OEI

Organización
de Estados
Iberoamericanos


Para la Educación,
la Ciencia
y la Cultura

{short description of image}
Revista Iberoamericana de Educación
Número 16 - Educación Ambiental y Formación: Proyectos y Experiencias

Capacitación de maestros de educación media

Ana Celia Domínguez (*)

(*) Ana Celia Domínguez es Coordinadora de Educación Ambiental del Proyecto Educación y Comunicación del Ministerio de Educación de El Salvador/GreenCOM.

El Proyecto Protección del Medio Ambiente es la unidad organizativa que operativiza el Convenio de Cooperación entre los gobiernos de El Salvador y de los Estados Unidos. Está constituido por tres componentes: Política y Legislación Ambiental, Demostración de Beneficios mediante el establecimiento de un área demostrativa, y Componente de Educación Ambiental. La interacción de los tres es considerada por el Proyecto como una «triangulación»efectiva para impulsar el desarrollo sostenible del país.

1. El Proyecto de Medio Ambiente y la Educación Ambiental formal en El Salvador

Dicho Proyecto, coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente, está conformado por una contrapartida nacional responsable de la ejecución, y por un consorcio internacional para la asistencia técnica. Este último, para el Componente de Educación Ambiental, es responsabilidad de la Academia de Desarrollo Educativo, por medio del Proyecto GreenCOM El Salvador.

Para el Componente de Educación Ambiental la educación formal es la tarea principal. En tal sentido, el Ministerio de Educación (MINED), mediante su Unidad de Educación Ambiental, es la contraparte más importante para el desarrollo del Componente, cuyas actividades han estado fundamentadas en cuatro estrategias: apoyo a la reforma curricular, elaboración de materiales educativos, capacitación de maestros y proyectos escolares, todas ellas en el contexto de la reforma educativa en marcha.

1.1. Educación Ambiental en la educación básica: avances y logros en los ciclos I y II

La consideración de la Educación Ambiental como uno de los principales ejes de integración curricular en la reforma educativa es un avance significativo en este campo. La inclusión de la materia «Ciencia, Salud y Medio Ambiente», así como las características del nuevo currículo, brindan amplios espacios para la Educación Ambiental.

Cerca de dos mil maestros de las escuelas modelo del país han sido capacitados, se han producido materiales audiovisuales, y pronto se entregarán treinta mil guías didácticas de Educación Ambiental como herramientas educativas para maestros de primero y segundo ciclo: «El Medio Ambiente y yo» y «El Medio Ambiente y nosotros», respectivamente.

Un sinnúmero de actividades escolares se ha venido realizando tanto en escuelas del área rural como urbana. La respuesta de treinta y dos mil trabajos presentados en el Tercer Certamen Ecológico —«Defensores del Medio Ambiente»—, convocado por un periódico local, dan apoyo a esta afirmación.

1.2. Educación Ambiental en el nivel de educación media: avances

Al igual que en la educación básica, el medio ambiente es considerado por la reforma educativa como uno de los ejes de integración curricular en la educación media. A su vez, la incorporación en la reforma del método de enseñanza-aprendizaje mediante la realización de «Seminarios», facilita la incorporación de la dimensión de la Educación Ambiental de manera consistente.

Los tres temas que el MINED ha establecido para la aplicación de este método son: «Psicología de la adolescencia» (de carácter obligatorio por el creciente problema de las pandillas juveniles «maras» en el país), la «Salud preventiva integral» y «El Medio Ambiente» (ambos de carácter optativo).

La relevancia que para el Ministerio de Educación tiene el tema ambiental se evidencia mediante la consideración del medio ambiente como un tema para los seminarios optativos. Los tópicos que han sido sugeridos para iniciar su desarrollo en este año son:

· La contaminación de las ciudades en El Salvador
· Focos de contaminación
· La situación de la basura
· La erosión
· La contaminación de los ríos
· Control de vectores de enfermedades
· El ruido como contaminante del medio ambiente
· La deforestación en El Salvador
· Empobrecimiento de mantos acuíferos
· Fauna en peligro de extinción
· Explotación inadecuada de recursos marinos.

La vinculación del Servicio Social Estudiantil (SSE) a los Seminarios es también un avance para la Educación Ambiental en la educación media; esa vinculación crea el espacio necesario para propiciar habilidades y destrezas en los alumnos, al igual que para la realización de proyectos y actividades ambientales que tienden a involucrar tanto a la comunidad educativa como a distintos sectores de la comunidad.

Cabe destacar que la línea de acción primaria del SSE establecida por el Ministerio de Educación es el desarrollo de acciones en las instituciones educativas, de tal manera que las primeras referencias de mejoras ambientales sean los cambios en la calidad ambiental de la escuela.

2. La Reforma Educativa en la educación media: oportunidades y necesidades de capacitación en Educación

2.1. Oportunidades para la Educación Ambiental

El establecimiento de los Seminarios en la nueva área curricular de Formación Aplicada del nivel de educación media, constituye una valiosa oportunidad para la Educación Ambiental. El Ministerio de Educación llama «Seminario» a la actividad que los profesores deben ejecutar con sus alumnos sobre los tópicos antes mencionados, usando esta modalidad educativa.

Se trata de que el alumno se autoeduque teóricamente por medio de actividades de investigación en grupo, y de que tenga la oportunidad de determinar algunas propuestas de solución a problemas basada en los resultados de dicha investigación,

Por su parte, el Servicio Social Estudiantil es una oportunidad para la Educación Ambiental con su nuevo enfoque, tal como se menciona en los avances de la educación media.

2.2. Necesidades de capacitación

Obviamente, las necesidades de capacitación para aplicar la reforma educativa, en especial en el tema ambiental, giran en torno al conocimiento y tratamiento de los distintos aspectos ambientales, relacionados estrechamente con el nuevo rol que el maestro debe asumir. Como un facilitador activo en todo momento del proceso educativo, el maestro debe convertirse también en animador, es decir, en persona que ayude a los estudiantes a descubrir y a utilizar su potencial para trabajar. Además, debe ser un coordinador de las distintas instancias de la comunidad educativa y de la localidad.

3. La capacitación de maestros en Educación Ambiental: el maestro como facilitador

3.1. Una experiencia

El primer grupo de quinientos sesenta maestros de educación media provenientes de instituciones públicas y privadas de todo el país fue capacitado como facilitador de los seminarios ambientales. Esta capacitación se enmarcó en los métodos y procedimientos que el MINED estableció para los procesos de capacitación, así como para la programación de actividades de capacitación y su enfoque de integración con los otros dos temas de los Seminarios.

Se diseñó un Seminario-taller de tres días, durante los meses de noviembre y diciembre de 1996, y se contrataron diez facilitadores que atendieron las cinco sedes de capacitación.

3.2. Temas de la capacitación

En el marco de las capacitaciones asistidas por el Proyecto Protección del Medio Ambiente, los maestros conocieron la situación ambiental del país y las prioridades establecidas en la Estrategia Nacional del Medio Ambiente; este fue un tema que prevaleció en las distintas capacitaciones.

Los temas centrales de la capacitación fueron:

La Educación Ambiental: concepto, objetivos y finalidades; pasos de un proceso de Educación Ambiental; el maestro como educador ambiental; la planificación; organización de seminarios ambientales: sus características, objetivos y procedimientos

En apoyo de los temas mencionados se desarrollaron técnicas; entre ellas, las más relevantes fueron:

· técnicas para el trabajo en equipo y dinámicas que facilitan el aprendizaje grupal aplicables a la Educación Ambiental
· técnicas de investigación e identificación de problemas ambientales, y
· técnicas para la organización y gestión de grupos ecológicos estudiantiles.

3.3. Metodología desarrollada

Se realizó la planificación del Seminario en grupos de trabajo afines, estableciendo los objetivos, las actividades y los recursos necesarios.

Se simuló la ejecución de las diferentes etapas de un seminario. La primera fue la realización de un diagnóstico, utilizando para ello la técnica del Mapa de Riesgos (diseñada por la Cooperación Italiana para la Prevención de Desastres), modificándola en «mapa ecológico» para ampliar la visión hacia riesgos ambientales y hacia el descubrimiento de potencialidades para desarrollar acciones, facilitando con ello la elaboración de una «agenda previa».

Siguiendo los pasos de la metodología del Seminario, simularon la asamblea comunal a través de un sociodrama, el cual, a su vez, facilitó la organización de actividades.

Se realizaron también consultas bibliográficas, teniendo la oportunidad de familiarizarse con fuentes de información tales como libros, documentos, revistas y suplementos de periódicos,

La etapa de ejecución se llevó a cabo mediante la simulación de diferentes actividades de sensibilización. Se presentaron charlas, murales y periódicos ambientales, boletines, teatro de títeres y otras actividades. Se les solicitó elaborar un informe final, el cual fue presentado a la asamblea de «alumnos».

En el transcurso de las jornadas tuvieron lugar actividades de animación y motivación.

Se consideraron espacios para el intercambio de ideas y experiencias entre los capacitandos, así como acciones para suscitar el interés y motivar a los maestros para trabajar por el medio ambiente local y propiciar la vinculación de la comunidad educativa en ello.

3.4. Materiales de apoyo

Durante el proceso de capacitación, las distintas sedes fueron dotadas de material bibliográfico para el desarrollo de la metodología. Como apoyo a los maestros se entregaron guías didácticas referidas a temas ambientales prioritarios y a recursos de capacitación en Educación Ambiental

3.5. Resultados obtenidos

Entre los resultados obtenidos de esta capacitación, los más importantes fueron:

· La metodología utilizada en la capacitación abrió a los maestros nuevas perspectivas de cómo aplicar ellos mismos ese enfoque en su papel de facilitadores de las actividades que los alumnos llevarán a efecto en los seminarios sobre temas ambientales, bajo la modalidad propuesta: investigación-acción.
· Cambio de actitudes de los maestros hacia el trabajo en favor del medio ambiente y en su disposición para realizar el seminario ambiental.
· Conocimiento de la necesidad apremiante de capacitar a las autoridades de las instituciones educativas en apoyo del desarrollo de los seminarios.
· Conocimiento de las áreas deficitarias e impulso a los maestros para el diseño de futuras capacitaciones.
· Identificación de proyectos e iniciativas «modelo» que están teniendo lugar a nivel nacional.
· Elaboración del directorio de maestros de ciencias.
· Se logró el interés y el entusiasmo de los capacitandos, evidenciados por una asistencia permanente del 95% de ellos a los tres días de la capacitación.

3.6. Evaluación de las Jornadas de Capacitación

Utilizando la dinámica del «baile del sombrero» se realizó la evaluación de la capacitación, la cual estuvo organizada en siete preguntas, orientadas a aspectos cognoscitivos, afectivos, actitudinales y organizativos. Las preguntas fueron :

· ¿Considera que se cumplieron los objetivos señalados?
· ¿Considera que la metodología utilizada en el taller fue la adecuada?
· Entre las técnicas sugeridas para la realización de diagnósticos ambientales comunitarios, ¿cúal le parece más idónea?
· ¿Considera que las dinámicas utilizadas en el taller son las adecuadas y pueden ser usadas en el trabajo con los alumnos?
· ¿Qué limitaciones considera usted que podría encontrar en la realización de los seminarios de Educación Ambiental en su lugar de trabajo?
· ¿Qué otros conocimientos cree usted que necesita sobre Educación Ambiental para la ejecución de los seminarios?

Las respuestas a estas preguntas de evaluación dieron como resultado la aceptación general a los temas expuestos y a la metodología utilizada.

3.7. Lecciones aprendidas

En todo proceso de capacitación aprendemos lecciones, y la capacitación de maestros en el contexto de la reforma educativa nos brindó lecciones oportunas. Entre ellas destacaron las siguientes:

· Técnicas de diagnóstico sencillas, como las basadas en el mapa de riesgos para la prevención de desastres o para identificar problemas ambientales y aspectos potenciales de las escuelas, fueron bien recibidas por los maestros.
· Brindar espacios para el intercambio de experiencias fue uno de los mejores métodos para sensibilizar, interesar, motivar y demostrar que sí es posible realizar acciones sencillas con impactos y permanencia.
· Los maestros conocieron lo necesario sobre el tema del medio ambiente. En ese sentido, las futuras capacitaciones debieran orientarse a algunos temas específicos señalados en la evaluación, tales como técnicas para el reciclaje de papel, tratamiento de la basura, agricultura orgánica, reforestación y especies idóneas, etc., así como elaborar materiales educativos y artesanales a partir de materiales de desechos.
· Finalmente, y no por ello la lección menos importante, obtener el respaldo y apoyo de las autoridades de la escuela para las actividades ambientales que se planifiquen con los alumnos. De no contar con este significativo soporte, las distintas iniciativas de Educación Ambiental pueden volverse elementos de frustración para maestros y alumnos.

4. Capacitación a gestores educativos, directores y coordinadores del Servicio Social Estudiantil: seguimiento y apoyo al maestro facilitador

Sabedores de la validez que tiene la sugerencia de los maestros capacitados, el MINED programó para julio de 1997 la capacitación de las autoridades que están involucradas en el desarrollo de seminarios y en el Servicio Social Estudiantil, (SSE), preparando en una jornada de ocho horas a doscientos veinte directores y subdirectores de educación media, doscientos coordinadores del SSE, cuatro gestores educativos, y cincuenta y cuatro representantes de directores y gestores educativos. Todos ellos atendidos en siete sedes de capacitación por un equipo de diez facilitadores de GreenCOM.

4.1. Objetivos de la capacitación

· Comprender la importancia y el papel que la Educación Ambiental desempeña en la solución de los problemas ambientales y en el desarrollo sostenible del país.
· Obtener el respaldo de directores y gestores departamentales en iniciativas de maestros, maestras, alumnos y alumnas en beneficio de su medio ambiente.
· Apoyar la vinculación de los seminarios ambientales con la realización del servicio Social Estudiantil.

Los objetivos planteados deben lograrse para dar soporte y seguimiento a los maestros capacitados, así como para responder a las nuevas disposiciones de la reforma educativa en marcha, como son la aparición de las figuras del gestor educativo y del coordinador del SSE.

4.2. Temas desarrollados

Los temas desarrollados, según los objetivos establecidos, fueron: el reconocimiento de problemas ambientales, su identificación y prioridades; marco conceptual, ético y metodológico de la Educación Ambiental, reflexionando acerca de los problemas de este tipo en la comunidad educativa y las posibilidades de solución mediante la Educación Ambiental incorporada al nivel de la educación media.

La presentación de la metodología del Seminario y su vinculación con el Servicio Social Estudiantil fue otro de los temas importantes de la capacitación.

4.3. Metodología utilizada

La metodología para esta capacitación fue similar a la utilizada con los maestros, basada en la necesidad de que estos fueran autogestores del proceso de capacitación. Se aplicaron técnicas innovadoras adaptadas a la Educación Ambiental y a su planificación, entre ellas «en río revuelto ganancia de pescadores» y «los cinco amigos», así como algunas tradicionales como trabajo de grupo dirigido por una guía de preguntas.

4.4. Materiales de apoyo

Una guía de planificación para ser utilizada por los coordinadores de los seminarios ambientales y un instrumento de apoyo para la planificación del Servicio Social Estudiantil fueron entregados a los participantes de esta capacitación, junto con la primera versión de un manual de proyectos ambientales y otros materiales informativos.

4.5. Resultados obtenidos

Los resultados más relevantes de esta primera experiencia con autoridades educativas se mencionan a continuación:

· Aceptación total a la vinculación del Seminario en medio ambiente y al Servicio Social Estudiantil.
· La mayoría de las autoridades se sensibilizaron con la Educación Ambiental, tal como lo demuestra la manifestación de un 80 % de los participantes relativa a que el Seminario de Educación Ambiental debe ser de carácter obligatorio.
· Se obtuvo el compromiso de las autoridades de apoyar los seminarios ambientales, planteándose a su vez la necesidad de estimular a los maestros que llevan a cabo los seminarios y coordinan los SSE.
· Se conocieron las prioridades ambientales de los distintos distritos educativos, reflejando un diagnóstico ambiental nacional en el ámbito escolar.
· Trescientas veintidós acciones ambientales fueron planteadas, orientadas a la arborización y mantenimiento de zonas verdes de la institución, predios urbanos y zonas rurales, establecimiento de viveros y tratamiento de basura, eliminación de focos de infección, campañas de limpieza, establecimiento de aboneras, clasificación y venta de desechos, etc.
· Se plantearon también otras acciones no menos importantes, tales como actividades de sensibilización y de investigación de tecnologías.
· También se produjeron demandas de apoyo administrativo de las instituciones para el mejor desempeño de la Educación Ambiental en el contexto de la reforma educativa.

4.6. Evaluación de las Jornadas de Capacitación

Las preguntas orientadas a conocer diferentes aspectos fueron las siguientes:

· ¿Cuál debe ser el papel de los gestores educativos y de los directores de educación media en las actividades de Educación Ambiental?
· ¿Qué tipo de apoyo esperan los coordinadores de seminarios y del Servicio Social Estudiantil?
· ¿Qué ventajas encuentra vincular los seminarios sobre medio ambiente con el Servicio Social Estudiantil?
· ¿Se ampliaron sus conocimientos acerca del medio ambiente y la Educación Ambiental?
· A partir de hoy, ¿se siente motivado para participar activamente en la resolución de problemas ambientales?.

Muchas de las respuestas obtenidas fueron consideradas en los lineamientos para la educación formal de la Política Nacional de Educación Ambiental.

4.7. Lecciones aprendidas

· Las autoridades de educación media están interesadas en el tema ambiental más de lo que se estimaba.
· Los capacitandos conocen las prioridades ambientales de su comunidad educativa, evidenciadas mediante la determinación de ellas.
· Los capacitandos adquieren la capacidad de plantear iniciativas concretas sobre temas relacionados con sus prioridades ambientales. Esto se manifiesta con las trescientas veintidós acciones propuestas en campos diversos, en consonancia con los ya mencionados en la capacitación de maestros.
· Las futuras capacitaciones deben considerar aspectos de formulación de proyectos ambientales y de gestión financiera para su ejecución.
· Se debe capacitar conjuntamente a los líderes de la comunidad para propiciar la cooperación de los distintos actores locales en beneficio del medio ambiente de la escuela-comunidad.

5. El seguimiento de las capacitaciones: un reto

Se habla del seguimiento de la capacitación como un reto. Todas las actividades que se propongan deben estar acordes con el proceso de reforma educativa en marcha, y, a su vez, dar respuesta en un corto plazo a las necesidades manifestadas en las capacitaciones realizadas.

Lo mismo hay que decir para el seguimiento necesario, mediante visitas del equipo facilitador, preferentemente a las instituciones educativas, necesarias tanto para apoyar las iniciativas de maestros y alumnos, como para verificar el grado de avance y para realimentar procesos de capacitación.

Ante este reto, los técnicos de la Unidad de Educación Ambiental están participando en reuniones de trabajo junto a los conductores de los otros temas de los seminarios, bajo la coordinación de FUNDASALVA (entidad de servicio), quien tiene bajo su responsabilidad el seguimiento de las capacitaciones para los seminarios y el Servicio Social Estudiantil.

En lo que respecta a las visitas de seguimiento, están siendo planificadas en coordinación con los otros temas de los ejes de integración curricular, con el propósito de interferir lo menos posible en la labor educativa, y a su vez reforzar la política de integración y coordinación entre los temas transversales del currículo.

En el corto plazo, el Ministerio capacitará como facilitadores a sesenta maestros, quienes también continuarán capacitando, a partir de enero de 1998, a quinientos maestros de educación media, que proseguirán su capacitación en Educación Ambiental.

6. Proyectos ambientales en la educación media: modelo de iniciativas

6.1. Objetivos

La demostración de las experiencias que se conocen en actividades de capacitación son valiosas. En este sentido, se refieren a algunas de ellas como «modelos» de acciones que se realizan por iniciativa de maestros y estudiantes.

6.2. Compartiendo experiencias de proyectos «modelos» en la escuela

La mayoría de los proyectos «modelo» que se describen en este apartado fueron conocidos gracias al intercambio de experiencias entre los maestros de educación media durante las capacitaciones. Algunos de ellos pueden parecer sencillos; sin embargo, su impacto en la comunidad educativa es significativo.

· Producción y utilización de herbicidas naturales para el control de plagas en parcelas de chile verde, repollo, mora y otros vegetales: es el proyecto de una escuela de la región occidental del país, donde el maestro, junto con sus alumnos, aprendió con el apoyo de la Asociación de Indígenas Salvadoreños (ANIS), la producción y utilización de herbicidas naturales, en forma de extractos acuosos de «madre cacao», «chilamate» y «espino blanco».

Este proyecto demuestra cómo podemos involucrar a los estudiantes y a la comunidad educativa en general en la investigación de tecnologías, y la labor de la escuela en la sistematización de los resultados obtenidos a través de la investigación y su aplicación.

· Mejorando el ambiente de la escuela: la escuela permanecía sucia y las macetas que se distribuían por los pasillos no eran más que depósitos llenos de tierra y basura. Con la idea de mejorar el ambiente y la salubridad de la escuela, un maestro organizó un grupo constituido por estudiantes y compañeros maestros en comités de limpieza y ornato, que realizaron distintas actividades: campañas de limpieza, —se premiaban al grado más limpio—, se recolectaba dinero para compra de plantas, asignando por grupos el cuidado de las mismas sembradas para asegurar su supervivencia.

Con el proyecto de esta escuela reconocemos la importancia de involucrar a los beneficiarios de los proyectos para afianzar su éxito. Las comunidades aprecian y cuidan lo que les ha costado, y con la participación de todos la tarea es más fácil de cumplir.

También es importante mencionar que cuando la escuela se convierte en modelo de limpieza y de un mejor ambiente, propicia en el educando valores a reproducir.

· Alfabetización y organización de la comunidad: un maestro enfrentó dificultades a la hora de convencer a los padres de familia para que permitieran a sus hijos salir de la escuela. Pese a ello logró echar a andar el proyecto, y mediante el vínculo que se creó con la comunidad se les ayudó a introducir el agua potable y la luz eléctrica, así como a mejorar la vía de acceso.

Nos damos cuenta, una vez más, que proyectos como éste crean conciencia y promueven valores de solidaridad, importantes de propiciar en los jóvenes, y que es necesario ayudar a las comunidades a organizarse para que velen por la resolución de sus problemas ambientales y de otra índole.

6.3. Un proyecto digno de premio

Ramón Juárez, maestro de Ciencias Naturales del Instituto Nacional Isidro Menéndez de la ciudad oriental de San Miguel, después de ser capacitado en noviembre de 1996, planificó con su grupo de alumnos el seminario ambiental, siguiendo la metodología y los lineamientos establecidos por el MINED. Las acciones fueron dirigidas al interior y a los alrededores del Instituto.

Las áreas de acción del seminario estuvieron orientadas al mejoramiento de la calidad ambiental de la institución y de su entorno. Para lograr los objetivos que los alumnos establecieron en el seminario, desarrollaron distintas actividades a fin de obtener el apoyo de los demás compañeros y el respaldo de autoridades educativas y de padres de familia, así como de autoridades y empresas locales.

Los alumnos, motivados por sus maestros, idearon las formas de involucrar a los demás alumnos de la institución. Algunas de ellas fueron: una campaña de expectación alrededor de la actividad y del grupo ecológico, y la realización de un concurso entre los compañeros para ponerle nombre al grupo.

Otras actividades formativas, tales como un ciclo de charlas, la elaboración de un mural ecológico y la promoción de las actividades que se desarrollarían, fueron claves para el éxito del proyecto.

Los jóvenes lograron despertar el interés de los compañeros y éstos participaron masivamente, como lo evidenciaron en un vídeo mostrando todas las actividades del seminario y del proyecto de Servicio Social Estudiantil.

Las mejoras no se hicieron esperar. Se eliminaron focos de desperdicios, colocándose vistosos basureros, se pintaron paredes manchadas, y, en general, se mejoró la salubridad de la institución. Las plantas aparecieron ambientando los corredores, gracias a donaciones en especie de empresas locales. También los alrededores del centro educativo se limpiaron y arborizaron.

Tal fue la respuesta que los alumnos obtuvieron, respaldados por su maestro, que su acción benefició a una cuenca cercana de uno de los ríos que abastece de agua al pueblo migueleño.

Ramón facilitó el proceso durante el año, y, complacido con los resultados obtenidos, decidió postular el trabajo de seminario de sus alumnos al tercer certamen «Defensores del Medio Ambiente», en la categoría de proyectos.

Su postulación compitió a escala nacional con otros buenos proyectos, pero, a la hora de la decisión del jurado calificador, la sistematización del proceso, el involucramiento de la comunidad educativa, la consecución de los medios para la realización de las distintas acciones y la masiva participación del alumnado, favorecida por el servicio social así como por la sensibilización e interés que lograron captar, les hizo merecedores del primer premio en la categoría de proyectos ecológicos.

Tan merecido premio fue recibido por la directiva del grupo ecológico, acompañado de su orgulloso maestro, que en los comentarios que hiciera al suplemento ecológico que promueve el Concurso, invitó a sus compañeros a trabajar con sus alumnos para el cuidado y protección del medio ambiente, con la seguridad de contribuir a formar ciudadanos más conscientes y comprometidos con su medio y con los recursos naturales.

Bibliografía

Reforma Educativa en Marcha, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación, San Salvador, El Salvador, C.A. 1996.

- - - Reforma Educativa en Marcha, Documento II Consulta 95, Ministerio de Educación, Gobierno de El Salvador, 1994-1999, Nueva San Salvador, El Salvador, C.A. 1995.

Memoria de Labores, Ministerio de Educación 1994-1999, 1995, Nueva San Salvador, El Salvador, C.A. 1994-1995.

Lineamientos para el Cambio Cualitativo del nivel de Educación Media, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación, Dirección de Diseño Curricular, Nueva San Salvador, El Salvador, C.A. 1995.

Programa de Educación de Primer año de Bachillerato, Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador, C.A. 1996.

Materiales de apoyo, capacitación a Directores/as y Subdirectores/as de Educación Media, San Salvador, El Salvador, C.A. 1996.

Informe técnico: capacitación en Educación Ambiental para maestros de Educación Media, Ministerio de Educación, Unidad de Educación Ambiental, Proyecto Protección del Medio Ambiente, San Salvador, El Salvador, C.A. 1995.

Informe técnico: facilitación y seguimiento para Talleres de Capacitación en Educación Ambiental a Gestores Educativos, Directores de Instituciones y Coordinadores del Servicio Social Estudiantil, de Centros de Educación Media, Ministerio de Educación, Unidad de Educación Ambiental, Proyecto Protección del Medio Ambiente, San Salvador, El Salvador, C.A. 1996.

Página Principal de la OEI Regresar a Índice de Revista 16 Mas información: weboei@oei.es