,
una pizarra digital, proyector, netbooks, mesas y sillas móviles, buena
conexión wifi y materiales impresos complementarios.
En las aulas de
quinto y sexto todo gira en torno a los espacios virtuales de aprendizaje (EVA)
promovidos por el proyecto Edixgal. Esta iniciativa
de la Consejería de Educación pretende instaurar el uso de los libros digitales
y consolidar la digitalización de los centros educativos. Las diferentes
materias impartidas en el aula se gestionan a través de netbooks en donde
alumnado, docentes y familias, interaccionan con contenidos curriculares
provistos por la editorial Edebé, la empresa de
contenidos digitales Netex y los MDD creados por los
docentes y otros profesionales. Estos espacios son muy polivalentes porque les
permiten gestionar sus propios recursos y actividades, tanto docentes como
discentes, así como el acceso a más de 2.900 recursos educativos digitales. La
revolución tecnológica promovida por el Proyecto Abalar supuso instaurar una
perspectiva de cambio a nivel institucional, personal y de equipo, así como
diseñar su propio Plan TIC para gestionar, planificar y dinamizar dichos
cambios.
En este centro
se pasó de hacer un uso reducido y/o puntual de las TIC en las horas de
informática, a integrarlas en todas las dinámicas y acciones vinculadas con los
procesos de enseñanza y aprendizaje de las aulas de Primaria. Para visibilizar
todo este proceso se crea y diseña una web propia, promovida por el Proyecto
Webs Dinámicas (impulsado desde la Consejería de Educación), y se articula
una intranet para favorecer la comunicación entre profesorado y familias.
Como evaluación
global de los recursos y la infraestructura disponibles en el centro, destacan
y valoran la evolución positiva que han vivido en estos últimos veinte años,
incrementando su dotación económica y formativa gracias a un planteamiento que
consistió, básicamente, en: poner plazos cortos y encontrar vías
administrativas legales -paralelas- para lograr financiación, formación y
participación directa de las familias.
En el Caso
3 (Valencia), para
analizar en qué aspectos las TIC han sido generadoras de innovación en las
aulas, hemos realizado un análisis de la documentación del centro,
observaciones de aula en quinto y sexto de Primaria, una entrevista grupal con
las familias y cinco entrevistas a los docentes (equipo directivo, coordinador
TIC, coordinador de ciclo y profesorado de quinto y sexto de Primaria).
El centro está
implicado en el Programa experimental autonómico para impulsar el uso de los
libros de texto en tabletas digitales en quinto y sexto de Primaria, desde el
inicio del Plan experimental con TIC de la Conselleria de Educación de Valencia
(Resolución de 10 de junio de 2013) durante los cursos escolares 2013-2014 y
2014-2015.
Los recursos
humanos del centro han sido un aspecto clave para realizar este proceso de
integración de las TIC. En palabras de la directora: “la mayoría de los
docentes teníamos clara la necesidad de aunar el concepto de qué era para
nosotros ser escuela, en relación
con el nuevo proyecto y las proyecciones futuras. Las tecnologías nos facilitan
librar esa barrera entre instituciones formales, no formales e informales. Por
coherencia con este concepto también adquirimos el compromiso de formación
continua del claustro” (Valencia, entrevista directora).
El proceso de
gestión de los contenidos digitales en este centro escolar ha sido analizado en
investigaciones previas por el Grupo CRIE, así como la implementación de los
dispositivos digitales en las aulas (Peirats,
Gallardo, San Martín y Cortés, 2015).
Como evaluación global hemos de destacar
el liderazgo del equipo directivo en relación al
impulso de las TIC. De hecho, han pedido la ampliación de la red wifi del
centro: trabajan con dispositivos móviles (tabletas) desde que la Conselleria
de Educación convocó el programa experimental, y debido a que el máximo que
ofrece la administración sólo son 10Mb, el AMPA del centro ha tenido que actuar
e implicarse para resolver el problema. Esta mejora ha supuesto la posibilidad
de poder trabajar todos con las tabletas.
3.2 Creación
y uso de MDD en Primaria
En el Caso 1
(Canarias), encontramos
un profesorado que combina el uso de diversos
recursos tecnológicos, con los libros de texto digitales elaborados por las
editoriales, objetos digitales de aprendizaje y/o entornos didácticos
digitales, abiertos y/o privados.
Los docentes
elaboran sus propios materiales, o los adaptan, empleando aplicaciones tales
como PDF, Word, PPT, Popplet, Webquest
o Blogs, entre otros. También usan Google como herramienta de búsqueda de
contenidos, información y materiales que sirvan como recursos educativos. Todos
han facilitado el trabajo en equipo y la comunicación, acortando las barreras
espaciales y temporales y diversificando la información y conocimientos al
alcance de su alumnado.
La función
pedagógica y educativa de los medios digitales son un eje vertebrador del
proceso de enseñanza-aprendizaje y se complementan o apoyan con otros
materiales didácticos. Enriquecen y estimulan el proceso de
enseñanza-aprendizaje, fomentan el papel activo y protagonista del alumnado y
favorecen el uso de metodologías más motivadoras para estos. Como factores que
han favorecido esa integración y usos destacamos:
•Una buena dotación de recursos
tecnológicos, un servidor propio y dispositivos adecuados en cada aula.
Reorganizaron sus recursos para incentivar un uso intensivo de las TIC en el
profesorado y alumnado de Primaria.
•Los dos últimos directores
impulsaron su integración pedagógica y organizativa, así como reforzaron el
personal de ayuda: coordinador TIC y personal de apoyo tecnológico, un
coordinador de innovación que promueve el uso pedagógico de las TIC, y un
responsable de comunicación social.
•Decidieron no utilizar el libro
de texto impreso y optar por un modelo 1:1 en toda la etapa de Primaria,
promoviendo un uso de las TIC casi exclusivo por parte de todo el alumnado.
•El trabajo por proyectos en
algunas materias también ha favorecido que sus prácticas educativas integren
patrones metodológicos de aprendizaje por descubrimiento guiado; una mayor
coordinación docente, planificación e intercambio de MDD y otros recursos.
•Tienen una imagen/identidad
digital definida y una web amigable con perfiles en Facebook, Twitter y canal
de YouTube. También participan en la red de centros de la congregación,
beneficiándose del apoyo en el uso de la plataforma QualitasEducativa.
En el Caso
2 (Galicia), las maestras entrevistadas afirman que el mayor
cambio metodológico y de usos didácticos que promueven
las TIC en sus aulas, es que hacen evidente fomentar un aprendizaje
descentralizado donde el alumnado debe aprender con y sin los docentes
presentes, dentro y fuera del aula, con herramientas TIC o sin ellas.
Consideran primordial lograr un cambio en la forma de entender e implementar
los procesos de formación y aprendizaje.
Defienden que la
integración y usos de las TIC en el aula, permiten una mayor apertura del
currículo y del centro al entorno. Consideran prioritario que la comunidad
educativa entienda que se puede aprender en cualquier situación y que el
proceso de aprendizaje no termina en la institución escolar. Apuestan por un
enfoque metodológico más contextualizado y conectado con la realidad de su
alumnado, así el aprendizaje
se vuelve más significativo (Galicia, maestro y director).
También hacen referencia
a que lo importante es promover diseños y usos basados en el beneficio que
aportan, y no en la obligatoriedad de integrarlos para digitalizar un proceso
impuesto por las administraciones y/o sociedad. Cuando aluden a los beneficios
de crear e integrar las tecnologías y MDD en el proceso global de
enseñanza-aprendizaje, afirman que permiten ampliar los horizontes educativos
si se abordan transversalmente desde el currículo (Galicia, maestra 6º).
Otra mejora
metodológica es la transformación del proceso formativo en un proceso más
atractivo, motivador e interesante para el alumnado, a la vez que proporciona a
las familias concebirlas como unas herramientas ligadas a valores positivos, y
alejadas del simple uso como entretenimiento, distracción y/o peligro.
Consideran que es necesario contemplar las TIC en el Proyecto Educativo y
Curricular del Centro como un valor más que empapa y contagia cualquier
dinámica, acción y espacio educativo (Galicia, maestra de 5º). Como equipo docente tratan de buscar
el mejor enfoque metodológico, didáctico y pedagógico en el diseño de MDD, para
perfeccionar el aprendizaje competencial o funcional.
En el Caso
3 (Valencia), para dar respuesta a esta categoría nos fijamos en
la coordinación, apoyo y asesoramiento para la integración pedagógica de las
TIC en el centro. La coordinación y comunicación entre los docentes de quinto y
sexto es un aspecto muy relevante, pues el apoyo entre profesionales surge en
todas las asignaturas y momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La directora
caracteriza la aportación de las TIC a la enseñanza y el aprendizaje desde una
perspectiva de cambio institucional, personal, de grupo y de equipo puesto que
“comportan nuevos métodos, nuevas maneras de trabajar, nuevos modos de atender
a las familias, y de relacionarse entre los agentes educativos” (Valencia, directora). Este hecho
implica también cambios en
la gestión de aula, la dinamización, las pedagogías y las didácticas. Se trata de
pasar a integrar las tecnologías en la dinámica de los procesos de
enseñanza-aprendizaje en las diferentes aulas (Valencia, maestra de 6º). Destacan que
el “trabajar en equipo también ha supuesto romper con el horario de tutorías y
priorizar a las personas ante los papeles. Si quieres construir Proyecto toda la comunidad y el equipo docente
tiene que sentirse integrado, valorado, querido” (Valencia, directora).
El equipo
directivo insiste en la necesidad de trabajar el concepto aprender entre el conjunto de docentes y discentes puesto que
consideran que aprender es
una formación que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida. Se trata de ir más allá de una institución. Por lo tanto,
desde la escuela debe fomentarse esa necesidad de aprender con y sin los
docentes, dentro y fuera de la escuela. Asumen que el alumnado aprenderá en un
futuro “muchas más cosas que aún no están ni inventadas” por lo que aquí “la
institución acompaña” para proporcionar autonomía. Del mismo modo, se hablará
de innovación si se logra “cambiar la manera de entender la formación y el aprendizaje”
(Valencia, maestra de 5º).
3.3 Formación
del Profesorado
Caso
1 (Canarias),
para este centro la principal formación que debe tener su profesorado es saber
cómo utilizar esas aplicaciones que se les enseña al alumnado. En primer lugar,
consideran necesario formarse en como planificar con eficacia las sesiones
interactivas, para así poder calcular el tiempo y una buena ejecución de la
actividad digital diseñada. También consideran fundamental, formarse en
competencias pedagógicas que permitan mejorar las programaciones didácticas,
así como en técnicas para formular y prefijar objetivos didácticos a conseguir
con el uso de estas aplicaciones y tareas digitales.
Todo docente
debe tener una formación básica para dominar la gestión, diseño e implementación
de los recursos y MDD dentro de las aulas, Pero sobre todo destacan la
necesidad de formarse en la adquisición de habilidades y destrezas vinculadas
con el desarrollo de la capacidad de empatizar con alumnado de escasa edad o
con necesidades educativas especiales. Es decir, en el supuesto caso de
encontrarse con un discente que le cueste entender y adquirir las competencias
digitales, se hace necesario dedicarle unos momentos de atención más
individualizada, así como comprender que quizás nunca haya usado o visto nada
parecido en su entono sociofamiliar.
El centro
cuenta con personal bien formado y dedicado a las TIC. Tiene tres coordinadores
TIC, uno de Infantil y Primaria, otro de ESO y Bachillerato, y otro de Ciclos
Formativos y FPB. El coordinador TIC de Infantil y Primaria, se encarga de la formación tecno-pedagógica de ambas
etapas. Entre sus funciones están la coordinación con el equipo TIC del centro,
y la administración del control de cuentas de usuarios y contratos. El colegio
dispone de dos técnicos informáticos que realizan el mantenimiento de las redes
y el hardware. Además, disponen de un Plan de Comunicación Social y de un
responsable para dinamizarlo.
En el
Caso 2 (Galicia), sobre la formación recibida y demandada por el
profesorado, el equipo directivo y coordinador TIC consideran que en el centro
siempre ha existido una preocupación por ampliar y mejorar la formación del
profesorado en el uso y diseño de las TIC. Matizan que no les obsesionan los
medios digitales, simplemente los usan e integran en la vida del aula por su
valor y potencial didáctico; añadiendo que deben mejorar la formación del
profesorado en la creación de MDD y manejo de nuevas metodologías. Comentan que
su profesorado tiende más a adaptar los materiales ya existentes, que a crear
otros nuevos porque no se siente seguro en el proceso. Consideran que lograr
esa mejora formativa repercutirá en una mejora del trabajo colaborativo entre
docentes, al motivarlos a crear sus propios materiales.
En cuanto a la
oferta formativa indican que existen tanto cursos impartidos, gestionados y
regulados por la propia Administración educativa, como otros no oficiales que
son ofertados y realizados por el propio centro, según las demandas y
necesidades de sus docentes, o en redes de apoyo intercentros, más informal y
colaborativa. Ahora que ya están más formados y cualificados, gestionan la
oferta para ampliar y mejorar su capacitación en TIC, optimizando el uso y
manejo curricular de las mismas dentro del aula.
Tanto el
coordinador TIC como el dinamizador, también consideran necesario actualizar su
Plan TIC, elaborado hace más de 10 años por lo que muchos de sus planteamientos
ya están obsoletos. Otra demanda formativa pendiente es la de mejorar las
competencias para un uso más interactivo de las TIC, menos conductista e
individualizado, y que proporcione una retroalimentación más activa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Los contenidos formativos
que este centro demanda como prioritarios para su profesorado serían: software
libre; creación de recursos a través de diferentes herramientas como
procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas web, aplicaciones de
maquetación, presentaciones multimedia; aplicaciones de apoyo a la
diversidad (manejo de aplicaciones para el alumnado con necesidades
especiales o dificultades de aprendizaje); y, transversalidad (propuestas de
trabajo multidisciplinares).
En el Caso
3 (Valencia), siguiendo el Plan General Anual del centro, los
planes de formación del curso 2017-2018 son de carácter mixto, acordes a las
necesidades y demandas de formación que presenta su profesorado. Entre sus
cursos destacan el seminario sobre Tratamiento de la imagen y sonido para la
confección de recursos y MDD.
Respecto a la
competencia y formación del profesorado para el uso pedagógico de las
tecnologías, el Coordinador TIC comenta que todo el profesorado realiza formación en seminarios y grupos de trabajo con otros
equipos docentes del contexto valenciano que están implicados en proyectos con
tecnologías, diseño y creación de MDD, experiencias y redes educativas online (Valencia, coordinador TIC). Este
profesorado asume que los contenidos de enseñanza pueden encontrarse en
diversas fuentes y en internet, por lo que crean contextos de aprendizaje que
desarrollan las distintas competencias.
El seminario de
Formación basado en el tema de competencias y desarrollo del currículum, les ha
permitido comprobar que el currículum, en su práctica, es más heterogéneo de lo
que su imagen oficial presenta. En este sentido, los docentes debaten sobre la
función de la escuela, los materiales curriculares y el papel del libro de
texto en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En sus prácticas diarias
potencian situaciones de aprendizaje para el desarrollo de aptitudes y
competencias mediante metodologías activas: diseño de proyectos, resolución de
problemas, estudio de casos y simulaciones, entre otras (Valencia, maestra de 6º).
Una de las dos docentes es considerada como la
experta y figura de referencia en el centro, pero ambas tutoras de quinto y
sexto destacan la necesidad de la autoformación para dar respuesta a las
demandas que puedan surgir en el aula. Para ello, acuden al Centro de
Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) de Valencia, para realizar
cursos/formación, pero también para buscar tutoriales o información en línea. “Nuestra
formación ha sido muy autodidacta y dedicando muchas horas (...) se trata de
probar, experimentar y aprender” (Valencia,
maestra de 5º).
Podemos afirmar que en este centro “mientras enseñan, continúan aprendiendo”
(Freire, 1997, p.10).
3.4Estrategias
docentes a implementar
En el análisis
de esta categoría tomamos como referente a María Moliner (1998) que define estrategia docente como un proceso
y/o plan organizado, flexible e intencional que persigue la consecución de unas
metas didácticas preestablecidas. Su puesta en práctica conlleva, por parte del
docente, una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro
de unos objetivos.
Asumimos que
todo proceso educativo debe integrar estrategias que fomenten aprendizajes
significativos y relevantes. Tras esta delimitación conceptual mostramos las estrategias docentes que se implementan en los tres
estudios de caso,
tomando como referencia las observaciones de aula y las entrevistas realizadas.
En el Caso
1 (Canarias), se observa que en cada aula se emplean distintos
medios digitales, como fue el caso de las sesiones de Lengua y Religión de 4º,
en las que se utilizó la aplicación digital de LeoBien,
además del libro de texto digital, con las que se hicieron diversas actividades
en la pizarra digital y con los iPads como recurso didáctico e interactivo.
En 5º de
Primaria, concretamente en Matemáticas, se hizo una tarea de gamificación en
grupo con las herramientas digitales de Quizizz y Makebadges para usar la
división. Y en la asignatura de inglés se utilizó una aplicación pdi para una microactividad individual de relacionar conceptos y
términos, además del libro digital para realizar speaking and listening.
En 4º de
Primaria, en la primera sesión de proyectos, concretamente en el ThePhotographer, se empleó la
herramienta Popplet para hacer un mapa de ideas, extraídas de un
tráiler en YouTube, hacerle fotos y subirlo a Google Classroom; en la segunda
sesión, la actividad planteada fue buscar información sobre una de las islas,
aunque no se llegó a implementar por la distracción del alumnado, volviendo a
usar la aplicación LeoBien.
En los
proyectos Themuseums y LifeonEarth, de 5º, se
realizaron actividades en grupo de búsqueda de información para la elaboración
de un tríptico, sobre un museo, y para la realización de un mural.
En estas
sesiones se han usado libros digitales y métodos didácticos digitales, como Google Classroom, combinados
con otras herramientas como Kahoot, Quizizz, Makebadges, Popplet, Green Screen, TouchCast, etc. Se puede
concluir que el profesorado emplea recursos didácticos digitales propios o
sugiere al alumnado usar aplicaciones y materiales creados por otros, como en
los proyectos.
En el Caso
2 (Galicia), la primera área de conocimiento en la que más se
visibilizó ese proceso de digitalización y supresión de los libros de texto
impresos fue la de matemáticas. Fueron retirando el uso del libro de texto y
creando, mediante eXelearning, los temarios y
contenidos curriculares en un aula virtual. Para hacerlo más motivador,
dinamizaron un proyecto de Robótica para ampliar y afianzar los contenidos
curriculares. “Las herramientas más utilizadas en estas aulas son: los robots y
técnicas de programación en entornos gráficos editables como Scratch y mBlock, el escritorio
virtual Netvives, donde se guarda y comparte todo tipo de recursos
y herramientas digitales de autor para generar recursos como Jclic, EdiLimK, Kahoot, eXeLearning o Cubu, y alojarlos en su propio banco de
recursos” (Galicia, coordinador TIC).
En Ciencias
Sociales, el maestro comenta que apoya sus estrategias docentes en los libros
digitales del proyecto Edixgal, la plataforma EVA,
el Wordy aplicaciones
de mapas conceptuales, juegos de trivial, rompecabezas, etc. La maestra de
Lengua Española añade que también utilizan las TIC para realizar pruebas de
examen y lecturas grupales.
Otra estrategia
destacable es la de crear historias digitales inventadas sobre temas de
diversidad, educación especial y /o actualidad. Esta actividad la realizan en sexto a
través del Google Drive, porque
permite retroalimentar, compartir y dar continuidad a una historia de interés
común. Usan la hora de leer para subir información sobre la que van
construyendo una historia, que se inicia en un aula y se finaliza en otra.
Abordan temáticas controvertidas para integrarlas en cualquier dinámica de
clase y desde el marco contextualizado del llamado “Programa TEI
(Tutoría Entre Iguales) o del Plan de Orientación” (Galicia, maestra de 6º).
En el caso de
inglés, la maestra nos comenta que utiliza su blog y aplicaciones de acceso libre tales
como Anki, Scratch, Voki,
Scratch, Google Drive, WordReference, LibreOffice y
para crear flashcards, reeditar canciones y/o
repasar vocabulario (Galicia,
maestra de inglés).
Utilizan
aplicaciones para buscar información (Google, wikis, blogs,
LibreOffice Impress, etc.), escuchar música e idiomas
(mBlock, English Blog, QuickSIS,
Anki, etc.), editar textos, vídeos, juegos e imágenes
(Dropbox, Scratch, Filmigo Video Maker, etc.) o elaborar tareas y
trabajos académicos (Word, Pdf, PowerPoint, Prezti, Knovio, Excell, etc.). Para este equipo docente las TIC se
convierten en unas herramientas didácticas eficaces cuando se logra una
verdadera estrategia e innovación educativa.
En el Caso
3 (Valencia) de las estrategias docentes implementadas en las
aulas de 5º y 6º de Primaria destacamos: el trabajar con materiales de
elaboración propia y/o de licencia libre para atender a la diversidad del aula;
Uso de plataformas gratuitas: Classroom (Thatquiz, Kahoot, etc.); Trabajo
grupal: elaboración y exposición del alumnado de temas estudiados; Grupos de
discusión; Diseños experimentales con proyectos de aula/Centro; Clases
magistrales del docente; Publicación en el blog
de tareas y trabajos realizados.
Todas estas
estrategias sitúan al alumnado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje
dándole oportunidades de confrontar ideas, experimentar y aprender haciendo
(Dewey, 2004). Pueden “crear y consumir materiales de las plataformas a través
de actividades interactivas/vídeos” (Valencia, maestra de 6º).
Cada uno de los
grupos-clase tiene su propio blog.
Por ejemplo, el Blog Explosiu de 5º, que funciona como espacio de
interacción entre alumnado y docente, como mural didáctico para compartir los
proyectos realizados y constituye un espacio colaborativo para crear y publicar
contenidos. Asimismo, es un medio de comunicación entre escuela y familia. Por
tanto, es una herramienta que facilita la adquisición de la competencia digital
y fomenta el desarrollo del pensamiento creativo, crítico, expresión de ideas y
resolución de problemas. Observamos que el alumnado valora positivamente el uso
del blog.
Las docentes
destacan que utilizan la imagen como un elemento pedagógico relevante (Bautista
García-Vera, 2019). “Lo justifican por la necesidad de superar el libro de
texto tradicional pese a que es un trabajo interminable” (Valencia, maestra de 6º). Los estudiantes del siglo XXI “son
nativos digitales por lo que utilizar solo un libro de texto en papel, es
perder posibilidades” (Valencia, maestra de 5º). Además, enfatizan que los MDD
facilitan la comunicación con el alumnado y la familia. Destacan que “con las
Tabletas se facilita que los discentes trabajen en grupos y provoca el que se
ayuden para realizar tareas. Las TIC potencian situaciones de aprendizaje para
dialogar, cooperar, etc. Y eso facilita situaciones adecuadas de interacción en
el aula de Primaria” (Valencia, maestra de 5º). Consideran
que una forma de socializar y construir el conocimiento en el aula es
interaccionando y experimentando. Las docentes también admiten que se generan algunas
dificultades en la implementación, aunque destacan que son más los beneficios
que aportan las TIC que los inconvenientes que acarrean.
4.Conclusiones
Partiendo del problema inicial planteado –cómo la creación y usos de MDD, por parte de los
docentes, potencia un cambio metodológico en las aulas de cuarto, quinto y
sexto de Primaria–, asumimos que el entorno digital educativo es un
espacio en continua evolución, donde la escuela del siglo XXI no debe ni puede
quedarse atrás. Estamos ante una nueva reconversión digital de docentes,
espacios y currículos (INTEF, 2017; UNESCO, 2008). La actual educación se
conecta con la capacidad de seleccionar información (Southwell,
2013). La transformación de información en conocimiento es un proceso complejo
en el que hemos de seguir investigando. Precisamente, este trabajo nos ha
permitido destacar unas evidencias comunes en los tres
casos:
•Son centros cuyas aulas ya han
sustituido el uso del libro de texto impreso por la integración de los MDD.
•Enseñan mediante libros de texto
digitales, en plataformas y con proyectos promovidos por sus pertinentes consejerías
de educación, así como MDD de elaboración propia y diversa autoría que
comparten a través de redes, bancos de recursos, blogs y espacios virtuales.
•Defienden que el uso de los
MDD debe ser entendido como recursos a disposición del proceso de enseñanza-aprendizaje,
para potenciar aprendizajes
situados y relevantes.
•Consideran fundamental utilizar
los MDD en la escuela, porque vivimos en una sociedad cada vez más globalizada
y en donde la información y la comunicación son imprescindibles para desarrollarse
como sujetos críticos y creativos.
•Muestran una gran preocupación
por la formación del profesorado y por mantener la colaboración y coordinación
entre profesorado, alumnado y familias.
•Entre los aspectos que sería
necesario mejorar podríamos indicar:
—Ampliar las dotaciones
económicas para recursos TIC en todas las aulas y espacios de los
centros.
—Proceder a la actualización y
dinamización del Plan TIC.
—Ofrecer más formación pedagógica
al profesorado y asesoramiento a las familias sobre el buen uso de las TIC y
MDD en el centro y el hogar -la ciberseguridad-.
—Mejorar la formación del
alumnado en un uso responsable de las tecnologías, así como en un uso más
pedagógico para la búsqueda de información y posterior generación de
conocimientos.
Reconocimientos
Este artículo
forma parte de los diferentes estudios de campo realizados para el proyecto de
investigación titulado «La escuela de la sociedad digital: análisis y propuestas para la
producción y uso de los contenidos digitales educativos» (EDU2015-64593-R).
Financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la
Sociedad convocado por el Gobierno de España.
Agradecimientos,
en especial, a los centros educativos que han participado y permitido realizar
este trabajo en Canarias, Galicia y Valencia.
Referencias
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en
Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Area, M. (2017). La
metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC,
Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa,16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
Area, M. (2020). Escuel@ Digit@l. Los materiales
didácticos en la Red. Barcelona: Graó
Area, M., Parcerisa, A. y Rodríguez, J. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona:
Graó.
Arboleya, E. y Dopico, E. (2017). Superando las barreras físicas del aula:
recursos naturales y TIC. Revista Iberoamericana de Educación, 75(1), 71-88. https://doi.org/10.35362/rie7511356
Bautista, M.G.,
Martínez, A.R. e Hiracheta, R. (2014). El uso de
material didáctico y las tecnologías de información y comunicación para mejorar
el alcance académico. Recuperado de https://bit.ly/37qktXA
Bautista García-Vera, A. (Coord.) (2019). La fotografía en la Formación del Profesorado. Madrid:
Narcea.
Cepeda, O., Gallardo,
I.M. y Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos
digitales. RELATEC,
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 79-95. https://doi.org/١٠.١٧٣٩٨/١٦٩٥-٢٨٨X.١٦.٢.٧٩
De Pablos, J.
(Coord.). (2015). Los
centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La
Muralla.
Dewey, J.
(2004). Democracia y
educación, una introducción a la filosofía de John Dewey. Madrid: Morata.
Duffy, T.M. y Jonassen, D.H. (2013). Constructivism and the
technology of instruction: a conversation. New York:
Routledge.
Flick, U. (2004). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid:
Morata.
Freire, P.
(1997). Pedagogía de
la Autonomía.
México: Siglo XXI.
García-Martín,
S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. Comunicar, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
George, C.
(2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital 1(1), 1-17. Recuperado de https://bit.ly/39tJzYi
González C. J.,
Martín, S. y Vega, A. (2018). Portales educativos: la producción de materiales
didácticos digitales, @tic.
Revista d’innovació educativa, 20, 89-97. http://doi.org/10.7203/attic.20.12139
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital. Recuperado de https://goo.gl/ R9ia89
Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, 97858-97920.
Recuperado de https://bit.ly/39srSbm
López-Roldán, P.
y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona:
UAB
Moliner, M.
(1998). Diccionario
del uso del español. Madrid: Gredos.
Peirats, J., Gallardo,
I.M.; San Martín, Á. y Cortés, S. (2015). Los contenidos curriculares
digitalizados: Voces y silencios en el ámbito editorial. Educatio Siglo XXI, 33(3), 39-62. https://doi.org/10.6018/j/240801
Pérez-Gómez, A.
(2012). Educarse en
la era digital.
Madrid: Morata.
Proyecto Abalar
(2013). Estrategia
para la integración plena de las TIC en la práctica educativa de Galicia. Recuperado de
https://bit.ly/3lobT0p
Resolución de
10 de junio de 2013, de la Dirección General de Innovación, Ordenación y
Política Lingüística, por la que se convoca un Programa experimental para el
fomento del uso de libros de texto en dispositivos electrónicos denominados
tabletas en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunitat Valenciana (DOCV, 7047, 17/06/2013). Recuperado
de https://bit.ly/39mLVbk
San Martín, Á.
y Peirats, J. (2018). Controversias en la transición
del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales. RED, Revista de Educación a Distancia, 56, 1-17.
Recuperado de http://bit.ly/2W4OciM
Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación,
ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid:
Morata.
Simons, H.
(2011). El estudio
de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Taylor, S.J. y Bogdan, R.C. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:
Paidós.
UNESCO (2008). Estándares de Competencia en TIC para docentes. París: UNESCO.
Recuperado de https://bit.ly/3fRD5TW
Vidal, M.I.,
Vega, A. y López, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las
aulas de Primaria. Campus
Virtuales, 8(2),
103-119. Recuperado de https://bit.ly/3fNGFOY
Weller, M.
(2016). The Open Flip – A Digital Economic Model for
Education. Journal of Learning for Development, 3(2), 26-34. Recuperado de https://bit.ly/3ocOJvB
1
Proyecto Escuel@ Digital, la
escuela de la sociedad digital: análisis y propuestas para la producción y uso
de los contenidos digitales educativos,
(EDU2015-64593-R), financiado por el Plan Estatal de I+D+i. I.P.: Manuel Area Moreira.
Cómo citar en APA
Gallardo,
I. M., Mariño, R. y Vega, A. (2021). Creación de materiales didácticos
digitales y uso de tecnologías por parte de los docentes de Primaria. Un
estudio de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 39-60.
https://doi.org/10.35362/rie8514063