Revista Iberoamericana de Educación (2024), vol. 94 núm. 1, pp. 137-157 - OEI
https://doi.org/10.35362/rie9416187 - ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653
recibido / recebido: 29/12/2023; aceptado / aceite: 01/02/2023
Semblanza del profesorado universitario en España: cifras y estadísticas
Memória do corpo docente universitário na Espanha: números e estatísticas
Profile of university teaching staff in Spain: figures and statistics
Francisco Javier Malagón Terrón 1 https://orcid.org/0000-0003-4303-799X
Ana María Sánchez Sánchez 2 https://orcid.org/0000-0001-9986-1051
Mariona Graell Martín 1 https://orcid.org/0000-0001-9776-8830
1 Universidad Internacional de Cataluña (UIC), España; 2 Universidad Complutense de Madrid (UC), España.
Resumen. El artículo ofrece una visión de conjunto sobre la estructura y composición del profesorado de las universidades españolas, a partir de la explotación de datos oficiales del año académico 2021-2022, proporcionados por el Sistema Integrado de Información del Sistema Universitario (SIIU).
La finalidad del estudio es describir un conjunto de características que contribuyen a definir la realidad de este colectivo profesional, teniendo en cuenta un grupo de ocho variables: distribución territorial (Comunidades Autónomas), universidades públicas y privadas, universidades presenciales y a distancia, ratios alumnos/profesor, categorías laborales, sexos, grupos de edad y áreas de conocimiento.
Los resultados muestran desigualdades que afectan al personal docente e investigador de las universidades españolas: elevada concentración territorial y en las universidades públicas presenciales; fragmentación en múltiples categorías laborales; dualización entre un profesorado laboralmente estable y otro con elevada precariedad; altos grados de envejecimiento y masculinización; y desigual número de profesores por áreas de conocimiento.
Como conclusión del análisis efectuado, se sugiere que estas desigualdades, en especial las que afectan a la edad, el sexo y la estabilidad laboral, pueden ser un obstáculo para avanzar hacia los objetivos de mejora de la calidad universitaria que se plantean los gobiernos y las propias instituciones de educación superior.
Palabras clave: educación superior; universidades; profesorado universitario; personal docente e investigador (PDI).
Resumo. O artigo oferece uma visão geral da estrutura e composição do corpo docente das universidades espanholas, com base na exploração de dados oficiais do ano letivo de 2021-2022, fornecidos pelo Sistema Integrado de Informação do Sistema Universitário (SIIU).
O objetivo do estudo é descrever um conjunto de características que contribuem para a definição da realidade desse coletivo profissional, levando em consideração um conjunto de oito variáveis: distribuição territorial (Comunidades Autônomas), universidades públicas e privadas, universidades presenciais e a distância, quocientes aluno/professor, categorias profissionais, sexos, faixas etárias e áreas de conhecimento.
Os resultados mostram desigualdades que afetam o corpo docente e de pesquisa das universidades espanholas: alta concentração territorial e nas universidades públicas presenciais; fragmentação em múltiplas categorias de trabalho; dualização entre um corpo docente estável e outro com alta instabilidade; altos graus de envelhecimento e masculinização; e desigualdade numérica de professores por áreas de conhecimento.
Como conclusão da análise realizada, sugere-se que essas desigualdades, especialmente aquelas que afetam a idade, o sexo e a estabilidade no emprego, podem ser um obstáculo para avançar em direção aos objetivos de melhoria da qualidade universitária estabelecidos pelos governos e pelas próprias instituições de ensino superior
Palavras chave: ensino superior; universidades; corpo docente universitário; corpo docente e de pesquisa (PDI).
Abstract. The article provides an overview of the structure and composition of the faculty of Spanish universities, based on the exploitation of official data from the academic year 2021-2022, provided by the Integrated Information System of the University System (SIIU).
The purpose of the study is to describe a set of characteristics to define this professional group reality, considering various variables: distribution by territories (Autonomous Communities), public and private universities, onsite and remote universities, student/teacher ratios, job categories, genders, age groups and areas of knowledge.
The results reveal notable inequalities that affect Spanish universities teaching staff and researchers: high territorial concentration as well as in onsite public universities; fragmentation into multiple job categories; dualization between teachers with a stable job situation and teachers with high precariousness situation; elevated levels of aging and masculinization; and unequal number of teachers by areas of knowledge.
As a conclusion to the analysis conducted, it is suggested that these inequalities, especially those that affect age, gender and job stability, can be an obstacle to progress towards the objectives of improving university quality that governments and higher education institutions propose.
Keyword: higher education; universities; university professors; teaching and research staff
1. Introducción
Los sistemas de educación superior vienen siendo objeto de investigación desde los años 60 del pasado siglo, aunque existen importantes diferencias a nivel internacional sobre su desarrollo como campo de estudio (Bronfenmajer, 2014). Dentro de él, las investigaciones sobre el profesorado universitario ofrecen una amplia variedad de temas y enfoques. En España gran parte de esos trabajos se refieren a la mejora de la función docente (Toledo, 2021, García-Aracil, 2020; Aramburuzabala et al, 2013), una de las prioridades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y de las universidades españolas (European Commission, 2013a, 2013b, CRUE, s.f.).
Sin embargo, se echa en falta un mayor número de análisis estructurales que den cuenta, actualmente, de su composición, distribución y situación general aunque, por supuesto, existen trabajos sobre la situación del profesorado de educación superior como colectivo profesional (Mula, 2023; Torrado y Baldán, 2023; Ramírez, 2016) y algunas instituciones vienen realizado informes al respecto (Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2017; Hernández y Pérez, 2018; Fundación CYD, s.f.).
En los últimos años puede observarse, por ejemplo, que tanto los comunicados ministeriales del European Higher Education Area (EHEA, s.f.), como los planes estratégicos de las universidades españolas (Malagón y Graell, 2022) plantean objetivos ambiciosos de mejora de los sistemas universitarios, aunque con falta de evidencias en cuanto al papel que se atribuye al profesorado para su consecución.
Con el fin de contribuir a esta línea de investigación el presente artículo ofrece un análisis descriptivo de la estructura y composición del profesorado empleado en las universidades españolas, a modo de semblanza de su realidad actual.
Los datos utilizados se refieren al año académico 2021-2022 y proceden del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU, s.f.), del Ministerio de Universidades (actualmente Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Según esta fuente ministerial en dicho año académico el profesorado universitario, o personal docente e investigador (PDI), ascendía a 133.484 personas empleadas en establecimientos universitarios de distinto tipo, tanto públicos como privados, de modalidad presencial y a distancia.
En ese periodo el profesorado empleado en el sistema universitario español representaba el 12,4% de un total de 1,45 millones de profesores universitarios del conjunto de la Unión Europea (UE). En julio de 2023, el total de estudiantes de educación superior era de 18,5 millones según las estadísticas de la educación terciaria (EUROSTAT, 20213), siendo la ratio global europea de 13 alumnos por profesor (13:1), superior a la española (10:1), aspecto que se detallará más adelante.
En el curso 2021-2022 estaban dadas de alta en el Registro de Universidades, Centros y Titulaciones (RUCT , s.f.) 91 universidades, 50 de titularidad pública (54,9%) y 41 privada (45,1%); 78 tenían carácter presencial (90,7%), 6 no presencial (7%) y 2 carácter especial (2,3%). El RUCT incluye, además, otros centros dependientes del Ministerio de Defensa, así como centros extranjeros autorizados que, por su naturaleza, no han sido seleccionados para este estudio.
La tabla 1 indica la distribución de las universidades públicas y privadas por Comunidades Autónomas (CC.AA). Todas las CC.AA. cuentan con, al menos, una universidad pública. Las universidades privadas tienen presencia en 14 CC.AA., con alta concentración en la Comunidad de Madrid. Son tres las CC.AA. que cuentan con más de diez universidades (Madrid, Cataluña y Andalucía) y cuatro las que solo tienen una (Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura).
Tabla 1. Universidades públicas y privadas por CC.AA. y a nivel estatal, en 2022
Comunidad Autónoma1 |
Públicas |
Privadas |
Totales |
|
Andalucía |
10 |
1 |
11 |
12,1% |
Aragón |
1 |
1 |
2 |
2,2% |
Asturias (Principado de) |
1 |
0 |
1 |
1,1% |
Balears (Illes) |
1 |
0 |
1 |
1,1% |
Canarias |
2 |
4 |
6 |
6,6% |
Cantabria |
1 |
1 |
2 |
2,2% |
Castilla-La Mancha |
1 |
0 |
1 |
1,1% |
Castilla y León |
4 |
5 |
9 |
9,9% |
Cataluña |
7 |
5 |
12 |
13,2% |
Comunidad Valenciana |
5 |
4 |
9 |
9,9% |
Estatales |
2 |
-- |
2 |
2,2% |
Extremadura |
1 |
0 |
1 |
1,1% |
Galicia |
3 |
1 |
4 |
4,4% |
Madrid (Comunidad de) |
6 |
13 |
19 |
20,9% |
Murcia (Región de) |
2 |
1 |
3 |
3,3% |
Navarra (Comunidad Foral de) |
1 |
1 |
2 |
2,2% |
País Vasco |
1 |
3 |
4 |
4,4% |
Rioja (La) |
1 |
1 |
2 |
2,2% |
Totales |
50 (55,9%) |
41 (45,1%) |
91 |
100% |
Fuente: elaboración propia a partir de datos del RUCT.
El trabajo que se presenta se inscribe en una investigación más amplia, actualmente en curso, sobre la formación continua del profesorado universitario en España, la cual incluye análisis específicos sobre su tratamiento en las leyes universitarias y en los planes estratégicos de universidades; así como el análisis de los temas que incluye la oferta de formación generada por las universidades y los principales retos que plantean los responsables de este tipo de formación. En este marco, se ha considerado oportuno contextualizar la situación actual y los desafíos de dicha formación teniendo en cuenta la estructura y composición del colectivo al que va dirigida.
2. Método y materiales
Para elaborar una semblanza global del profesorado universitario en España se han tenido en cuenta cinco variables cualitativas y tres cuantitativas: Distribución territorial, Titularidad de las universidades, Modalidades de enseñanza, Ratios alumno/profesor, Categorías laborales, Sexos, Grupos de edad y Áreas de conocimiento. En la tabla 2 se exponen las variables aplicadas con sus respectivos valores.
Tabla 2. Variables cualitativas y cuantitativas y sus valores, aplicadas a la descripción de la estructura y composición del profesorado en el sistema universitario español
Variables |
Valores de la variable |
|
Cuali. |
Distribución territorial |
Las 17 Comunidades Autónomas y el nivel estatal |
Cuali. |
Titularidad de las universidades |
Universidades públicas Universidades privadas |
Cuali. |
Modalidades de enseñanza |
Universidades presenciales Universidades a distancia |
Cuanti. |
Nº de alumnos / profesor (ratio) |
|
Cuali. |
Categorías laborales |
Ver tabla 7 y gráfico 2 |
Cuali. |
Sexo |
Hombres Mujeres |
Cuanti. |
Grupos de edad |
Menores de 30 años Entre los 30 y 34 años Entre los 35 y 39 años Entre 40 y 49 años Entre 50 y 59 años Entre 60 y 64 años De 65 o más años |
Cuanti. |
Áreas de conocimiento |
Ciencias Sociales y Jurídicas Ingeniería y Arquitectura Artes y Humanidades Ciencias de la Salud Ciencias Rama no especificada |
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023.
3. Resultados: Explotación de datos
3.1 Distribución territorial en universidades públicas y privadas
Desde el punto de vista territorial, en el curso 2021-2022 el profesorado universitario se distribuía de manera desigual entre las 17 (CC.AA.) en las que está dividido administrativamente el Estado español, con un alto grado de concentración en cuatro de ellas, que en conjunto agrupaban el 64,03% del total:
• Madrid (20,61%).
• Cataluña (18,14%).
• Andalucía (14,04%).
• Comunidad Valenciana (11,24%).
El elevado grado de concentración de PDI en las cuatro CC.AA. mencionadas guarda relación con el hecho de que en estos territorios se concentran también un alto número de universidades. La tabla 3 recoge el detalle del número de universidades por autonomía y el número total de profesores que ejercen en cada territorio.
Tabla 3. Profesorado universitario, por CC.AA. y a nivel estatal, curso 2021-2022
Comunidades Autónomas (CC.AA.) |
Nº de universidades |
Personal Docente e Investigador (PDI) |
|
Andalucía |
11 |
18.744 |
14,04% |
Aragón |
2 |
4.180 |
3,13% |
Asturias, Principado de |
1 |
2.233 |
1,67% |
Balears, Illes |
1 |
1.818 |
1,36% |
Canarias |
6 |
3.695 |
2,76% |
Cantabria |
2 |
1.451 |
1,08% |
Castilla-La Mancha |
1 |
2.593 |
1,94% |
Castilla y León |
9 |
9.034 |
6,76% |
Cataluña |
12 |
24.226 |
18,14% |
Comunidad Valenciana |
9 |
15.009 |
11,24% |
Estado* |
2 |
1.217 |
0,91% |
Extremadura |
1 |
1.959 |
1,46% |
Galicia |
4 |
5.390 |
4,03% |
Madrid, Comunidad de |
19 |
27.512 |
20,61% |
Murcia, Región de |
3 |
4.370 |
3,27% |
Navarra, Comunidad Foral de |
2 |
2.064 |
1,54% |
País Vasco |
4 |
5.855 |
4,38% |
Rioja, La |
2 |
2.134 |
1,60% |
Total |
91 |
133.484 |
100% |
* Se refiere a las dos universidades adscritas al conjunto del Estado (Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad Internacional Menéndez Pelayo, esta última ha sido excluida del recuento por tratarse de una universidad especial).
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023.
3.2 Distribución entre universidades públicas y privadas, presenciales
y a distancia
En el curso 2021-2022 el total de profesores vinculados a las 50 universidades públicas era de 110.194 (82,55%); y el de las 41 universidades privadas ascendía a 23.290 (17,44%). Aunque a lo largo del tiempo el número de privadas va acortando distancias con las públicas, se produce una elevada concentración del PDI en estas últimas.
El PDI adscrito a universidades presenciales era ampliamente mayoritario, pues ascendía a 128.937 (96,99%); mientras que el empleado en universidades a distancia estaba formado por 4.547 (3,41%) profesores. En la tabla 4 puede apreciarse la distribución del PDI en universidades públicas y privadas, presenciales y a distancia.
Tabla 4. PDI en universidades públicas, privadas, presenciales y a distancia, curso 2021-2022
Universidades |
Presenciales |
A distancia |
Totales |
|||
Públicas |
108.977 |
81,64% |
1.217 |
0,91% |
110.194 |
82,55% |
Privadas |
19.960 |
14,95% |
3.330 |
2,49% |
23.290 |
17,45% |
Totales |
128.937 |
96,99% |
4.547 |
3,41% |
133.484 |
100% |
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023.
Las dos universidades a distancia que más profesorado agrupaban en el curso 2021-2022 eran la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), de titularidad privada, con 1.657 profesores (1,24%); y la UNED, de titularidad pública, con 1.217 profesores (0,91%).
Las demás universidades no presenciales eran todas ellas privadas, donde la que menos PDI agrupaba era la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), con 251 profesores (0,19%); y la que más, la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, con 635 (0,48%) profesores.
La media de profesorado por universidades de ambos tipos, públicas y privadas, era de 1.466,86 profesores por universidad. Sin embargo, la media entre universidades públicas ascendía a 2.203,88 profesores, mientras que la media en las privadas era de 568,04 profesores, observándose una concentración significativamente más alta en las públicas que en las privadas, pese a que el número de universidades privadas (41) se aproxima al de las públicas (50).
La diferencia entre la universidad pública y la universidad privada que más profesores tenían en el curso 2021-2022, la Complutense de Madrid y Comillas respectivamente, era de 4.851 profesores; y la diferencia entre la universidad pública y la universidad privada que menos profesores tenían, la Politécnica de Cartagena y la Abat Oliba respectivamente, era de 527 profesores.
Gráfico 1. PDI de universidades públicas y privadas, curso 2021-2022
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023.
El gráfico 1 representa la distribución del PDI por intervalos, en universidades públicas y privadas, para 84 universidades sobre las que el SIIE reporta datos, 48 públicas y 36 privadas. Ninguna privada tiene más de 2.000 profesores y el mayor número de universidades, 31 en total, se concentra en el intervalo de 1000-1999 profesores.
3.3 Número de alumnos por profesor (ratio)
En el curso 2021-2022 el número de alumnos matriculados en la educación superior en España ascendía a 1.333.567 estudiantes, de modo que la ratio global alumnado/profesorado fue de 10:1, inferior a la europea (13:1), como ya se ha dicho.
Del total de alumnos matriculados, 1.078.709 lo estaban en universidades públicas (80,88%) y 254.858 en universidades privadas (19,11%); de modo que, sobre las enseñanzas de Grado, en las universidades públicas la ratio de alumnos por profesor fue de 10:1 y en las privadas ligeramente superior, 11:1.2
No obstante, para obtener una visión más ajustada, conviene desagregar los datos de las universidades no presenciales pues algunas de ellas incluyen un número muy alto de alumnos. Esta operación hace descender la ratio global a 9:1, siendo la misma tanto para las universidades públicas como para las privadas. La tabla 5 ofrece el número de alumnos y profesores y las ratios en cada CC.AA., incluyendo universidades presenciales y no presenciales.
Tabla 5. Profesorado y del alumnado de las universidades públicas y privadas, por Comunidades Autónomas, curso 2021-2022*
CCAA |
U. Públicas |
U. Privadas |
Total |
||||
Andalucía |
Alum. |
199.595 |
14,97% |
3.245 |
0,24% |
202.840 |
15,21% |
Prof. |
18.511 |
13,87% |
233 |
0,17% |
18.744 |
14,04% |
|
Ratio |
10,78 |
11:1 |
13,92 |
14:1 |
10,82 |
11:1 |
|
Aragón |
Alum. |
26.414 |
1,98% |
2.818 |
0,21% |
29.232 |
2,19% |
Prof. |
3.786 |
2,84% |
394 |
0,30% |
4.180 |
3,13% |
|
Ratio |
6,97 |
7:1 |
7,15 |
7:1 |
6,99 |
7:1 |
|
Asturias, Pr. |
Alum. |
17.194 |
1,29% |
0 |
0 |
17.194 |
1,29% |
Prof. |
2.233 |
1,67% |
0 |
0 |
2.233 |
1,67% |
|
Ratio |
7,70 |
8:1 |
0 |
0 |
7,70 |
8:1 |
|
Baleares, I. |
Alum. |
12.163 |
0,91% |
0 |
0 |
12.163 |
0,91% |
Prof. |
1.818 |
1,36% |
0 |
0 |
1.818 |
1,36% |
|
Ratio |
6,69 |
7:1 |
0 |
0 |
6,69 |
7:1 |
|
Canarias |
Alum. |
32.718 |
2,83% |
3.236 |
0,24% |
39.954 |
3,00% |
Prof. |
3.244 |
2,43% |
451 |
0,34% |
3.695 |
2,76% |
|
Ratio |
10,09 |
10:1 |
7,18 |
7:1 |
10,81 |
11:1 |
|
Cantabria |
Alum. |
8.515 |
0,64% |
2.086 |
0,16% |
10.601 |
0,79% |
Prof. |
1.287 |
0,96% |
164 |
0,12% |
1.451 |
1,09% |
|
Ratio |
6,62 |
7:1 |
12,72 |
13:1 |
7,31 |
7:1 |
|
Castilla-La Mancha |
Alum. |
22.968 |
1,72% |
0 |
0 |
22.968 |
1,72% |
Prof. |
2.593 |
1,94% |
0 |
0 |
2.593 |
1,94% |
|
Ratio |
8,86 |
9:1 |
0 |
0 |
8,86 |
9:1 |
|
Castilla y León |
Alum. |
54.785 |
4,11% |
17.983 |
1,35% |
72.768 |
5,46% |
Prof. |
6.768 |
5,07% |
2.266 |
1,70% |
9.034 |
6,77% |
|
Ratio |
8,09 |
8:1 |
7,94 |
8:1 |
8,05 |
8:1 |
|
Cataluña |
Alum. |
150.791 |
11,31% |
78.216 |
5,87% |
229.007 |
17,17% |
Prof. |
20.467 |
15,33% |
3.759 |
2,82% |
24.226 |
18,15% |
|
Ratio |
7,37 |
7:1 |
20,81 |
21:1 |
9,45 |
9:1 |
|
Comunidad Valenciana |
Alum. |
103.502 |
7,76% |
25.677 |
1,93% |
129.179 |
9,69% |
Prof. |
12.417 |
9,30% |
2.592 |
1,94% |
15.009 |
11,24% |
|
Ratio |
8,34 |
8:1 |
9,91 |
10:1 |
8,61 |
9:1 |
|
Estado (UNED) |
Alum. |
128.171 |
9,61% |
0 |
0 |
128.171 |
9,61% |
Prof. |
1.217 |
0,91% |
0 |
0 |
1.217 |
0,91% |
|
Ratio |
105,32 |
105:1 |
0 |
0 |
105,32 |
105:1 |
|
Extremadura |
Alum. |
16.954 |
1,27% |
0 |
0 |
16.954 |
1,27% |
Prof. |
1.959 |
1,47% |
0 |
0 |
1.959 |
1,47% |
|
Ratio |
8,65 |
9:1 |
0 |
0 |
8,65 |
9:1 |
|
Galicia |
Alum. |
49.551 |
3,72% |
0 |
0 |
49.551 |
3,72% |
Prof. |
5.390 |
4,04% |
0 |
0 |
5.390 |
4,04% |
|
Ratio |
9,19 |
9:1 |
0 |
0 |
9,19 |
9:1 |
|
Madrid, C. |
Alum. |
177.165 |
13,29% |
64.819 |
4,86% |
241.984 |
18,15% |
Prof. |
18.950 |
14,20% |
8.562 |
6,41% |
27.512 |
20,61% |
|
Ratio |
9,35 |
9:1 |
7,57 |
8:1 |
8,80 |
9:1 |
|
Murcia, Reg. |
Alum. |
31.010 |
2,33% |
11.739 |
0,88% |
42.749 |
3,21% |
Prof. |
3.508 |
2,63% |
862 |
0,65% |
4.370 |
3,27% |
|
Ratio |
8,84 |
9:1 |
13,62 |
14:1 |
9,78 |
10:1 |
|
Navarra |
Alum. |
7.826 |
0,59% |
9.215 |
0,69% |
17.041 |
1,28% |
Prof. |
1.064 |
0,80% |
1.000 |
0,75% |
2.064 |
1,55% |
|
Ratio |
7,36 |
7:1 |
9,22 |
9:1 |
8,26 |
8:1 |
|
País Vasco |
Alum. |
35.840 |
2,69% |
14.045 |
1,05% |
49.855 |
3,74% |
Prof. |
4.505 |
3,37% |
1.350 |
1,01% |
5.855 |
4,38% |
|
Ratio |
7,96 |
8:1 |
10,40 |
10:1 |
8,51 |
9:1 |
|
Rioja, La |
Alum. |
3.547 |
0,27% |
21.779 |
1,63% |
25.326 |
1,90% |
Prof. |
477 |
0,36% |
1.657 |
1,24% |
2.134 |
1,60% |
|
Ratio |
7,44 |
7:1 |
13,14 |
13:1 |
11,87 |
12:1 |
* Total alumnado: 1.333.567 (100%). Total profesorado: 133.484 (100%)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023.
Como se puede apreciar en la tabla anterior, en 14 CC.AA. las ratios son inferiores a 10:1, pero se llega a 11:1 por las elevadas ratios de las universidades a distancia cuando estas existen en la región.
Así, al desagregar los datos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) la ratio catalana desciende a 9:1; y al desagregar los datos de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) la ratio desciende a 7:1 en esta Comunidad Autónoma.
A continuación, la tabla 6 reúne las cifras de las universidades a distancia. Como se verá, entre ellas existen notables diferencias en cuanto al número de profesores, pero tienen en común que sus ratios son elevadas, excepto en el caso de la Universidad Isabel I de Castilla.
Tabla 6. Distribución y ratios del profesorado y del alumnado de las universidades públicas y privadas no presenciales, curso 2021-2022*
Universidades a distancia |
Totales |
||
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) / pública |
Alumnado |
128.171 |
9,61% |
Profesorado |
1.217 |
0,91% |
|
Ratio |
105,32 |
105:1 |
|
U. A Distancia de Madrid (UDIMA) / privada |
Alumnado |
4.034 |
0,30% |
Profesorado |
251 |
0,19% |
|
Ratio |
16,07 |
16:1 |
|
Univ. Int. de La Rioja (UNIR) / privada |
Alumnado |
21.799 |
1,63% |
Profesorado |
1.657 |
1,24% |
|
Ratio |
13,16 |
13:1 |
|
Univ. Int. Isabel I de Castilla / privada |
Alumnado |
2.620 |
0,20% |
Profesorado |
635 |
0,48% |
|
Ratio |
4,13 |
4:1 |
|
Univ. Int. Valenciana / privada |
Alumnado |
4.488 |
0,34% |
Profesorado |
409 |
0,31% |
|
Ratio |
10,97 |
11:1 |
|
Univ. Oberta de Catalunya (UOC) / privada |
Alumnado |
48.907 |
3,67% |
Profesorado |
358 |
0,27% |
|
Ratio |
136,61 |
137:1 |
|
Subtotal universidades no presenciales (privadas) |
Alumnado |
81.848 |
6,14% |
Profesorado |
3.310 |
2,48% |
|
Ratio |
24,73 |
25:1 |
* Total alumnado: 1.333.567 (100%). Total profesorado: 133.484 (100%)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023.
3.4 Distribución por categorías laborales
En España, en el curso 2021-2022 existían diversas categorías laborales mediante las que se regulaban las relaciones contractuales del PDI con las instituciones de educación superior.
Es necesario advertir que, en el momento actual, está en marcha la aplicación de la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU, 2023), la cual prevé introducir cambios, progresivamente, en las categorías laborales que aquí se analizan, reformando algunas de ellas e incluyendo otras nuevas.
El gráfico 2 ofrece una aproximación global a la principales categorías. Obsérvese la proximidad numérica entre las figuras de Profesor Titular de Universidad (19,93%), categoría funcionarial, estable y a tiempo completo, y la de Profesor Asociado (19,85%), categoría laboral, temporal y a tiempo parcial.
Gráfico 2. PDI de universidades públicas y privadas por categorías laborales, curso 2021-2022 Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. La tabla 7, complementaria del gráfico anterior, recoge con mayor detalle todas las categorías laborales que tiene en cuenta el SIIE, distinguiéndolas por tipos de universidad y de centros, categorías funcionariales y de contratación laboral. Cabe destacar en las universidades públicas el superior número del personal contratado (46,67%), frente al personal funcionario (31,12%). También en las públicas, dentro del personal contratado laboral, es alta la tasa de profesores a tiempo parcial (27,23%), sumando los porcentajes de Profesor Asociado y Profesor Asociado en C.C. de la Salud. Son menores en cantidad el colectivo de Profesores Ayudantes Doctores (4,48%) cuya dedicación es a tiempo completo, pero con contrato temporal y el grupo de Profesores Contratados Doctores (8,94%), cuya dedicación es a tiempo completo, con estabilidad laboral. Tabla 7. PDI por universidades públicas y privadas, y categorías laborales, curso 2021-2022 Universidad Pública (centros propios) Funcionario: Catedrático de Universidad 12.219 9,15% Funcionario: Profesor Titular de Universidad 26.603 19,92% Funcionario: Catedrático de Escuela Universitaria 500 0,37% Funcionario: Profesor Titular de Escuela Universitaria 2.153 1,61% Funcionario: Otros 69 0,05% Subtotal funcionarios: 41.544 31,12% Contratado: Ayudante 717 0,53% Contratado: Profesor Ayudante Doctor 5.981 4,48% Contratado: Profesor Contratado Doctor 11.934 8,94% Contratado: Profesor Asociado 26.490 19,84% Contratado: Profesor Asociado de C.C. de la Salud 9.867 7,39% Contratado: Profesor Colaborador 1.389 1,04% Contratado: Profesor Sustituto 3.934 2,94% Contratado: Profesor Lector 752 0,56% Contratado: Profesor Visitante 797 0,59% Contratado: Otros 442 0,33% Subtotal contratados: 62.303 46,67% Profesor Emérito 793 0,59% Universidad Pública (centros adscritos) Subtotal: Facultades y Escuelas Superiores (F. y E.S) 1170 0,87% F. y E.S: Nivel I. Profesor Director, Ordinario y Catedrático 247 0,18% F. y E.S: Nivel II. Profesor Agregado y Titular 111 0,08% F. y E.S: Nivel III. Profesor Adjunto, Contratado Doctor y Ayudante Doctor 405 0,30% F. y E.S: Nivel IV. Profesor Asociado 193 0,14% F. y E.S: Nivel V y VI. Profesor Ayudante, Auxiliar o Colaborador 214 0,16% Escuelas Universitarias y Otras Enseñanzas (E.U y Otras) 2.180 1,63% E.U y Otras: Nivel I. Profesor Agregado y Titular 840 0,62% E.U y Otras: Nivel II. Profesor Adjunto y Contratado Doctor 357 0,26% E.U y Otras: Nivel III y Nivel IV. Profesor Asociado, Ayudante, Auxiliar y Colaborador 983 0,73% Otro personal docente 2.204 1,65% Total 5.554 4,16% Universidad privada Subtotal: Facultades y Escuelas Superiores (F. y E.S) 19.409 14,54% F. y E.S: Nivel I. Profesor Director, Ordinario y Catedrático 896 0,67% F. y E.S: Nivel II. Profesor Agregado y Titular 1.557 1,16% F. y E.S: Nivel III. Profesor Adjunto, Contratado Doctor y Ayudante Doctor 4.978 3,72% F. y E.S: Nivel IV. Profesor Asociado 7.770 5,82% F. y E.S: Nivel V y VI. Profesor Ayudante, Auxiliar o Colaborador 4.208 3,15% Escuelas Universitarias y Otras Enseñanzas (E.U y Otras) 2.231 1,67% E.U y Otras: Nivel I. Profesor Agregado y Titular 1.168 0,87% E.U y Otras: Nivel II. Profesor Adjunto y Contratado Doctor 239 0,17% E.U y Otras: Nivel III y Nivel IV. Profesor Asociado, Ayudante, Auxiliar y Colaborador 824 0,61% Otro personal docente 1.650 1,23% Total 23.290 17,44% Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. 3.5 Distribución por sexo De las 133.484 personas empleadas en las universidades españolas en el curso 2021-2022 como personal docente e investigador (PDI), 75.185 eran hombres (56,33%) y 58.299 mujeres (43,67%), con una diferencia a favor de los hombres de 12,7 puntos. Los datos de PDI por sexos en España contrastan llamativamente con los que en el mismo año académico se refieren al alumnado, un total de 1.333.567 personas, de las cuales 582.066 eran hombres (43,65%) y 751.501 mujeres (56,35%), donde las mujeres superaban en 12,7 puntos a los hombres, invirtiéndose los porcentajes respecto a la realidad por sexos del profesorado, como se aprecia en la tabla 8. Gráfico 3. Alumnado y profesorado en las universidades españolas, por sexo, curso 2021-2022 Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. La elevada presencia de hombres en el profesorado universitario no es una característica exclusiva del Estado español. Según Eurostat (Estadísticas de educación terciaria, julio de 2023), en 2021 el personal docente de educación terciaria en la UE estaba constituido en un 56,1%, por varones, ligeramente inferior al porcentaje español. El número de hombres (56,33%) era mayor que el de las mujeres (43,67%) en todas las universidades presenciales, tanto públicas como privadas, pero la distancia entre ambos sexos era mayor en las universidades públicas (12,24 puntos de diferencia), que en las privadas (1,18 puntos de diferencia). Es interesante observar que en el curso 2021-2022, y con una notable diferencia respecto a las universidades presenciales, la composición del profesorado universitario de las universidades a distancia situaba ligeramente a las mujeres (1,74%) por delante de los hombres (1,66%), como se recoge en la tabla 8. Al menos como hipótesis, cabe preguntarse si esta mayor feminización del profesorado de educación superior en universidades a distancia se debe a una relación causal entre condiciones laborales (niveles de retribución, temporalidad de los contratos y flexibilidad de horarios y de localización física) y las necesidades de conciliación personal y familiar. Tabla 8. PDI de universidades públicas y privadas, presenciales y a distancia por sexos, curso 2021-2022 Universidades Hombres Mujeres Total Públicas 62.749 47,00% 47.445 35,54% 110.194 82,55% Privadas 12.436 9,32% 10.854 8,13% 23.290 17,45% Presenciales 72.967 54,66% 55.970 41,93% 128.937 96,59% A Distancia 2.218 1,66% 2.329 1,74% 4.547 3,41% Total 75.185 56,33% 58.299 43,67% 133.484 100% Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. El gráfico 4 muestra la distribución del PDI por sexo y categorías laborales según los datos del SIIE. En todas ellas el número de mujeres es menor que el de hombres, siendo la mayor distancia entre ambos sexos en la categoría de Funcionario (estable y a tiempo completo, con los niveles de retribución más elevados junto con la categoría de Catedrático), con una diferencia de 7,8 puntos a favor de los hombres. Gráfico 4. Distribución del PDI en España por categorías laborales y sexo, curso 2021-2022 Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. 3.6 Distribución por grupos de edad El grupo de PDI más numeroso en las universidades no presenciales se situaba entre los 40 y 49 años, con 1.576 miembros (1,18%). De forma agregada, el grupo de PDI menor de 40 años ascendía a 1.388 profesores (1,04%), mientras que el grupo de 40 años o más agrupaba 2.975 (2,23%). Los datos que se recogen en el gráfico 5 indican que más de la mitad del PDI en España tiene 50 o más años (51,56%); mientras que el profesorado más joven, menor de 35 años, representa el 8,1% del total. Entre ambas cohortes hay 43,46 puntos de diferencia. Se puede constatar, además, que hasta los 39 años la cantidad de mujeres (9,72%) estaba ligeramente por encima de la de los hombres (8,81%), con una diferencia menor de un punto a favor de las mujeres; mientras que a partir de los 40 eran los hombres (47,48%) el grupo mayoritario frente al de las mujeres (33,93%), con una diferencia de 13,55 puntos a favor de los primeros. Retomando las variables edad y tipo de universidad (públicas y privadas), en el curso 2021-2022 tanto en las universidades públicas como privadas, el profesorado se concentraba en los grupos de edad que abarcan entre los 40 y los 59 años (64,58%). El segmento menor de 40 años solo agrupaba al 18,18% del total del PDI, menos de una quinta parte del total, según se puede comprobar en el gráfico 6. En las universidades públicas, el PDI mayor de 39 años agrupaba el 55,55% del total, mientras que el menor de 40 años reunía al 13,36% del total del PDI en España. Entre ambas agrupaciones de edades existía una diferencia de 55,55 puntos. Gráfico 5. Distribución del PDI en España por grupos de edad y sexo, curso 2021-2022 Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. Gráfico 6. Distribución del PDI en España por grupos de edad y universidades públicas y privadas, curso 2021-2022 Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. En las universidades privadas el PDI mayor de 39 ascendía al 12,24% del total, mientras que el PDI menor de 40 años representaba en ellas el 5,18% del total del PDI en España. En este caso, la diferencia entre las dos agregaciones era de 7,06 puntos. La distancia porcentual entre el grupo de PDI de 40 años en adelante y el grupo menor de 40 años era, con gran diferencia, más alta en las universidades públicas que en las privadas, lo cual indica que las universidades privadas durante el curso 2021-2022 acogieron, en proporción, a un mayor número de profesorado joven que las públicas. Los datos muestran que el PDI de las universidades privadas era, por tanto, más joven y con más presencia de mujeres que el PDI de las públicas. 3.7 Distribución del PDI por áreas de conocimiento Según datos del SIIU, en el curso 2021-2022, el área de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas reunía el mayor número de profesores, una cuarta parte del PDI (25,54%), en las universidades públicas españolas. El segundo grupo lo constituía el PDI vinculado al área de Ciencias de la Salud (15,50%), seguido de cerca por Ingeniería y Arquitectura (15,35%). Las áreas que acogían a un menor número de profesores fueron Ciencias (10,95%) y Artes y Humanidades (9,13%). El grupo formado por las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas (25,54%) y Artes y Humanidades (9,13%) ascendía a un 34,67% del profesorado. Sin embargo, el grupo formado por Ingeniería y Arquitectura (15,35%), Ciencias de la Salud (15,50%) y Ciencias (10,95%) se elevaba al 41,8% del PDI, es decir, 7,13 puntos por encima del primer grupo. La distinción por sexo muestra altos niveles de paridad en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades y Ciencias de la Salud. En las áreas de Artes y Humanidades y Ciencias de la Salud las mujeres suman un poco más que los hombres. Sin embargo, la diferencia es acusada a favor del sexo masculino en las áreas de Ciencias (2,57 puntos a favor de los hombres) y, especialmente, en la de Ingenierías y Arquitectura, con 8,01 puntos a favor de los hombres. El gráfico 7 muestra la distribución del PDI por áreas de conocimiento y sexo. Gráfico 7. Distribución del PDI de centros propios de universidades públicas en España, por áreas de conocimiento y sexo, curso 2021-2022 Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. En todas las áreas de enseñanza el grupo de edad más numeroso reunía profesorado universitario entre los 50 y los 59 años (28,06%), seguido del grupo de quienes tenían entre 40 y 49 años (22,53%) y el del PDI con 50 años o más (15,53%). El segmento de profesores con 50 años o más representaba el 43,59% del profesorado y si se suma el grupo de quienes tienen entre 40 y 49, ascendía a 66,12%; todo ello frente al 12,24% de quienes tienen menos de 40 años. El profesorado menor de 40 años representaba un 4,36% en Ciencias Sociales y Jurídicas; un 2,28% en Ingeniería y Arquitectura; un 1,54% en Artes y Humanidades; un 2,2% en Ciencias de la Salud; y un 1,3% en Ciencias. En todas las áreas el profesorado joven apenas representa un pequeño porcentaje, siendo el mayor en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas y el más minoritario en el área de Ciencias. La tabla 9 presenta la distribución del PDI por áreas de conocimiento y grupos de edad. Tabla 9. Distribución del PDI de universidades públicas en España, por áreas de conocimiento y grupos de edad, curso 2021-2022 Áreas de conocimiento Menor de 30 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a 64 años 65 o más años Total CC Sociales y Jurídicas 799 (0,59%) 1.905 (1,42%) 3.144 (2,35%) 9.904 (7,41%) 12.894 (9,65%) 3.624 (2,71%) 1.833 (1,37%) 34.103 (25,54%) Ingeniería y Arquitectura 446 (0,33%) 867 (0,64%) 1.757 (1,31%) 6.503 (4,87%) 7.707 (5,77%) 2.134 (1,59%) 1.086 (0,81%) 20.500 (15,35%) Artes y Humanidades 306 (0,22%) 641 (0,48%) 1.133 (0,84%) 3.037 (2,27%) 4.263 (3,19%) 1.692 (1,26%) 1.119 (0,83%) 12.191 (9,13%) Ciencias de la Salud 311 (0,23%) 933 (0,69%) 1.716 (1,28%) 5.987 (4,48%) 6.518 (4,88%) 3.697 (2,76%) 1.535 (1,14%) 20.697 (15,50%) Ciencias 314 (0,23%) 482 (0,36%) 960 (0,71%) 3.702 (2,77%) 5.353 (4,01%) 2.213 (1,65%) 1.603 (1,20%) 14.627 (10,95%) Rama no especificada 106 (0,07%) 228 (0,17%) 315 (0,23%) 950 (0,71%) 724 (0,54%) 159 (0,11%) 40 (0,02%) 2.522 (1,88%) Total 2.282 (1,70%) 5.056 (3,78%) 9.025 (6,76%) 30.083 (22,53%) 37.459 (28,06%) 13.519 (10,13%) 7.216 (5,40%) 104.640 (78,39%) Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIIE, a 05/10/2023. 4. Discusión y conclusiones La explotación de datos del SIIE referidos al año académico 2021-2022 permite afirmar que la realidad del profesorado universitario en España se puede caracterizar por un conjunto de desigualdades: a) Desigual distribución por territorios: Existen universidades públicas en las 17 Comunidades Autónomas (CC.AA.) del Estado español; y privadas en 13 de ellas. En todas las CC.AA. existe al menos una universidad pública. El profesorado está altamente concentrado en las siguientes CC.AA.: Comunidad de Madrid (20,61%), Cataluña (18,14%), Andalucía (14,04%) y Comunidad Valenciana (11,24%), reuniendo estas cuatro el 64,03% del total del profesorado universitario. b) Desigual distribución entre universidades públicas y privadas: El profesorado universitario se concentra en las universidades públicas (82,55%), aunque desde finales del s. XX crece el número de universidades privadas y con el transcurso del tiempo ambas tienden a igualarse (recordemos que en 2022, de un total de 91 universidades registradas en el RUCT, 50 eran públicas y 41 privadas). El sistema universitario presenta una acusada dualidad entre universidades públicas, que concentran a un elevado número de alumnos y profesores, y universidades privadas, de tamaño más reducido. Ninguna universidad privada agrupa a más de 2.000 profesores. c) Desigual distribución entre universidades presenciales y a distancia: El número de universidades a distancia ha ido aumentando, pero todavía representa una pequeña porción del sistema universitario (6,6%). El personal docente e investigador (PDI) se concentra en las universidades presenciales (96,99%). A su vez, entre las universidades a distancia existen importantes diferencias en cuanto al número de profesores empleados en ellas. d) Desigual distribución del número de alumnos por profesor (ratios): La ratio global era de 10 alumnos por profesor (10:1) y descendía a 9:1 al desagregar las universidades a distancia. La ratio global de las universidades privadas era 11:1, ligeramente más alta que en las públicas; pero desagregando las universidades a distancia su ratio era también de 9:1. En cuanto a las universidades a distancia, cinco de las seis existentes tienen en común que el número de alumnos por profesor era considerablemente más alto que en las universidades presenciales. e) Desigual distribución por categorías laborales: el PDI está fragmentado en una amplia variedad de vínculos laborales, teniendo garantizada su estabilidad laboral menos de la mitad. Al mismo tiempo, en la universidad pública el profesorado tiende a estar polarizado en dos sectores: a) profesores con estabilidad laboral y dedicación plena (Catedráticos, Profesores Titulares y Contratados Doctores), el 40% del total; y b) profesores a tiempo parcial y/o con contratos temporales (Profesores Asociados, Ayudantes Doctores y Ayudantes), que representaban el 32,26%. La entrada en vigor de la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario, 2023) implica cambios en las categorías laborales del PDI. No obstante, cuando se escribe este artículo todavía rigen las categorías precedentes, la mayoría de las cuales se mantendrán, aunque algunas sean reformadas. Incluso se han añadido otras nuevas, como la de Profesor Sustituto (contratación temporal, a tiempo parcial). f) Desigual distribución por sexos: El PDI está compuesto mayoritariamente por hombres, con una diferencia de 12,7 puntos respecto a las mujeres. El mayor número de hombres es un rasgo común a las universidades públicas y a las privadas; y en todas las categorías laborales, especialmente entre el profesorado funcionario, donde los hombres superan a las mujeres con 7,8 puntos de diferencia. Entre las categorías laborales a tiempo parcial y/o contratación temporal existe proporcionalmente un mayor número de profesoras que en las categorías contractualmente estables. Solo en las universidades a distancia el PDI está compuesto por un número ligeramente mayor de mujeres que de hombres. g) Desigual distribución por grupos de edad: La mayor parte del PDI se concentra en el segmento compuesto por los grupos etarios 40-49 y 50-59 años, en contraste con el segmento menor de 40 años, el cual no llega a una quinta parte del total. En comparación con las públicas, en las universidades privadas se aprecia proporcionalmente una presencia más alta de profesorado mujer y de profesorado joven menor de 40 años. Entre las categorías laborales a tiempo parcial y/o contratación temporal existe proporcionalmente un mayor número de profesores jóvenes que en las categorías contractualmente estables. h) Desigual distribución por áreas de conocimiento: Tomando como referencia el profesorado de las universidades públicas, la mayor parte del PDI se concentra en el conjunto formado por las áreas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura, que suman un 41,80% del profesorado; por delante del conjunto formado por el área de Ciencias Sociales y Jurídicas y el área de Artes y Humanidades, que suman el 34,67%. El área de Ciencias Sociales y Jurídicas es el que concentra más profesores (25,4%) y el área de Artes y Humanidades el que menos (9,13%). En todas las áreas de conocimiento hay mayor número de hombres que de mujeres, excepto en Artes y Humanidades y Ciencias de la Salud. La masculinización del profesorado es especialmente significativa en el área de Ingeniería y Arquitectura. Por edades, en todas las áreas de conocimiento el segmento de profesores con 50 años o más representa el 43,59% del profesorado, frente al 12,24% de quienes tienen menos de 40 años. Al comienzo de este artículo se ha dicho que su contenido forma parte de un estudio más amplio, actualmente en curso, sobre la formación continua del profesorado universitario en España, línea de actuación, asociada a objetivos de transformación, calidad e innovación en la educación superior, que está recogida en las leyes universitarias y en gran parte de los planes estratégicos de las universidades (García-Aracil, 2020; Malagón y Graell, 2022, 2023a, 2023b). Para que las estrategias de mejora de este tipo de formación sean, no solo eficaces sino también justas creemos que deben plantearse en un marco contextual realista, que tenga en cuenta la diversidad de situaciones laborales que afectan al personal docente e investigador (PDI). A tenor de los datos presentados, consideramos que existen tres brechas que deberían tenerse en cuenta especialmente en las estrategias de mejora de las universidades: las desigualdades asociadas a la edad, el sexo y la estabilidad laboral. En particular, consideramos que disminuir estas tres brechas contribuiría a que las estrategias de formación continua del PDI puedan ser más estimulantes, equitativas y facilitadoras. El estudio ha circunscrito su alcance temporal al año académico 2021-2022, ha tenido en cuenta ocho variables y se ha apoyado en datos oficiales ofrecidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Dentro de estos límites, esperamos que este trabajo tenga utilidad en aras de un mayor desarrollo del sistema aniversario de nuestro país, poniendo en valor el papel del personal docente e investigador en las sociedades del conocimiento y mejorando sus condiciones de trabajo. Referencias Aramburuzabala, P., Martínez, C. y García-Peinado, R. (2013). La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectivas. Educación 22(43), 7-25. https://go.oei.int/xfqpj9qm Bronfenmajer, G. (2014). Carmen García Guadilla. Tres décadas dedicadas al estudio de las universidades. Entrevista. Cuadernos del Cendes (31)85, 123-134 https://go.oei.int/x6kzvcdz Cascante, N. y Villanueva, L. (2020). Formación docente en didáctica universitaria en la pandemia: entre la reflexión pedagógica y la instrumentalización. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2), 107-118 https://go.oei.int/j2zp2tvz Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2017). Modernización de la Educación Superior en Europa: personal académico – 2017. Informe de Eurydice. Agencia Educativa en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA, Análisis de Política Educativa y de Juventud). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://go.oei.int/idojdpxz CRUE Universidades Españolas (s.f.). Plan de Participación de las Universidades en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Transformar los campus para transformar la sociedad. https://go.oei.int/9xz7ni5g Eurostat (2023). Estadísticas de educación terciaria. Eurostat Statistics Explained. https://go.oei.int/ssotrpkh European Commission (2013a). Improving the quality of teaching and learning in Europe’s higher education institutions. European Commission, (June), 1-81. European Commission (2013b). Grupo de alto nivel de la UE: enseñar a los profesores a enseñar. Bruselas: Union Europea EHEA (s.f.). European Higher Education Area. https://ehea.info/ Fundación CYD (s.f.). Informe autonómico. Fundación CYD. https://go.oei.int/htt7mhnd García-Aracil, A. (2020). Reflexiones acerca de la gobernanza en las universidades públicas españolas INGENIO (CSIC-UPV), https://go.oei.int/wcjmifgm Hernández, J. y Pérez, J. A. (2018). Demografía universitaria española: Aproximación a su dimensión, estructura y evolución. Cuaderno de Trabajo#9, Studia XXI Fundación Europea Sociedad y Educación. https://go.oei.int/c2thqjme Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria. BOE, núm. 209, de 1 de septiembre de 1983, Jefatura del Estado, pp. 24034 a 24042 https://go.oei.int/xrys9xjd LOSU (2023) Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Jefatura del Estado BOE núm. 70, de 23 de marzo de 2023 https://go.oei.int/2bjnsgzp Malagón Terrón, F.J. y Graell Martín, M. (2022) La formación continua del profesorado en los planes estratégicos de las universidades españolas. Educación XXI, 25(1), 433-458. https://doi.org/10.5944/eduXX1.30321 Malagón Terrón, F.J. y Graell Martín, M. (2023a). La formación continua del PDI en las leyes universitarias españolas. Revista de Educación y Derecho, 28. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.42961 Malagón Terrón, F.J. y Graell Martín, M. (2023b). Propuesta de análisis de la formación continua del profesorado universitario mediante las categorías “sistema”, “proceso” y “mediación”. Mediaciones Sociales, 22, e92814. https://doi.org/10.5209/meso.92814 Mula, J. (2023). La transformación del profesorado universitario: nuevas identidades académicas en la universidad de hoy. Tesis doctoral dirigida por Jesús Domingo Segovia y Katia Caballero Rodríguez. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/85075 Ramírez, M.E. (2016). Condiciones laborales del profesorado universitario: viviendo cambios en el contexto laboral [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. RUCT (s.f.). Registro de Universidades, Centros y Títulos. Ministerio de Universidades, Gobierno de España. https://go.oei.int/2smskjaq Toledo, G. (2021). La formación del profesorado universitario y algunas de sus tendencias de cara al siglo XXI. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(3), 1-18. https://go.oei.int/3cd4hipj Torrado, J.M.; Baldán Lozano, H. (2023). Precarización del profesorado universitario en España. Un análisis de la situación del profesorado en la universidad pública española. En: María del Carmen Pérez Fuentes (coord.) y otros, Actas del III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Áreas del Conocimiento, 15-20 de noviembre de 2021, vol. 2, p. 274 SIIU (s.f.) Sistema Integrado de Información Universitaria. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://go.oei.int/5bdauolb 1 Se utiliza la nomenclatura del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 2 Es posible que, como a nosotros, estas ratios sorprendan a profesores a cuyas aulas asisten muchos más alumnos, pero hay que tener en cuenta que el sistema universitario español presenta una gran variedad de realidades entre territorios, universidades, áreas de conocimiento, titulaciones, primeros y segundos ciclos, etc. Lamentablemente, el estudio de estos matices desborda los límites de este trabajo.
Malagón, F. J., Sánchez, A. M. y Graell, M. (2024). Semblanza del profesorado universitario en España: cifras y estadísticas. Revista Iberoamericana de Educación, 94, 127-147. https://doi.org/10.35362/rie946187