Revista Iberoamericana de Educación (2024), vol. 94 núm. 1, pp. 8-93 - OEI
https://doi.org/10.35362/rie9416091 - ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653
recibido / recebido: 30/10/2023; aceptado / aceite: 08/01/2024
Evaluación de producciones literarias escolares a través del conteo de palabras únicas y densidad léxica digital
Avaliação de produções literárias escolares por meio da contagem de palavras simples e da densidade lexical digital
Evaluation of school literary productions through single word count and digital lexical density
Arturo Corona Ferreira 1 https://orcid.org/0000-0002-7353-0825
Leopoldo Benítez Arias 1 https://orcid.org/0000-0002-7745-1075
Alberto Ramírez Martinell 2 https://orcid.org/0000-0003-2370-4994
1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), México; 2 Universidad Veracruzana (UV), México
Resumen. El objetivo de este trabajo es presentar el diseño metodológico de una investigación de intervención que emplea técnicas de medición de densidad léxica para evaluar productos literarios de estudiantes. Esta investigación se apoya en un diseño exploratorio a fin de formular una alternativa para mejorar las competencias literarias en estudiantes que cursan en una institución pública de nivel medio superior la asignatura Literatura dentro del estado de Tabasco. Durante el curso los estudiantes realizan producciones literarias en tres sesiones didácticas, donde generan un corpus de texto. Los conjuntos de datos producto de los corpus resultantes fueron estudiados mediante el análisis digital de textos, a fin de obtener indicadores que permitieran caracterizar la competencia literaria de los estudiantes en términos de densidad léxica y el número de palabras únicas, mejor conocidas como types o tipos. Los resultados mostrados en esta investigación indican que, en el caso de la muestra seleccionada, la cantidad de palabras únicas son un mejor indicador tanto de la apropiación de léxico y como de la competencia literaria en los estudiantes en comparación con la densidad léxica.
Palabras clave: densidad léxica; análisis léxico; competencia literaria; herramientas digitales.
Resumo. Esta pesquisa se concentra na análise da inclusão da densidade lexical para a avaliação de produtos literários durante o processo de ensino de literatura por meio do uso da ferramenta digital Voyant-Tools. Esta pesquisa busca explorar uma alternativa para aprimorar as habilidades literárias dos alunos que cursam a disciplina Literatura no Colegio de Bachilleres de Tabasco, no México. Durante o curso, os alunos realizam produções literárias em três sessões didáticas, nas quais geram um corpus de texto. Os conjuntos de dados do corpus resultante foram estudados por meio de análise de texto digital, a fim de obter indicadores para caracterizar a competência literária dos alunos em termos de densidade lexical e o número de palavras únicas, mais conhecidas como tipos ou tipologias. Os resultados mostrados nesta pesquisa indicam que, no caso da amostra selecionada, o número de palavras únicas é um indicador melhor da apropriação lexical e da competência literária dos alunos em comparação com a densidade lexical.
Palavras-chave: densidad léxica; análisis léxico; competencia literaria; herramientas digitales.
Abstract. The objective of this work is to present the methodological design of an intervention research that employs lexical density measurement techniques to assess literary products created by students. This research is based on an exploratory design aimed at formulating an alternative to enhance literary competencies among students enrolled in a public institution of upper secondary education, specifically in the Literature course within the state of Tabasco. Throughout the course, students engage in literary productions during three didactic sessions, generating a corpus of text. The datasets resulting from these corpora were studied through digital text analysis to obtain indicators that characterize students’ literary competence in terms of lexical density and the number of unique words, commonly referred to as “types.” The results presented in this research indicate that, for the selected sample, the quantity of unique words serves as a better indicator of lexical acquisition and literary competence in students when compared to lexical density.
Keywords: lexical density; lexical analysis; literary competence; digital tooles.
1. Introducción
Esta investigación surge a raíz de mejorar las estrategias de evaluación de la producción literaria a nivel medio superior, donde los docentes del citado nivel han notado que los alumnos presentan una falta de interés por la lectura y experimentan dificultades en la comprensión de textos y en la redacción. En complemento a lo anterior, al entrevistar a estudiantes, estos han expresado que las clases de literatura les resultan poco prácticas y no ven su relevancia para su futuro. Una práctica común por parte de los docentes es el realizar la evaluación de la producción literaria por medio de la experiencia práctica de los docentes, lo que llevaba a una evaluación sujeta a la perspectiva de cada docente en los productos alcanzados por los estudiantes en sus actividades de aprendizaje.
La capacidad de lectura y escritura, como señalan López y Rodríguez (2002), trasciende más allá de la codificación de textos. Estas habilidades llevan a cualquier individuo, que haya adquirido dichas competencias, no solo en expresarse, sino también en expandir sus conocimientos y abrir la posibilidad de comunicarse con otros, de manera tal que contribuye a la incorporación de nuevas perspectivas y comprensiones, enriqueciendo la vida de la persona.
En este mismo sentido Ramírez (2022) argumenta que, al terminar la Educación Media Superior, el estudiante se unirá a la vida activa de su comunidad y deberá seguir cultivando su ser, leyendo, capacitándose e instruyéndose para poder participar de manera efectiva en diversos ámbitos de la sociedad, ya sea académico, cultural, laboral, social, familiar o de entretenimiento, por lo cual es un factor relevante el desarrollo literario.
Alonso (2017), plantea que la competencia literaria es la capacidad para escribir o leer textos de signo estético-literario. Esta competencia forma parte de un saber operativo del sujeto, en este caso de los estudiantes, que se le llama competencia comunicativa. Por otro lado Torrijos (2022) , la define como el conjunto de conocimientos sociolingüísticos y de habilidades textuales que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las personas, donde en su conjunto, de acuerdo con (Alonso, 2017), las convenciones comunicativas y operacionales representan un conocimiento cognitivo que se ejercita al realizarse la lectura o escritura de textos. En conclusión, las competencias comunicativas involucran a la actividad literaria como base.
Por su parte Molina (2017) define la competencia literaria como la capacidad para actuar como receptores interesados y eficaces de mensajes escritos de intención estética, entendida como un conjunto de conocimientos y habilidades de una naturaleza que permite definir la capacidad del individuo para la participación efectiva desde una perspectiva práctica y pedagógica en procesos de comunicación oral o escrita de información literaria. La densidad léxica está estrechamente relacionada con la competencia literaria al ser un parámetro de referencia a la riqueza literaria, lo que puede llevar a los docentes a tener un recurso para la evaluación de la calidad de la competencia literaria al permitir medir la habilidad para medir vocabulario de manera diversa y efectiva en el contexto de una obra.
En este mismo sentido, Torrijos (2022) plantea que, según Coll (1988), el aprendizaje significativo de la habilidad literaria equivale a la habilidad de construcción de significados que funge como elemento central del proceso de enseñanza/aprendizaje, siendo así que la educación literaria es transcendental en la educación de los alumnos como agentes sociales. Desde otra perspectiva, Rico-Gómez y Ponce (2022) identifican que el desafío está en enfatizar el aprendizaje activo y participativo de la materia, donde el docente impulse el desarrollo de las competencias necesarias para que sus estudiantes se integren a la sociedad, lo realicen como individuos creativos y autorrealizados.
Por tales motivos, el objetivo de esta investigación es proponer una intervención educativa que considere la inclusión de la densidad léxica como recurso complementario de evaluación en los productos literarios redactados por los estudiantes de la asignatura Literatura II por medio del análisis digital de textos empleando la herramienta Voyan-tools. Uno de los resultados esperados de este estudio es identificar el beneficio la mejora de los resultados los productos creados por los alumnos posterior a las didácticas de lectura y redacción empleadas durante el curso favorecen o no la apropiación de léxico en los alumnos.
En México, los exámenes institucionales de habilidad literaria han demostrado que los conocimientos sobre el sistema de la lengua y la escritura de la mayoría de los egresados del nivel medio superior no son suficientes para asegurar su desarrollo académico y profesional futuros (Godínez y Alarcón, 2020).
En el último reporte que aparece México dentro del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), se refleja para el citado país una calificación por debajo de la media de los países miembros de la OCDE en lo referente a lectura y escritura, estando en el penúltimo lugar con 420 puntos (MEJOREDU, 2020). Este resultado deja de manifiesto que los estudiantes en la materia de literatura no poseen suficientes competencias de lectura y redacción.
Para conocer más en concreto esta región se toma como referencia la evaluación PLANEA 2017 para nivel medio superior, aplicada por El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). La prueba PLANEA 2017 para el nivel de Educación Media Superior en México incluyó un total de 100 ítems o reactivos, divididos equitativamente entre las áreas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Esto significa que 50 ítems son dedicados a cada una de estas áreas. En específico para lenguaje y comunicación, la prueba incluyó ejes temáticos como el manejo y construcción de la información, texto argumentativo, texto expositivo y texto literario.
En sus resultados de los cincuenta ítems de lenguaje y comunicación la evaluación PLANEA 2017, ubica en específico al estado de Tabasco México en el penúltimo lugar de la nación, en el ámbito de lenguaje y comunicación, donde solo el 4.5% obtuvo logros sobresalientes y el 51.5% obtuvo rendimientos deficientes (INEE, 2017). Ante los resultados observados, surge la pregunta de investigación, ¿Como mejorar los resultados en la educación lingüística y literaria?, donde se deduce la existencia de áreas de oportunidad en las competencias comunicativas y literarias, ya que al momento previo del estudio, se carecía de un instrumento estandarizado de referencia que oriente y motive al estudiante el nivel de progreso en sus resultados, así como la identificación de su progreso en la riqueza léxica adquirida por medio del parámetros mesurables y entendibles producidos con el apoyo de herramientas digitales.
Las nuevas generaciones hacen uso de herramientas digitales, las cuales según Alonso (2017), dentro de los clases de literatura se puede fomentar el pensamiento crítico, el gusto por la literatura y el uso responsable de la tecnología. Al provocar en los alumnos la utilización de las plataformas similares a las de su uso cotidiano, los maestros tienen insumos y recursos para crear experiencias de aprendizaje atractivas y relevantes. En conclusión, la inclusión de tecnologías en la clase de literatura genera nuevas necesidades educativas debido a los cambios sociales que están adoptando estas tecnologías.
Según Del Río (2022), las humanidades digitales son la combinación de campos interdisciplinarios que enfatizan la intersección de la tecnología y las humanidades. El uso de la tecnología en el ámbito de las humanidades propicia la facilidad de investigación. Además, el análisis de datos y la creación de nuevos proyectos digitales en el ámbito de las humanidades son posibles gracias a la inclusión de herramientas digitales abiertas.
La integración de herramientas digitales en las clases de literatura puede fomentar el pensamiento crítico, así como el gusto por la literatura y promover el uso responsable de la tecnología; es así como la incorporación de humanidades digitales puede llegar a ofrecer oportunidades valiosas al propiciar un puente entre los aspectos digitales y humanísticos. Un ejemplo de ello es el uso de herramientas como Voyant-Tools, que posibilita a los estudiantes explorar y analizar textos literarios en un contexto digital (Pérez-García, 2022).
La herramienta Voyant-Tools ha demostrado ser una valiosa herramienta en el campo de las Humanidades Digitales para el análisis de textos mediante la medición de diversos parámetros como de la riqueza léxica y la densidad léxica. Su interfaz web intuitiva permite explorar y comprender mejor los aspectos lingüísticos de un texto. El uso de Voyant-Tools en el análisis textual puede proporcionar información valiosa sobre la calidad y la eficiencia del lenguaje utilizado en diferentes contextos (Goldsmidt, 2021; Alhudithi, 2021; Dabrowska, 2022).
De acuerdo con Maamuujav (2021), existen tres tipos de medidas utilizadas para evaluar las características léxicas en la escritura, las cuales son la densidad léxica, la diversidad o riqueza y la sofisticación. El mismo autor declara que no existe específicamente un método convenido para medir las tres características, sin embargo, estas medidas resultan útiles considerarlas para ser analizadas mediante herramientas computacionales como es el caso de Voyant-Tools.
Según Sari y Ekawati (2021) y Maamuujav (2021), la densidad léxica se define como el número de elementos léxicos en relación al total de palabras en un texto, centrándose en el uso de palabras léxicas en lugar de palabras no léxicas. La densidad léxica es una medida de la proporción de palabras de contenido en un texto, que incluye sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Sari y Ekawati (2021) plantean la diferencia entre palabras léxicas y palabras no léxicas. Las palabras léxicas son aquellas que tienen un significado propio, mientras que las palabras no léxicas son de naturaleza puramente gramatical.
De acuerdo con López (1984), la riqueza léxica puede medirse usando dos cocientes; el primero da cuenta del cociente entre el total de vocablos y el total de palabras de un corpus; el segundo, en tanto, observa el intervalo de palabras nocionales –sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios– dentro de un corpus. Por su parte, la densidad léxica, también conocido como coeficiente de densidad léxica, se obtiene al dividir el número de tipos léxicos (types) que parecen en un segmento del texto de una longitud determinada entre el número de palabras del segmento (N). De esta manera, la densidad léxica de un texto puede cuantificarse usando la siguiente fórmula (Torruella y Capsada, 2017):
Donde TTR = Razón de Types-token; V = Types; N = Tokens.
En la ecuación antes presentada, la variable V (tipos) debe entenderse como el número de palabras distintas utilizadas y por «tokens», el número total de palabras que contiene el texto. Este índice se basa en la evaluación individual de cada uno de los textos. Por lo tanto, es posible observar el comportamiento de la muestra en su conjunto con el apoyo de esta medida.
De acuerdo con Obegi (2005), la densidad léxica de un texto se determina en función de la relación existente entre las palabras totales de un texto y las palabras diferentes del mismo, de ahí el índice correspondiente. Con lo anterior se deduce que cuantas más palabras distintas haya respecto al total, mayor será la densidad léxica. Por consiguiente, la longitud de los textos es un factor determinante al llevar a cabo una medición léxica, puesto que puede llevar a una interpretación errónea de los resultados, ya que la longitud de un texto puede afectar la cantidad de palabras específicas; en textos largos, es probable que las palabras se repitan con menos frecuencia en comparación con textos más cortos
Con lo antes expuesto se deduce que los recursos tecnológicos actuales abren la oportunidad para involucrar herramientas digitales como Voyant-Tools para abordar las problemáticas del desarrollo de habilidades literarias en México es la incorporación, en la enseñanza de la literatura, donde mediante el análisis textual, los docentes pueden obtener información valiosa sobre la calidad y la eficiencia del lenguaje utilizado por parte de los estudiantes.
El uso de medios tecnológicos en los estudios de humanidades destaca Wang (2022), pueden contribuir a preservar el espíritu humanista tradicional y dar paso a un nuevo paradigma que permite llevar a aprovechar herramientas digitales y métodos de las humanidades para potenciar la investigación y el análisis en el campo disciplinar el cual de manera natural integra evidencias empíricas y el análisis de datos, en lugar de conceptos y teorías abstractas.
Con fundamento a lo antes expuesto se puede concluir que las herramientas digitales como Voyan-tools, pueden propiciar la construcción de experiencias de aprendizaje atractivas y relevantes. Esto, a su vez, en la labor docente resulta una nueva perspectiva a considerar para la evaluación de trabajos producto de la actividad natural de un curso; donde deja de manifiesto llevar a la práctica el desarrollo del pensamiento crítico desde la clase de literatura, al considerar mediciones léxicas y pasar de un proceso mecánico de redacción, a una escritura sofisticada al mejorar su densidad léxica.
2. Métodos y materiales
Este estudio comenzó con una evaluación diagnóstica inicial. A través de entrevistas con docentes, se identificó un patrón de apatía hacia la lectura entre los alumnos de educación media superior. Además, se observaron deficiencias en las habilidades de lectura, comprensión de textos y redacción. Estas observaciones coincidieron con los resultados de la evaluación PISA de 2016.
Como complemento a la evaluación diagnóstica del estudio, los docentes dentro de la misma entrevista mencionaron desconocer el uso de recursos de humanidades digitales que les permitiera estimar la densidad léxica de los alumnos. La labor de estos acercamientos al trabajo de los docentes permitió identificar áreas de oportunidad para apoyar a los docentes a la apropiación tecnológica y empoderamiento de estos para incluir métricas basadas en la densidad léxica.
Para efecto de esta investigación se consideraron tres sesiones a fin de adaptar la intervención acorde a un bloque ya planeado. Su modificación consistió en establecer un proceso de entrega en un formato digital y la inclusión de métricas de evaluación para los docentes las cuales consistieron en identificar densidad léxica en cada producto por medio de la operación de Voyan-Tools.
Las entregas por parte de los alumnos se gestionaron apoyados de la herramienta Google Form, la cual es gratuita y permite colectar datos de forma estructurada. Se crearon tres formularios, uno para cada entrega correspondiente. Los alumnos al cierre de una primera sesión realizaron la entrega como actividad en casa de un ensayo de manera individual sobre la temática de la literatura de forma general, donde podían desarrollar temas libres. En una segunda sesión formularon un contenido con el tema a desarrollar fue el ensayo literario, donde se siguió una temática similar y por último en la tercera sesión repitieron el mismo proceso ahora haciendo referencia al tema el género lírico. Previo a cada entrega el docente hizo uso de materiales didácticos dentro del aula para motivar la reflexión y estrategias de refuerzo para las temáticas a desarrollar de manera individual. Los treinta estudiantes que participaron en el estudio realizaron todas las actividades solicitadas.
Cada formulario integró las evidencias considerando un texto mínimo 1000 palabras y máximo 1200, así como los respectivos datos de identificación, los cuales fueron anonimizados por política de protección de datos personales y buenas prácticas de analíticas de datos. La forma de anonimizar se realizó utilizando claves de identificación bajo el carácter “a” y un número respectivo de alumno, que para este ejercicio fueron los números del uno al treinta. Dichos identificadores se pueden observar en la figura 1.
Las entregas de textos por parte de los estudiantes fueron consideradas como un conjunto independiente de datos, lo que dio por resultado tres entregas por cada alumno. Luego, estos conjuntos fueron organizados y almacenados para conformar un corpus de texto integral. A partir de éste se creó un nuevo conjunto de datos que fue procesado mediante la herramienta Voyant-Tools, la cual se graficó con el apoyo del Excel con las medidas específicas para cada entrega de textos de los estudiantes.
A los docentes de la materia se les capacitó para identificar los resultados y extraerlos en forma de datos, con el fin de obtener parámetros para presentar a sus alumnos como referente a sus avances o retrocesos en base a la densidad léxica, tipos de palabras únicas y cantidad total de palabras empleadas en cada ensayo. Al procesar con Voyan-Tools cada conjunto de datos producto de cada ensayo se obtuvieron tablas.
3. Metodología
La investigación se realizó basados en un diseño metodológico exploratorio descriptivo cualitativo, con el fin de abordar la problemática de la inclusión de la densidad léxica a la práctica docente, donde la provisión de recursos como Voyan-tools permite provisionar a la densidad léxica para ser apropiada como técnica complementaria de evaluación. Se espera que, al contar los docentes con datos concretos, la experiencia de aprendizaje se fortalezca por medio de la retroalimentación, bajo este indicador impulse el desarrollo de la habilidad de redacción literaria.
La muestra de estudio está integrada por 30 estudiantes, 18 mujeres y 12 hombres que cursan el bachillerato dentro del Estado de Tabasco México. Su edad es de 17 a 19 años. Cursan la materia Literatura II, esta materia forma parte del currículo del 4° semestre del programa educativo y es de carácter obligatorio para todos los estudiantes independientemente de su especialización, ya que esta materia forma parte del tronco común.
En la didáctica de la literatura, Martos (1986) propone que el profesional puede optar entre el modelo clásico-tradicional y el el modelo sistémico-tecnológico. El primero consiste en la instrucción como un proceso de transmisión de conocimientos unidireccional del profesor al alumno, mientras que en el modelo Sistémico-Tecnológico es un proceso interactivo entre los diversos elementos o variables del proceso educativo. Para esta investigación se indujo al docente a apropiarse del modelo sistémico-tecnológico, donde su herramienta base es Voyant-Tools la cual agrupa técnicas de análisis léxico.
4. Interpretación de resultados
El análisis de los textos muestra que hubo una fluctuación en sus promedios de densidad léxica globales como se puede observar en las figuras 1 y 2. En la primera sesión obtuvieron un promedio de 0.67047, al ser valor indica que, en promedio, la escritura en la primera sesión exhibió un nivel de riqueza léxica considerable. Aunque no alcanzó una densidad léxica perfecta de 1.0, sugiere que se utilizó un vocabulario variado en relación con la longitud de los textos producidos en esa sesión.
Figura 1. Valores alcanzados de densidad léxica de cada alumno participante en el estudio.
Fuente: elaboración propia.
En la segunda actividad entregada los estudiantes en promedio alcanzando un valor de 0.62563 de densidad léxica, es de destacarse que el promedio de densidad léxica fue ligeramente inferior al de la primera sesión, esto podría indicar una ligera reducción en la diversidad léxica o una mayor repetición de palabras en los textos escritos durante esa sesión. En la figura 4 es de destacarse como los valores de tipos sufren una normalización durante la segunda actividad, dejando ver que la cantidad de palabras únicas y diferentes fue de manera similar en todo el grupo de estudio.
Por último, en la tercera sesión el valor alcanzado de densidad léxica fue de 0.67537, esto deja ver un aumento en la densidad léxica en comparación con la segunda sesión. Este incremento sugiere que los participantes emplearon un vocabulario más variado en sus escritos, lo que podría interpretarse como una mejora en la riqueza léxica. De tal forma que en la Sesión 3 obtuvieron mayor densidad léxica.
Figura 2. Densidad léxica promedio en cada actividad. Fuente: elaboración propia. Ahora bien, al realizar un análisis con base a la cantidad de palabras únicas en cada una de las actividades se utilizaron textos estandarizados de acuerdo con su extensión en tokens. Para este referente las figuras 3 y 4 muestran como las actividades tuvieron contrastes considerables. En la actividad uno los alumnos realizaron la actividad creando un ensayo bajo el tema de literatura de manera general, donde los textos en promedio alcanzaron un valor de 116.43 palabras como se observa en la figura 3, lo que sugiere que los participantes utilizaron un vocabulario diverso. Estos resultados indican que la primera sesión fue sólida en términos de variedad de palabras utilizadas. Esto puede ser reflejo de la temática que fue un tema cercano a lo habitual de su contexto cotidiano. Ahora bien, para su entregable dos, los textos alcanzaron 121.17 palabras únicas, donde su actividad se realizó con el tema del ensayo literario, dejando ver que los alumnos detonaron su interés por mejorar la calidad de su producto literario. Estos resultados sugieren que, aunque la densidad léxica disminuyó ligeramente, los participantes introdujeron más palabras únicas en sus escritos en comparación con la primera sesión, dejando de manifiesto un esfuerzo por diversificar el vocabulario. Para la tarea tres, bajo la medición de tipos, los textos resultantes fueron de 115.77 palabras. Lo que significa que a lo largo de esta encomienda, la densidad léxica fue la más alta con un valor 0.67537, la cantidad de palabras únicas utilizadas fue menor en comparación con la segunda sesión, muy posiblemente los resultados se vieron mermados debido a la temática poco familiar del tema género lírico que debieron atender, al ser un tema que exigió un grado de esfuerzo por apropiarse palabras nuevas no habituales en su uso cotidiano. Con los elementos antes expuesto de medición de densidad léxica y tipos, se puede concluir que la actividad dos logró mejores resultados en el desarrollo de competencias de escritura por parte de los alumnos, al tener una mayor riqueza léxica y una reducción en el uso de palabras repetidas. Este tipo de referentes para la evaluación permite empoderar a los docentes, al permitirles una nueva perspectiva sobre el impacto de la redacción y la comunicación literaria para los alumnos de literatura. Figura 3. Los Types (tipos) promedios alcanzados en cada actividad. Fuente: elaboración propia. Figura 4. Gráfica de cantidad de tipos (types) por alumno. Fuente: elaboración propia. 5. Conclusiones Los datos concretos producto de la medición de la densidad léxica dejan ver que el objetivo de la investigación se cumple satisfactoriamente, ya que se logra de manera progresiva impulsar la mejora en resultados en el grupo de estudio. Las métricas de densidad y tipos para identificar mejoras y retrocesos en los trabajos de ensayos permiten a los docentes una forma de evaluación descriptiva fácil de presentar a los estudiantes, sin embargo, la sofisticación y coherencia de la escritura sigue siendo un área de oportunidad para mejorar las formas de evaluar. Otro aspecto que se puede concluir a partir de los resultados alcanzados sobre todo en la actividad dos, es la facilidad de apropiarse de un proceso sistemático-tecnológico de reglas y normas, para motivar la inclusión de riqueza del lenguaje empleado en los textos de los trabajos entregados. Las métricas de densidad léxica permiten argumentaciones que ayudan al docente a orientar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación al ser bajo un diseño metodológico exploratorio descriptivo cualitativo, logra aportar a la comprensión de cómo el uso de herramientas como Voyant-Tools puede influir en la mejora de la competencia de escritura literaria y ayudar a las estrategias de evaluación docente. Además, los resultados alcanzados deja de manifiesto en esta investigación que la inclusión de humanidades digitales en la práctica de la enseñanza de la literatura, particularmente el cambio hacia un enfoque más sistémico-tecnológico, no es complejo para los docentes, dando esto pertinencia a nuevas estructuras para retroalimentar a los estudiantes y mejorar sus trabajos literarios. 6. Discusión Los hallazgos de esta investigación proponen en sus resultados que la incorporación de la densidad léxica como técnica complementaria de evaluación en la enseñanza de la redacción literaria puede tener un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades de escritura de los estudiantes, sin embargo se requiere un ejercicio longitudinal que incluya actividades de aprendizaje de manera tal que se mida la sofisiticación por medio de otras herramientas digitales adicionales a Voyant-tools para lograr facilitar la labor de evaluación y con esto lograr un espectro de evaluación de densidad léxica, tipos y sofisticación de la redacción en estudiantes, al volverlo un proceso continuo se debe de esperar un impacto positivo a largo plazo. La apropiación de estándares de medición en cada sesión, mediante las mediciones de densidad léxica y los tipos pone de manifiesto como las humanidades digitales pueden proponer metodologías que conlleva la estandarización de instrumentos en investigaciones con grupos humanos, dejando de manifiesto que permiten el empoderamiento para provocar una mayor producción escrita con nueva perspectiva de análisis, donde los sujetos participantes promueven en mayor medida la apropiación léxica al incorporar una mayor variedad de vocablo. Sin embargo, habría que analizar también si dicha mayor extensión influyó en la calidad de los textos. Referencias Alhudithi, E. (2021). Review of Voyant Tools: See through your text. Language Learning & Technology, 25(3), 43–50. https://bit.ly/3SbfiC1 Alonso, F. (2017). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, 28. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7321 Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje, 11(41), 131-142. Dabrowska, M. (2022). Análisis semántico y cuantitativo de La casa de Bernarda Alba en el aula con Voyant Tools. Una aproximación didáctica al análisis literario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(2), 57-74. Del Río, R. M. G. (2022). Humanidades Digitales o las Humanidades en la intersección de lo digital, lo público, lo mínimo y lo abierto. Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 3, e038. https://doi.org/10.24215/27187470e038 Godínez, E. M. y Alarcón, J. (2020). El léxico en la evaluación y en la didáctica de la escritura de textos de literatura. Lenguaje y Textos, 51, 69. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11373 Goldsmidt, J. Y. (2021). Voyant Tools en el análisis de letras de canciones: El tango y el rock en Argentina. Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 2, e029. https://doi.org/10.24215/27187470e029 INEE, I. N. para la E. de la E. (2017). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizaje. Resultados nacionales 2017. Educación Media Superior: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas. Textos de Divulgación, INEE. https://bit.ly/3yXNTL1 López, B. G. y Rodríguez, L. M. (2002). La lectura y la escritura en la práctica docente: Un estudio de caso con maestros de Literatura y de historia en el nivel medio superior. Lectura y Vida, 23(4), 6-14. López, M. H. (1984). La enseñanza de la lengua materna. Playor. https://bit.ly/3S663Dn Maamuujav, U. (2021). Examining lexical features and academic vocabulary use in adolescent L2 students’ text-based analytical essays. Assessing Writing, 49, 100540. https://doi.org/10.1016/j.asw.2021.100540 Martos, N. E. (1986). Métodos y Diseños de investigación didáctica de la literatura. Ministerio de Educación y Ciencia. https://bit.ly/47LAQLl MEJOREDU, C. N. para la M. C. de la E. (2020). Repensar la evaluación para la mejora educativa. Resultados de México en PISA 2018. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. https://bit.ly/3vJO91z Molina, M. (2017). Desarrollo y evaluación de la competencia lecto-literaria en el Bachillerato. [Doctoral, Alicante]. https://bit.ly/3vNaJGI Obegi, G. N. (2005). La riqueza léxica como parámetro de distinción en los textos del inglés antiguo. Interlingüística, 16(2), 837–846. Pérez-García, C. (2022). Humanidades digitales y educación literaria: Oportunidades y retos. Tonos Digital, 42. http://tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2954 Ramírez, M. A. (2022). La Educación Media Superior ante la nueva Escuela Mexicana. Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz. Rico-Gómez, M. L., & Ponce, A. I. (2022). Perspectivas según el rol formativo y profesional. RMIE, 27(92), 77–101. Sari, A. N., & Ekawati, R. (2021). Lexical density in reader’s digest magazine. 15. SEP (2022). Marco Curricular de la Educación Media Superior. (MCCEMS). Secretaría de Educación Pública. https://go.oei.int/m2zpsdzb Torrijos, E. L. (2022). La edición literaria en Bachillerato: Voces marginadas del siglo XIX. Una propuesta didáctica para 1.o de Bachillerato. Torruella, y J. Capsada, R (2017). Métodos para medir la riqueza léxica de los textos. Revisión y propuesta. VERBA, (44). http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.3155 Wang, N. (2022). The rise of a new paradigm of literary studies: The challenge of digital humanities.
Cómo citar en APA:
Corona, A., Benítez, L. y Ramírez A. (2024). Evaluación de producciones literarias escolares a través del conteo de palabras únicas y densidad léxica digital. Revista Iberoamericana de Educación, 94(1), 83-93. https://doi.org/10.35362/rie9416091