| 
          
  | 
        Organización  de
        Estados  Iberoamericanos 
   Para
        la Educación,  la Ciencia  y la Cultura | 
      
    
    
    
    
      
          | 
      
      
        Revista
        Iberoamericana de Educación Número 18 - Ciencia,
        Tecnología y Sociedad ante la Educación | 
      
    
    
    
    
    Ciencia, Tecnología y
    Sociedad
Bibliografía comentada
    
    José Antonio López
    Cerezo (*)
    
    
    
      
        | (*) José A. López Cerezo es
        doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia (España)
        y profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la
        Universidad de Oviedo. Se ha dedicado al trabajo interdisciplinar sobre
        Ciencia, Tecnología y Sociedad y es miembro de varios equipos de
        investigación. Además, ha participado como docente en
        diversas actividades convocadas por la OEI. | 
      
    
    
    
    
    ALONSO, A.; AYESTARÁN, I., y URSÚA, N.
      (eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad,
      Estella: EVD, 1996.
    
      - Una útil compilación de textos
        donde se repasan los temas principales de CTS como campo de trabajo en
        investigación, educación y política pública.
        Incluye contribuciones de conocidos autores españoles como J.
        Echeverría o N. Ursúa, y autores extranjeros como W.
        Bijker o C. Mitcham.
 
    
    
    BARNES, B. (1985): Sobre ciencia, Barcelona:
      Labor, 1987.
    
      - Un libro de divulgación escrito por un
        autor pionero en la sociología del conocimiento científico,
        dentro de la tradición de origen europeo en CTS (centrada en el
        estudio de los condicionantes sociales de la ciencia y la tecnología).
        Contiene una descripción general temática de la naturaleza
        social de la ciencia, desde los puntos de vista de las comunidades científicas
        y sus interacciones con la sociedad, con las instituciones políticas
        y económicas, o sus relaciones con la industria armamentística.
 
    
    
    BRAUN, E. (1984): Tecnología rebelde,
      Madrid: Tecnos/Fundesco, 1986.
    
      - Constituye un libro útil para explorar y
        ejemplicar distintos aspectos de la innovación tecnológica,
        como los relacionados con la ciencia o la economía. Incluye, en
        particular, capítulos sobre evaluación de tecnologías,
        el control del Estado y el mercado sobre el desarrollo tecnológico,
        y el papel de la tecnología en la sociedad postindustrial.
 
    
    
    COLLINS, H. y PINCH, T. (1993): El gólem:
      lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia, Barcelona:
      Crítica, 1996.
    
      - Uno de los pocos libros de divulgación
        dentro de la tradición europea, sensiblemente más moderado
        que otros textos especializados de los mismos autores. El grueso del
        libro está constituido por diversos estudios de casos: ondas
        gravitacionales, fusión fría, neutrinos solares, el
        experimento Michelson-Morley, etc. Muy útil como fuente de
        ejemplos sobre los condicionantes sociales de la ciencia.
 
    
    
    GONZÁLEZ GARCÍA, M.; LÓPEZ
      CEREZO, J.A., y LUJÁN, J.L.: Ciencia, Tecnología y
      Sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la
      tecnología, Madrid: Tecnos, 1996.
    
      - El texto se divide en dos partes. La primera es
        una introducción general a los diversos autores, temas y
        tradiciones en CTS, incluyendo una exposición histórica
        acerca del origen académico y social de CTS como campo de
        trabajo. La segunda parte recoge una selección de temas monográficos,
        como ética y educación, y estudios de casos, como
        inteligencia o reproducción asistida.
 
    
    
    GONZÁLEZ GARCÍA, M.; LÓPEZ
      CEREZO J.A., y LUJÁN J.L. (eds.): Ciencia, Tecnología y
      Sociedad: lecturas seleccionadas, Barcelona: Ariel, 1997.
    
      - Se trata de una selección de textos en
        ciencias sociales y humanidades que trata de reflejar las principales áreas
        temáticas de los estudios CTS: sociología, filosofía,
        economía, política, etc. Contiene contribuciones de
        destacados autores CTS como B. Barnes, S. Fuller, J. Ravetz, H. Collins
        o K. Shrader-Frechette. Incluye asimismo dos contribuciones sobre
        ciencia y género.
 
    
    
    IRANZO, J.M. et al. (ed.): Sociología
      de la ciencia y la tecnología, Madrid: CSIC, 1995.
    
      - La parte principal del libro está
        constituida por lecturas seleccionadas que firman algunos de los autores
        principales CTS en ciencias sociales: B. Latour, M. Callon, M. Mulkay,
        S. Woolgar, etc. Muchas de las contribuciones son estudios de casos,
        incluyendo el famoso estudio sobre las vieiras de la bahía de
        Saint Brieuc en la teoría de la red de actores.
 
    
    
    KELLER, E.F.: A Feeling for the Organism: The
      Life and Work of Barbara McClintock, San Francisco: Freeman, 1983,
      (trad. cast. en Fontalba: Seducida por lo vivo).
    
      - Esta biografía de la bióloga
        Barbara McClintock es una de las primeras y más vigorosas
        contribuciones del movimiento feminista al estudio crítico de la
        ciencia. Constituye ya un clásico dentro de los estudios de
        ciencia y género.
 
    
    
    LATOUR, B. (1987): Ciencia en acción,
      Barcelona: Labor, 1992.
    
      - Uno de los textos clave en los orígenes de
        la teoría de la red de actores y su intento de superar las
        dicotomías de la modernidad, como naturaleza/sociedad o
        sujeto/objeto en el estudio de los condicionantes de la dinámica
        del conocimiento científico. Un texto ya clásico y muy
        ameno.
 
    
    
    LATOUR, B. y WOOLGAR S. (1979/1986): La vida en
      el laboratorio. La construcción de los hechos científicos,
      Madrid: Alianza Universidad, 1995.
    
      - Es el texto con el que empiezan los estudios
        antropológicos de laboratorio, dentro de un análisis
        decididamente microsocial de la actividad científica. El libro se
        centra en un laboratorio de neuroendocrinología norteamericano.
        Utiliza la observación participativa y el análisis del
        discurso para defender conclusiones muy relativistas.
 
    
    
    LEWONTIN, R.C.; ROSE, S., y KAMIN, L.J. (1984): No
      está en los genes, Barcelona: Crítica, 1987.
    
      - Firmado por un colectivo de científicos
        marxistas, que también gozan de un sólido prestigio académico,
        este libro denuncia el uso ideológico de ciertas líneas y
        resultados de investigación para intentar justificar diferencias
        entre razas, sexos o clases sociales. Algunos de los temas incluidos son
        la medición de la inteligencia, la investigación sobre
        enfermedades mentales y la sociobiología humana.
 
    
    
    MEDINA, M. y SANMARTÍN, J. (eds.): Ciencia,
      tecnología y sociedad: estudios interdisciplinares en la
      universidad, en la educación y en la gestión pública,
      Barcelona: Anthropos, 1990.
    
      - Este libro, un texto pionero en este campo de
        trabajo, incluye diversas contribuciones de autores españoles y
        americanos sobre los objetivos y realidades de la educación CTS
        en el ámbito universitario español y americano, prestando
        especial atención a EE.UU. por su mayor tradición al
        respecto. Incluye una bibliografía ordenada temáticamente.
 
    
    
    MITCHAM, C.: ¿Qué es la filosofía
      de la tecnología?, Barcelona: Anthropos, 1989.
    
      - Este texto recoge los temas clásicos en el
        estudio filosófico de la tecnología, en el marco de la
        tradición americana (es decir, centrando la atención sobre
        las consecuencias sociales de la ciencia-tecnología, más
        bien que sobre sus antecedentes). Mitcham distingue dos grandes enfoques
        en filosofía de la tecnología: el enfoque ingenieril de
        autores como F. Kapp, F. Dessauer o M. Bunge, y el enfoque humanístico
        de otros autores como L. Mumford, J. Ortega o M. Heidegger.
 
    
    
    ORTEGA Y GASSET, J. (1939): «Meditación
      de la técnica», Madrid: Rev. de Occidente/El Arquero,
      1977.
    
      - Se trata de un librito clásico en filosofía
        de la tecnología. Ortega presenta la técnica, en general,
        como el medio material para la ejecución de proyectos de vida. La
        técnica moderna, para él, ha permitido elaborar un nuevo
        mundo artificial que define «la circunstancia» del ser humano
        actual. Incluye también una conocida periodización de la
        evolución de la técnica.
 
    
    
    PACEY, A. (1983): La cultura de la tecnología,
      México: FCE, 1990.
    
      - Como respuesta crítica a las tradicionales
        concepciones reduccionistas de la tecnología, en este libro se
        argumenta, sobre la base de numerosos ejemplos, que la tecnología
        es mucho más que un conglomerado de elementos técnicos,
        pues en ella destacan también numerosos aspectos organizativos y
        culturales. Esta visión abre, obviamente, nuevas perspectivas
        respecto a la evaluación y a la gestión institucional de
        la tecnología.
 
    
    
    POSTMAN, N. (1992): Tecnópolis: la
      rendición de la cultura a la tecnología, Barcelona:
      Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1994.
    
      - Es un libro útil y ameno donde se denuncia
        que la cultura actual es rehén de la tecnología y su
        ideología cientifista. No se aboga por una posición tecnófoba
        acrítica, sino por un uso humano de los recursos técnicos.
        El texto incluye numerosos ejemplos sobre tecnologías de la
        información, médicas, etc.
 
    
    
    ROSZAK, T. (1986): El culto a la información,
      Barcelona: Crítica, 1988.
    
      - Firmado por uno de los principales pensadores del
        movimiento contracultural, Roszak dedica este texto a criticar las
        exageraciones y usos interesados de los ordenadores y tecnologías
        de la información en la sociedad contemporánea. El autor
        examina también críticamente los peligros que, para la razón
        y la imaginación, puede suponer el actual «culto a la
        información».
 
    
    
    SANMARTÍN, J. et al.: Estudios
      sobre sociedad y tecnología, Barcelona: Anthropos, 1992.
    
      - Diversos autores abordan en este libro, de un
        modo sucinto y muy práctico, algunas de las principales problemáticas
        sociales en torno a la ciencia y la tecnología. Destaca un útil
        artículo firmado por J. Sanmartín y A. Ortí sobre
        evaluación de tecnologías.
 
    
    
    SHRADER-FRECHETTE, K.: Energía nuclear y
      bienestar público, Madrid: Alianza, 1980.
    
      - Esta autora, especialista en cuestiones éticas
        relacionadas con la ciencia y la tecnología, es una de las firmas
        más destacadas en la tradición americana. El texto se
        centra en un análisis integral de los pros y los contras de la
        energía nuclear, incluyendo la viabilidad económica y sus
        costes sociales, y destacando la problemática ética en
        torno a esta forma de tecnología.
 
    
    
    SMITH, M.R. y MARX, L. (eds.) (1994): Historia y
      determinismo tecnológico, Madrid: Alianza, 1996.
    
      - El libro contiene una colección de
        contribuciones, clásicas y recientes, sobre el problema del
        determinismo tecnológico del cambio social. La discutible
        inevitabilidad de la tecnología, y el papel de ésta en el
        desarrollo de la historia y de la cultura humanas, son los temas
        centrales de este compendio.
 
    
    
    THUILLIER, P. (1988): Las pasiones del
      conocimiento: sobre las dimensiones culturales de la ciencia, Madrid:
      Alianza, 1992.
    
      - Esta obra recoge diversos episodios y temas de la
        historia de la ciencia desde un punto de vista CTS, en los que se
        destaca algún aspecto social en el origen o el desarrollo del
        conocimiento científico. Entre sus capítulos se encuentran
        algunos sobre ciencia y mujer, ciencia e islam, eugenesia, ciencia nazi
        y conductismo. La presentación es, además, muy asequible
        para personas sin formación científica.
 
    
    
    VV.AA.: «La educación ciencia-tecnología-sociedad»,
      número monográfico de Alambique. Didáctica de las
      Ciencias Experimentales, nº 3, enero de 1995.
    
      - Se trata de un número monográfico
        de la revista dedicado a la educación CTS en la enseñanza
        secundaria. Incluye diversas contribuciones sobre materiales CTS
        disponibles, experiencias docentes y cuestiones didácticas
        relacionadas. Los temas son tratados, en general, desde la óptica
        de la enseñanza de las ciencias.
 
    
    
    WINNER, L. (1986): La ballena y el reactor,
      Barcelona: Gedisa, 1987.
    
      - Uno de los mejores estudios dentro de la tradición
        americana de CTS. Es una denuncia crítica del sonambulismo tecnológico
        que vive la sociedad actual, articulada a través del lema «hacer
        tecnología es hacer política». Contiene diversos
        estudios de casos, entre los que destaca el famoso ejemplo de los
        puentes de Long Island.
 
    
    
    WOOLGAR, S. (1988): Ciencia: abriendo la caja
      negra, Barcelona: Anthropos, 1991.
    
      - Es un pequeño libro firmado por uno de los
        autores más radicales dentro de la tradición europea en
        CTS. Presenta de un modo claro y ejemplificado los principales
        contenidos, métodos y objetivos del estudio social de la ciencia.