|  
               
              Un asunto enmarañado ha ocupado las discusiones de los especialistas 
              en Enseñanza Profesional: la metodología por las competencias. 
              Surgida por el ahogo de la globalización en el mercado de 
              trabajo, la nueva metodología tiene hecho a los especialistas 
              perder el sueño, principalmente a los que actúan a 
              nivel técnico. 
            La polémica acerca de esta metodología 
              provocó desafíos a los expertos por la manera en cómo 
              tratan las cuestiones de desarrollo del diseño curricular 
              o en lo tocante a la forma de evaluación de los alumnos. 
              Es lo que han demostrado los encuentros que tuvieron lugar para 
              discutir y perfeccionar ese aspecto. 
            El mercado es el que determinará los caracteres 
              indispensables para los trabajadores a la hora de asumir los puestos 
              de trabajo que aún quedan vacantes - caracteres estos ahora 
              llamados "competencias". 
            Por su parte, Kuenzer (1998) apunta a una creciente 
              complejización de las herramientas de producción, 
              información y control, donde se produce un cambio de una 
              tecnología con base electromecánica por otra con base 
              microelectrónica, pasando así a exigir un desarrollo 
              de competencias cognitivas superiores y de relación, como 
              son: análisis, síntesis, establecimiento de relaciones, 
              creación de soluciones innovadoras, agilidad de respuesta, 
              comunicación clara y precisa, interpretación y empleo 
              de diferentes formas de lenguaje, capacidad de trabajo en grupo, 
              dirigir procesos para alcanzar metas, trabajar con prioridades, 
              evaluar, lidiar con las diferencias, ponerse enfrente de los desafíos 
              de los cambios permanentes, resistir a las presiones, desarrollar 
              el raciocinio lógico acumulado por la intuición creadora 
              en la búsqueda permanente del conocimiento, y así 
              progresivamente. 
            Mirando la inmensa cantidad de competencias que a 
              los alumnos venidos de la Educación Profesional se les exige, 
              es posible afirmar de mutuo acuerdo que el nivel de complejidad 
              que se les presenta a los educadores del círculo profesional 
              en el nivel técnico es muy alto. Ante todos los desafios 
              de la nueva política de educación sugeridos por el 
              mercado y exigidos por la legislación, las dos cuestiones 
              a gran escala que hay que tener en consideración y tratarlas 
              de forma estrategica son: ¿Cómo capacitar a los docentes 
              de la educación profesional con los instrumentos adecuados 
              a todos los requerimientos de las competencias, y de qué 
              manera organizar un diseño curricular efectivo que forme 
              profesionales reconocidos en un mercado tan exigente? Hasta los 
              expertos de la educación profesional se han cuestionado si 
              eso era posible. 
            El primer desafío es el docente de educación 
              profesional, al ponerse ante un cuadro muy complejo: la necesidad 
              de invertir radicalmente su forma de actuación ante el paradigma 
              adoptado hasta el momento, administrar clases estratégicamente, 
              construyendo un ambiente desafiante e interesante. Tenemos que adoptar 
              una postura fuerte en la búsqueda, la investigación, 
              el planteamiento y en el trabajo en grupo. Hay que preguntarse: 
              ¿Cómo estimular estas conductas en alumnos venidos 
              de la enseñanza primaria/secundaria donde el espíritu 
              científico, por supuesto, no existe? Sin embargo, el docente 
              tendrá la competencia en la recuperación del desfase 
              heredado de las etapas precedentes, introduciendo a los estudiantes 
              en una nueva concepción apoyada en la autonomía. 
            El segundo desafío al que nos debemos enfrentar 
              y relacionado con el primero, es la construcción de un diseño 
              curricular compatible con las nuevas tecnologías. Todavía, 
              las críticas más contundentes al nuevo diseño 
              curricular provienen de los que entienden que la metodología 
              de las competencias, cuyas bases son la resolución de problemas 
              prácticos hasta el planteamiento y desarrollo de proyectos, 
              tienen su estructura en las acciones específicas que constituyen 
              las actividades profesionales, cuyo contexto no tiene en cuenta 
              el punto de vista científico que ha creado las bases del 
              conocimiento universal. Sin duda, es importante percibir que la 
              real función de la teoría científica es introducir 
              la base empírica y atraer las relaciones que generan las 
              formas aparentes de la realidad. 
            Respecto a los fundamentos científicos y sus 
              relaciones con el conocimiento, Ramos (2002) resalta la importancia 
              en ese momento de volver a discutir la percepción de las 
              competencias bajo el prisma epistemológico. Según 
              ella, en Piaget, la concepción del conocimiento que proviene 
              de las actividades o de los experimentos que hace un sujeto individual, 
              construyendo así sus representaciones sobre la realidad de 
              forma privada o interna, restringe el concepto del conocimiento 
              al ámbito mental y la adecuación de sus representaciones 
              interiores a sus experimentos. Constructivistas radicales, como 
              Von Glasersfeld (1998), ha considerado que ni el mismo concepto 
              de representación se ha evidenciado en Piaget. El conocimiento 
              no ha resultado de un esfuerzo de aprehensión de la realidad 
              objetiva, sino de las percepciones y concepciones subjetivas que 
              las personas extraerían del mundo de los experimentos. 
            En esta cuestión de la supresión de 
              los conceptos científicos en el diseño curricular 
              de la educación profesional, es importante rescatar el pensamiento 
              de Vigotsky (1989) en lo que él ha llamado "conciencia 
              reflexiva" y la importancia de los conceptos científicos 
              en la construcion de ella. La investigación de Vigotsky demostró 
              que el desarrollo de la personalidad y de la concepción del 
              mundo de las personas se queda en la etapa del pensamiento a través 
              de los conceptos, siendo ésta una capacidad esencial fortalecida 
              en la adolescencia. Por eso la importancia de resaltar la inserción 
              de los conceptos científicos en el diseño curricular 
              de la educación profesional. 
            Aún es importante el imperativo de la adecuación 
              del diseño curricular a la realidad que se impone a cada 
              nuevo momento. No debemos pensar en la educación solo como 
              un objeto de referencia individualista y pragmático, sino 
              también en cómo hacerla más reduccionista. 
              Nos compete a nosotros buscar la visión de una educación 
              emancipadora, que posibilite al alumno muchas oportunidades, sin 
              observarlo tan solo como un individuo lleno de competencias para 
              cumplir con los intereses antagónicos del capital y el trabajo. 
            Referencias bibliográficas:  
            BRASIL. MEC. Roteiro para debate nas conferências estaduais 
              preparatórias à conferência nacional de educação 
              profissional e tecnológica. Brasília, abril, 2006. 
             
            KUENZER, Acácia Z. As mudanças no mundo do trabalho 
              e a educação: novos desafios para a gestão. 
              In; Ferreira, Naura C. Gestão democrática da educação: 
              atuais tendências, novos desafios. São Paulo: Cortez, 
              1998. 
            ___________, Acácia Z. Ensino médio e profissional: 
              As políticas do estado neoliberal. São Paulo: Cortez, 
              1997. 
            ___________, Acácia Z. O Ensino médio agora é 
              para toda a vida: entre o pretendido, o dito e o feito. In: Educação 
              e Sociedade, ano XXI, n. 70, abr/00, p. 15-39. 
            RAMOS, Marise Nogueira, A educação profissional pela 
              pedagogia das competências e a superfície dos documentos 
              oficiais, In: Educação e Sociedade, ano XXI, vol. 
              23. n. 80, setembro/2002, p. 401-422. 
            VON GLASERSFELD, E. Construtivismo: aspectos introdutórios. 
              In: Fosnot, C. T. Construtivismo: teoria, perspectivas e prática 
              pedagógica. Porto Alegre, ArtMed, 1998. 
            VYGOTSKY, L. S. Pensamento e linguagem. São Paulo: Martins 
              Fontes, 1989. 
              
           |