|  
              
              1. Introducción 
            En los últimos años, la literatura sobre educación 
              estadística reporta un incremento notable de publicaciones 
              relacionadas con el diseño y utilización de tecnologías 
              de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza 
              y aprendizaje de la probabilidad y la estadística en los 
              diferentes niveles educativos. Ello representa una muestra de la 
              importancia que están teniendo las TIC en la búsqueda 
              para mejorar la educación de los estudiantes en esta importante 
              área de la educación matemática. Una clase 
              especial de éstas tecnologías, que se encuentra en 
              pleno proceso de expansión y que recientemente ha llamando 
              la atención de muchos educadores e investigadores en el área, 
              es el Internet. 
            La introducción del Internet y algunos de los servicios 
              que ofrece, como el correo electrónico, las conversaciones 
              en línea, la transferencia de archivos, pero en especial, 
              el World Wide Web (WWW), ha abierto nuevas posibilidades para la 
              educación en todos los ámbitos, y particularmente 
              para la educación matemática y estadística. 
              La plataforma WWW hace posible el acceso a revistas electrónicas 
              de divulgación e investigación, software para simulación 
              y demostración de conceptos, software libre que puede ser 
              utilizado y distribuido sin costo alguno, bases de datos reales, 
              libros electrónicos e interactivos, grupos de discusión 
              sobre la problemática educativa de la materia, entre otros. 
            Sin embargo, muchos profesores e investigadores desconocen aún 
              la existencia y la utilidad de los recursos disponibles en Internet 
              para apoyar la investigación y la educación estadística; 
              razón por la cual, en el presente trabajo nos hemos propuesto 
              hacer una revisión de dichos recursos en plataforma WWW. 
              El propósito es identificar las diferentes modalidades de 
              los recursos que existen, proporcionar una lista representativa 
              de sitios en cada modalidad, definir criterios de búsqueda 
              y evaluación eficientes que permitan ahorrar tiempo, pero 
              que además nos conduzcan a sitios confiables con materiales 
              de calidad. 
            2. Categorías de recursos disponibles 
            2.1. Organizaciones que promueven la educación estadística 
            Existen diversas organizaciones internacionales que promueven el 
              mejoramiento de la educación estadística en todos 
              los niveles educativos. Estas organizaciones cuentan con una página 
              de Internet a través de la cual se puede acceder a diversos 
              materiales y recursos relacionados con la investigación y 
              la enseñanza de la probabilidad y la estadística. 
              Estas páginas constituyen un buen punto de partida en la 
              búsqueda de información y recursos. 
            
              - International Association for Statistics Education (IASE).
 
             
            La IASE es la principal organización internacional que promueve 
              la educación estadística en todos los niveles educativos. 
              Dispone de una página en Internet (http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase) 
              con una colección abundante de recursos para apoyar la investigación 
              y la enseñanza de la probabilidad y la estadística, 
              los cuales consisten en publicaciones a texto completo de eventos 
              académicos organizados bajo su dirección, una revista 
              de investigación en línea (Statistics Education Research 
              Journal), una colección de tesis doctorales, ligas a bases 
              de datos y software para plataforma de Internet, análisis 
              de software comercial y libre, boletines y grupos de discusión 
              con profesores y estudiantes. 
            
              -  American Statistical Association (ASA)
 
             
            Esta organización apoya la educación estadística 
              en bachillerato y nivel universitario. Dispone de una página 
              de Internet (http://www.amstat.org) 
              donde se pueden encontrar materiales como revistas, boletines, sugerencias 
              de software, ligas de acceso a otros sitios importantes, información 
              sobre eventos académicos, materiales curriculares y de enseñanza. 
              Bajo su responsabilidad se publica Journal of Statistics Education, 
              una de las revistas de investigación más importantes 
              en educación estadística. 
            
              -  The Royal Statistical Society (RSS)
 
             
            La RSS promueve la educación estadística a través 
              del Centro para la Educación Estadística, el cual 
              dispone de una página (http://www.rsscse.org.uk/) 
              con diversos recursos como boletines, publicaciones, actividades, 
              noticias y ligas a otros sitios. Una interesante sección 
              tiene que ver con recursos para las escuelas, entre los cuales destaca 
              el CensusAtSchool, un proyecto de enseñanza con datos reales. 
            2.2. Revistas electrónicas y boletines de información 
             
            La posibilidad de acceder a una revista a texto completo a través 
              de una computadora, es uno de los grandes logros del Internet en 
              apoyo de la educación e investigación. Ello significa 
              tener acceso a materiales de enseñanza y recientes resultados 
              de investigación, que en ocasiones aún no han sido 
              publicados en una revista impresa. En tiempos recientes, se ha vuelto 
              una práctica común que las editoriales coloquen sus 
              revistas en línea, lo que trae como resultado una acceso 
              más inmediato y más económico que la edición 
              impresa. La mayoría de las revistas que mencionamos a continuación 
              son gratuitas, sin embargo, existen otras en las que se requiere 
              pagar una cuota para su acceso en línea, o en su caso, comprar 
              la edición impresa. 
            
              - Journal of Statistics Education (JSE)
 
             
            Esta revisa es publicada por la American Statistical Association 
              (ASA). En ella se abordan temas que son de interés en bachillerato 
              y licenciatura. Se contemplan artículos sobre reformas curriculares, 
              el uso de aprendizaje cooperativo y proyectos, evaluación 
              de la comprensión de los estudiantes en probabilidad y estadística, 
              sus actitudes y creencias acerca de la estadística, ideas 
              para la enseñanza y el uso de las computadoras en la enseñanza. 
              Su dirección es: http://www.amstat.org/publications/jse. 
            
              - Statistics Education Research Journal (SERJ)
 
             
            Es una de las principales revista electrónicas de educación 
              estadística, la cual es publicada bajo la responsabilidad 
              de la IASE. La revista promueve la presentación de artículos 
              de investigación sobre la actividad estadística, concepciones, 
              actitudes, dificultades de los estudiantes en relación al 
              pensamiento estocástico y mejoramiento de la enseñanza 
              de la estadística en todos los niveles educativos y contextos. 
              Su dirección actual es: http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/ 
              publications.php?show=serj 
            
            Esta es una revista de apoyo a la enseñanza que aborda temas 
              que se ubican desde primaria hasta bachillerato. Incluye artículos 
              y diversos recursos para la enseñanza de la estadística. 
              Contiene secciones como notas de clase, esquina de la computación, 
              aspectos curriculares, banco de datos, actividades prácticas, 
              reportes de investigación y revisión de libros. La 
              revista no es gratuita y es publicada por Blackwell Publishing. 
              Para acceder a ella, su dirección es: http://www.rsscse.org.uk/ts/. 
            
              -  Statistics Teacher Network
 
             
            Es un boletín que se publica tres veces al año en 
              forma conjunta por la NCTM (Nacional Council Teachers of Mathematics) 
              y ASA. El boletín es gratuito y se propone mantener informados 
              a los profesores de bachillerato sobre talleres sobre estadística, 
              programas, revisión de libros, software y calculadoras. Además 
              se publican artículos que describen actividades que han sido 
              exitosas en el salón de clases. Su dirección en Internet 
              es http://www.amstat.org/education/stn/. 
            
            Otro boletín es STATS, el cual se autodenomina la revista 
              para los estudiantes de estadística. Tiene afiliados más 
              de 3000 estudiantes miembros y en ella se puede leer información 
              sobre carreras, experiencias de estudiantes, problemas, estudios 
              de casos, historias y lideres de la ciencia estadística. 
              Su dirección es http://www.amstat.org/publications/stats. 
            2.3. Memorias de congresos y tesis doctorales  
            La principal organización que publica este tipo de recursos 
              es la IASE. En su página se puede acceder a memorias de congresos 
              que se realizan bajo su responsabilidad, como son los ICOTS (International 
              Conference on the Teaching of Statistics) y las Reuniones Satélite 
              que se realizan cada dos años sobre algún tema en 
              particular. Además, la página dispone de una colección 
              de tesis doctorales que se han publicado en los últimos años. 
              Su dirección es: http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications.php. 
            Otro interesante sitio con este tipo de recursos es la página 
              del Grupo de Investigación sobre Educación Estadística 
              del Departamento de Didáctica de las Matemáticas en 
              la Universidad de Granada en España (http://www.ugr.es/~batanero). 
              En ella se encuentran artículos de investigación sobre 
              didáctica de la probabilidad y la estadística, así 
              como algunas tesis doctorales. También se pueden encontrar 
              libros a texto completo relacionados con la enseñanza y aprendizaje 
              de la probabilidad y la estadística. Este grupo de investigación 
              tiene una gran presencia en el mundo de habla hispana. 
            2.4. Libros y materiales educativos en línea  
            Otro recurso de gran importancia que hemos encontrado son los libros 
              en línea. Algunos incorporan representaciones interactivas 
              y dinámicas que el usuario puede manipular para explorar 
              y comprender los conceptos. Hemos identificado diversos libros que 
              nos parece interesante describir, aunque sea de manera general. 
            
            Este libro fue desarrollado por David Lane, profesor de la Universidad 
              de Rice en los Estados Unidos. Su contenido se adapta a un curso 
              de estadística a nivel universitario. Incorpora herramientas 
              de visualización y software para explorar los conceptos abordados. 
              La página contiene además diversas ligas a otros sitios 
              de Internet relacionados con el área. Es sin duda, el libro 
              más referenciado de su categoría en Internet. Su dirección 
              es: http://davidmlane.com/hyperstat/ 
              index.html. 
            
              - Introductory Statistics: Concepts, Models and Applications. 
              
 
             
            Desarrollado por David W. Stockburger, profesor emérito 
              de Missouri State University, en Estados Unidos. Contiene ejercicios 
              interactivos, ejemplos animados del uso de paquetes estadísticos. 
              Su dirección es: http://www.psychstat.missouristate.edu/introbook/sbk00.htm. 
            
            Este libro fue desarrollado en la Universidad de Newcastle, Australia. 
              En el se hace uso en línea de herramientas tecnológicas 
              como Minitab y Applets. Su dirección electrónica es: 
              http://www.anu.edu.au/nceph/surfstat/surfstat-home/surfstat.html. 
            
              -  The Little Handbook of Statistical Practice.
 
             
            Publicado por Gerard E. Dallal de la Universidad de Tufts en los 
              Estados Unidos. Este libro se autodenomina el pequeño manual 
              de la práctica estadística. Su dirección es: 
              http://www.tufts.edu/%7Egdallal/LHSP.HTM. 
            
              - The World of Visual Statistics
 
             
            Es un libro que ofrece visualización de los conceptos a 
              través de herramientas multimedia y en tres dimensiones. 
              Su dirección es: http://www.visualstatistics.net. 
            
              - Electronic Statistics Textbook.
 
             
            Desarrollado por StatSoft R&D. El libro ofrece entrenamiento 
              en la comprensión y aplicación de la estadística 
              en diversos campos como la agricultura, ingeniería, control 
              de calidad. Su dirección es: http://www.statsoft.com/textbook/stathome.html. 
            Para mayor información sobre textos y materiales en línea 
              se puede consultar la siguiente página: http://statpages.org/javasta3.html. 
            2.5. Java Applets y componentes multimedia  
            Los Java Applets son pequeños programas de computadora escritos 
              en lenguaje JAVA y que el navegador ejecuta en el espacio de una 
              página Web (ver figura 1). Su propósito en estadística, 
              es ilustrar, simular y explorar conceptos estadísticos en 
              un ambiente dinámico y gráfico. El usuario puede acceder 
              a estos programas y ejecutarlos desde su computadora, sin requerir 
              licencia alguna. 
            FIGURA 1 
              Java Applets que muestran el comportamiento de una distribución 
              binomial  
              Tomados de http://cast.massey.ac.nz 
             
              
            En conjunto pueden formar un laboratorio virtual donde es posible 
              realizar exploraciones y simulaciones de diversos conceptos. La 
              mayoría de las páginas de Internet que hemos descrito, 
              hacen referencia a ellos. Tres páginas importantes con este 
              tipo de recursos y ligas a muchos sitios similares son: http://www.ruf.rice.edu/~lane/stat_sim/index.html, 
              http://www.math.uah.edu/stat 
              y http://it.stlawu.edu/~rlock/maa51/onepage.html#java. 
            La importancia de este recurso es tal que, en muchas universidades, 
              profesores e investigadores se encuentran desarrollando proyectos 
              relacionados con la creación de sistemas de applets y componentes 
              multimedia para apoyar la educación estadística. Veamos 
              algunos de ellos: 
            Proyecto VESTAC (Visualization and Experimentation with Statistical 
              Concepts)  
            Este proyecto es descrito en Darius et. al., (2003). Consta de 
              un sistema de Applets que han sido diseñados con el propósito 
              de ayudar a los estudiantes a comprender conceptos abstractos de 
              estadística a través de visualización y simulación. 
              El proyecto tiene sede en la Universidad de Leuven en Bélgica. 
              http://www.kuleuven.ac.be/ucs/java/index.htm. 
            Proyecto CAST  
            Este proyecto es descrito por Stirling (2002). Fue diseñado 
              en la Universidad de Massey en Nueva Zelanda. CAST es un programa 
              para apoyo de la enseñanza de la estadística a nivel 
              básico y avanzado. CAST es altamente interactivo, sus gráficas 
              son dinámicas y su enfoque es en datos. Para acceder a esta 
              página se requiere registrarse con una dirección de 
              correo, a través de la cual se envía la clave de acceso. 
              http://cast.massey.ac.nz. 
            Proyecto ST@TNET 
            Este proyecto es descrito en Saporta (2002). Consta de un curso 
              interactivo de estadística a través de Internet. Ha 
              sido desarrollado en Francia por varias universidades para propósitos 
              de educación a distancia. http://www.agro-montpellier.fr/cnam-lr/statnet/. 
            Proyecto New Statistics 
            En este proyecto se involucran diversos países de la Comunidad 
              Europea. Es descrito por Mittag (2002) y consiste en un catálogo 
              de Applets y componentes multimedia para la enseñanza de 
              la estadística. Tiene la particularidad de que está 
              escrito en varios idiomas, entre ellos el español. Ofrece 
              una plataforma amigable para visualizar conceptos y descubrir principios 
              básicos por medio de experimentos. https://mmk.fernuni-hagen.de/statistics. 
            2.6. Bases de datos  
            Una de las recomendaciones que se hacen actualmente en la enseñanza 
              de la estadística y la probabilidad es el uso de datos reales 
              en el contexto de los estudiantes. En Internet hay muchos sitios 
              donde se puede acceder a ellos fácilmente. A continuación 
              describiremos algunos sitios: 
            
              -  Base de datos de Journal of Statistics Education
 
             
            En esta página aparecen datos de algunos libros comerciales 
              y otras bases que han sido enviadas por profesores. http://www.amstat.org/publications/jse/jse_data_archive.html. 
            
            Creada por R. Hyndman de Monash University. Aquí se encuentran 
              datos demográficos, sobre crímenes, climas, industria. 
              http://www-personal.buseco.monash.edu.au/~hyndman/TSDL. 
            
            Creada por J. De Leeuw de la Universidad de California. http://www.stat.ucla.edu/data/. 
            
            Otra opción importante son los datos de organismos oficiales 
              de estadística en cada país o en organizaciones que 
              recopilan información de diferentes actividades de los países 
              miembros, como la UNESCO (www.unesco.org) 
              y OCDE (www.oecd.org). En el caso 
              de México, se tiene el Instituto Nacional de Estadística 
              Geografía e Informática (INEGI) cuya página 
              es: www.inegi.gob.mx, mientras 
              que en España se tiene el Instituto Nacional de Estadística 
              (http://www.ine.es). 
            Para una lista mayor de bases de datos se puede visitar la página 
              de Robin Lock de St. Lawrence University. http://it.stlawu.edu/~rlock/maa51/data.html.	
             
            2.7. Grupos de discusión 
            Los grupos de discusión son otro importante recurso a considerar. 
              Por medio de ellos se puede discutir e intercambiar opiniones a 
              través del correo electrónico, con otros colegas de 
              diferentes partes del mundo sobre tópicos importantes. Algunos 
              tópicos que hemos identificado en nuestra revisión 
              son las formas adecuadas de utilizar la tecnología en el 
              salón de clases, experiencias en la enseñanza de algún 
              tema en particular, formas de evaluación del aprendizaje, 
              entre otros. Una importante página sobre grupos de discusión 
              es http://mathforum.org/kb/forumindex.jspa 
              En ella se abordan tópicos de diferentes áreas de 
              educación matemática, entre las cuales se encuentran 
              grupos de probabilidad y estadística. En esta página 
              sobresalen dos foros donde se discute sobre Fathom y ThinkerPlots, 
              dos paquetes de software para la enseñanza de la probabilidad 
              y la estadística. 
            Otro importante grupo de discusión se encuentra en la página 
              de la American Statistical Association (http://www.amstat.org/publications/jse/disgroups.html). 
              Por su parte, en el grupo Computer-based Learning in Statistics 
              (http://www.stats.gla.ac.uk/cti/activities/cbl), 
              se discute sobre desarrollo de material para aprendizaje con computadora. 
            2.8. Software libre  
            En Internet existe una diversidad de software libre que puede utilizarse 
              sin costo alguno. Una importante página que da cuenta de 
              este tipo de software es http://statpages.org/javasta2.html. 
              Esta es la página más completa que hemos encontrado 
              sobre información de software estadístico. Identificamos 
              más de 200 paquetes de software entre libres y comerciales 
              con restricción, más de 600 ligas a páginas 
              relacionadas con cálculo estadístico. Contiene además 
              ligas a importantes sitios relacionados que contienen tutoriales, 
              libros y manuales. 
            2.9. Páginas generales con ligas a importantes sitios www 
            Existen páginas diseñadas por algunos investigadores 
              interesados en la educación estadística donde se pueden 
              localizar importantes sitios de Internet. Este recurso es muy importante 
              para ahorrar tiempo en la búsqueda y asegura cierta calidad 
              en los sitios que se listan, pues estos investigadores se han dado 
              a la tarea de analizarlos y colocarlos en un solo lugar. En estas 
              páginas se pueden encontrar la mayor parte de los recursos 
              que hemos descrito. Mencionaremos algunas de ellas: 
            
            Es una página muy completa donde se pueden encontrar bases 
              de datos, materiales de apoyo, audio y video sobre enseñanza, 
              noticias, cursos en línea y ligas a sitios relacionados. 
              Ha sido desarrollada por Laurie Snell de Dartmouth College. 
            
            Esta página ha sido desarrollada por Rolf Biehler de la 
              Universidad de Kassel Alemania, y es un sitio muy completo con diversas 
              ligas a otros sitios relacionados. 
            
            Una página con una gran cantidad de recursos como cursos 
              en línea, tutoriales y ligas relacionadas. Diseñada 
              por Hossein Arsham de la Universidad de Baltimore. 
            
            Es una excelente fuente de ligas a sitios de interés. La 
              página ha sido diseñada por Robin Lock de St. Lawrence 
              University. 
            
            Es una página de una organización de profesores que 
              se proponen apoyar la educación estadística en el 
              nivel universitario. En ella se encuentra una gran cantidad de ligas 
              a sitios interesantes. 
            
            Diseñada por Juha Puranen de la Universidad de Helsinki. 
              Una de las listas más extensas de ligas útiles relacionadas 
              con educación estadística. 
            2.10. Recursos de Internet en español 
            En las páginas anteriores hemos descrito diversos recursos 
              que existen en Internet para apoyar la educación estadística. 
              Sin embargo, es importante señalar que sólo la página 
              del Grupo de Investigación en Educación Estadística 
              de la Universidad de Granada, está escrita en español. 
              Esto sin duda constituye un obstáculo para muchos profesores 
              y alumnos de países de habla hispana que no tienen un buen 
              dominio del idioma inglés. Con esto en mente, nos dimos a 
              la tarea de buscar sitios de Internet que estuvieran en español. 
              Hemos encontrado pocos sitios y con recursos limitados. A continuación 
              describiremos algunos de ellos. 
            
            Esta página fue diseñada por profesores del Colegio 
              de Postgraduados y de la Facultad de Estudios Zaragoza de la Universidad 
              Nacional Autónoma de México (UNAM). Contiene materiales 
              para la enseñanza de la Probabilidad y la Estadística 
              en bachillerato y nivel universitario. Algunos conceptos están 
              acompañados de pequeños programas de software para 
              explorarlos; contiene además, un examen de opción 
              múltiple al final de cada módulo que proporciona una 
              evaluación cuando el alumno termina de contestarlos. 
            
            Esta página ha sido desarrollada en la Facultad de Ciencias 
              Económicas y Administración de la Universidad de la 
              República en Uruguay. En ella aparecen principalmente exámenes 
              y prácticas de probabilidad y estadística. 
            
            Esta página contiene la versión electrónica 
              del libro Bioestadística: Métodos y Aplicaciones de 
              la Universidad de Málaga en España. 
            
            Esta página contiene algunos materiales para la enseñanza 
              y ligas a sitios importantes en inglés y en español. 
              Fue desarrollada en la Universidad de La Coruña en España. 
            
            Esta es una interesante página que corresponde al Boletín 
              de la IASE para América Latina. Está escrito en español 
              y portugués. Está dirigido a estudiantes, profesores 
              e investigadores interesados en la educación estadística. 
              Se publica dos veces al año y en él se puede encontrar 
              información sobre eventos académicos, reseñas 
              de libros, reseñas de tesis y traducciones de artículos 
              relevantes. 
            
            La página ha sido creada en la Escuela de Matemáticas 
              del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Consiste en un curso 
              en línea de probabilidad a nivel universitario. 
            3. Criteros de búsqueda y evaluación de páginas 
              de Internet  
            3.1. Criterios de búsqueda de información 
            Si bien en el presente artículo se describen diversos sitios 
              de Internet donde se pueden encontrar material y recursos para la 
              educación estadística, lo cierto es que existen muchos 
              más que no hemos mencionado, y día a día surgen 
              nuevos sitios que será importante tener en cuenta. Por ello, 
              es necesario definir algunos criterios que nos ayuden a realizar 
              búsquedas eficientes de información, que nos permitan 
              ahorrar tiempo y esfuerzo, sobre todo para los lectores que no tienen 
              mucha experiencia en el manejo del Web y el Internet. Mencionamos 
              a continuación tres estrategias que pueden ser de utilidad, 
              algunas de las cuales han sido señaladas en Belli (2003): 
            1) A través de Portales o Buscadores de Internet (Google, 
              Yahoo, Altavista...) 
            Los portales de Internet ofrecen dos opciones de búsqueda 
              que describiremos a continuación: 
            
            En la página del portal se encuentra un directorio donde 
              se organiza la información de interés para los usuarios 
              por tema o materia. Con frecuencia los sitios que tienen que ver 
              con Estadística y Probabilidad se encuentren dentro del tema 
              de Matemáticas y este a su vez dentro del tema de Ciencia, 
              tal es el caso del sitio de Yahoo (www.yahoo.com), 
              en el cual aparecen 1791 registros de Matemáticas, de los 
              cuales 157 corresponden a Estadística y 7 a Probabilidad. 
              Si se desean sitios en un idioma específico, el portal ofrece 
              la opción de selección del idioma, e incluso el país. 
             
            
              -  Utilizando la barra de búsqueda
 
             
            La otra opción consiste en utilizar la barra de búsqueda 
              con la que cuenta todo buscador de Internet. Para ello se escriben 
              palabras que tengan estrecha relación con el tema que se 
              busca. Por ejemplo, si en Google escribimos las palabras statistics 
              education nos proporciona aproximadamente 626 millones de páginas. 
              Si en cambio escribimos "statistics education", obtenemos 
              aproximadamente 257 000 referencias, las cuales aún siguen 
              siendo muchas para explorar una por una. La diferencia radica que 
              en el primer caso se buscaron todos los documentos con las palabras 
              statistics o education, mientras que en el segundo caso se buscaron 
              documentos donde aparecieran ambas palabras juntas. Si refinamos 
              la búsqueda a "statistics education research" la 
              lista se reduce a 15 000 referencias. 
            2) A través de páginas diseñadas ex profeso 
             
            Esta opción consiste en identificar páginas que han 
              sido diseñadas con el propósito de tener reunidas 
              en un solo lugar diversos sitios relacionados con la educación 
              estadística. Las páginas que hemos descrito en este 
              artículo son un buen punto de partida. 
            3.2. Criterios de evaluación 
            Dada la gran cantidad de páginas que existen, se vuelve 
              necesario definir criterios para evaluar su calidad y confiabilidad, 
              los cuales consisten en evaluar la credibilidad del autor, la bibliografía 
              y verificar la información electrónica por fuentes 
              impresas de reputación. Es importante además evaluar 
              la autoridad académica de quien la diseña y la institución 
              para la que trabaja. Cuando no aparece explícita la institución 
              para la que labora se puede decodificar la dirección, borrando 
              hacía atrás en la barra de direcciones hasta donde 
              aparezca la institución o algún dato que revele la 
              identidad del autor. Otro aspecto a considerar es la fecha de creación 
              y actualización de las páginas. 
            4. Algunos resultados sobre el uso de del www en educación 
              estadística  
            En la revisión que hemos realizado, no encontramos resultados 
              sistemáticos del efecto de estos recursos en el aprendizaje 
              de los estudiantes. Seguramente, se debe a su reciente incorporación 
              y al incipiente desarrollo en que se encuentran aún. Más 
              bien, lo que hemos encontrado son descripciones generales de su 
              uso en el salón de clases. 
            Por ejemplo, Schwarz y Sutherland (1997) describen una experiencia 
              de un taller realizado con acceso a WWW en un curso introductorio 
              de estadística para ilustrar el concepto de distribución 
              muestral. Entre las principales ventajas de usar WWW comparado con 
              los materiales convencionales impresos señala las siguientes: 
             
            
              - Ayudan a liberar de la carga de escribir texto, hacer gráficas 
                y programas.
 
               
              - Los profesores pueden acostumbrarse más fácilmente 
                a los materiales 
 
               
              - Los talleres se pueden actualizar rápida y fácilmente. 
                
 
               
              - Son adecuados para cursos de educación a distancia. 
 
             
            Por su parte Belli (2003) distingue diversos usos de los recursos 
              Web: 
            
              1) Para impartir las clases y como demostraciones de conceptos. 
                 
                2) Como material suplementario para tareas en casa. 
                3) Como parte de cursos a distancia. 
             
            Lipson et al., (2003) realizó un estudio cualitativo para 
              investigar las experiencias de los estudiantes usando simulación 
              computacional como medio para apoyar la comprensión del rol 
              de las distribuciones muestrales en el contraste de hipótesis. 
              El software utilizado fue CAST, un conjunto de Applets diseñado 
              por W. Douglas Stirling, que hemos descrito en páginas anteriores. 
              Sus resultados señalan cuatro etapas por las que los estudiantes 
              progresan en la actividad de prueba de hipótesis: reconocimiento, 
              integración, contradicción y explicación. 
            Weisenbaker (2003) describe un estudio que llevó a cabo 
              con una versión virtual de un curso introductorio de estadística 
              ofrecido a estudiantes de maestría y doctorado en la Universidad 
              de Georgia. En la primera versión, los estudiantes tuvieron 
              un pobre desempeño y poca satisfacción con el curso. 
              Esto condujo al investigador a la literatura sobre enseñanza 
              en línea en general y en particular en estadística, 
              de tal manera que en el próximo curso hubo mayor organización, 
              de tal forma que en el examen final las puntuaciones mejoraron enormemente. 
            5. Conclusiones 
            Los resultados de la investigación muestran que las TIC 
              diseñadas en plataforma de Internet están teniendo 
              cada vez un mayor impacto en la investigación y la educación 
              estadística en los diferentes niveles educativos. Entre los 
              recursos WWW de mayor auge en la enseñanza se encuentran 
              los laboratorios virtuales formados con Java Applets y libros electrónicos 
              interactivos, mientras que en la investigación, son de suma 
              importancia las revistas electrónicas y las tesis publicadas 
              por las organizaciones y grupos de investigación. Es de notarse 
              que existen pocos recursos en español, lo que nos debe motivar 
              a realizar esfuerzos en nuestros países para el desarrollo 
              de proyectos sobre este tipo de recursos, que sean útiles 
              y puedan ser compartidos por la comunidad iberoamericana. 
            Bibliografía 
            BELLI, Gabriela (2003): "Finding, Evaluating and Organizing 
              Internet Resources: Issues for Statistics Instruction", en 
              Proceedings of IASE Satellite: Statistics & the Internet, [CD-ROM], 
              Berlin, Alemania. International Statistics Institute. 
            DARIUS, P., MICHIELS, S., y RAEYMAEKERS, B. (2002): "Applets 
              for Experimenting with Statistical Concepts", en Proceedings 
              of the Sixth International Conference on Teaching Statistics, [CD-ROM], 
              Cape Town South Africa. International Statistics Institute. 
            MITTAG, Hans-Jaochim (2002): "Java Applets and Multimedia 
              Catalogues for Statistics Education", en Proceedings of the 
              Sixth International Conference on Teaching Statistics, [CD-ROM], 
              Cape Town South Africa. International Statistics Institute. 
            SAPORTA, Gilbert (2002): "S@tnet , an Internet Based Software 
              for Teaching Introductory Statistics", en Proceedings of the 
              Sixth International Conference on Teaching Statistics, [CD-ROM], 
              Cape Town South Africa. International Statistics Institute. 
            SCHWARZ, Carl James, e SUTHERLAND, Jason (1997): "An On-Line 
              Workshop Using a Simple Capture-Recapture Experiment to Illustrate 
              the Concepts of a Sampling Distribution", en Journal of Statistics 
              Education, vol. 5, núm. 1, American Statistical Association, 
              USA. http://www.amstat.org/publications/jse/v5n1/schwarz.html. 
            STIRLING, Douglas (2002): "Interactive Content in Web Pages 
              to Teach Statistics", en Proceedings of the Sixth International 
              Conference on Teaching Statistics, [CD-ROM], Cape Town South Africa. 
              International Statistics Institute. 
            WISENBAKER, Joseph (2003): "Extending the Journey toward a 
              Virtual Introductory Statistics Course", en Proceedings of 
              IASE Satellite: Statistics & the Internet, [CD-ROM], Berlin, 
              Alemania. International Statistics Institute. 
            LIPSON, Kay; KOKONIS, Sue, e FRANCIS, Glenda (2003): "Investigation 
              of Student's Experiences with a Web-Based Computer Simulation", 
              en Proceedings of IASE Satellite: Statistics & the Internet, 
              [CD-ROM], Berlin, Alemania. International Statistics Institute. 
            
               
           |