| Fundamentación En 1605 se publicó la primera edición de El Ingenioso 
              Hidalgo Don Quijote de la Mancha, la obra más universal de 
              la literatura española y la escuela tiene la responsabilidad 
              de adherir a la celebración del IV Centenario homenajeando 
              al ingenio de la obra y la constelación de sueños 
              y realidades que representa la figura del Quijote, que es un personaje 
              de La Mancha, pero patrimonio de toda la humanidad. La XIII Cumbre Iberoamericana en la ciudad de Santa Cruz de la 
              Sierra (Bolivia) adopta como programa de las cumbres el Plan Iberoamericano 
              de la Lectura (Ilímita) y declara el 2005 como Año 
              Iberoamericano de la Lectura. Para celebrar el 2005, las instituciones organizadoras del Ilímita 
              han preparado un programa de actividades y proyectos que incluyen 
              desde encuentros regionales hasta campañas de promoción 
              de la lectura o concursos y exposiciones. El programa también contempla acciones conjuntas con otras 
              iniciativas a favor de la lectura, especialmente con la conmemoración 
              del "Año Quijote", así, en casi todos los 
              países del mundo se llevarán a cabo innumerables actividades 
              en bibliotecas y escuelas. Continuando con el plan de fomento de la lectura, que lleva a cabo 
              la escuela a través de diferentes proyectos, este año, 
              coincidiendo con el Año Iberoamericano de la Lectura y el 
              IV Centenario de la Publicación de "El Quijote", 
              proponemos una serie de actividades para que los niños conozcan 
              la figura del Quijote, su autor, características del libro, 
              etc. Y ninguna celebración mejor que la de incitar a leer. Las actividades van dirigidas a los niños de toda la escuela, 
              con algunas diferencias de acuerdo a la edad. El filósofo Fernando Savater, que ha intervenido en el Congreso 
              Internacional "El Quijote y el pensamiento moderno", en 
              Fórum Barcelona 2004, dice:  
              "El humorismo cervantino desafía la melancolía 
                y propone a un personaje delirante y bravo que se enfrenta a ella, 
                intentando enmendar el mundo, conquistar el amor perfecto, denunciar 
                la conspiración brujeril que nos somete al peso abrumador 
                de las cosas y practicar con elegancia la más alta forma 
                de amistad".  "Alonso Quijano se convierte en Don Quijote para escapar 
                a la melancolía mortal, de la misma forma que el verdadero, 
                el único fracaso de la ética es no poder vencer 
                a la pereza paralizadora y nuestro hidalgo es cualquier cosa menos 
                perezoso". Savater considera que el mensaje del libro consiste en "un 
              no dejarse morir, un resistirse a la parálisis de lo rutinario, 
              lo realista, lo poco a poco aniquilador", porque a su juicio, 
              "si no somos insignificantes, si lo que nos caracteriza es 
              la libertad y lo que nos condena es la necesidad, la verdadera locura 
              consiste en dejar de cabalgar y echarse a morir".  
              "La saludable locura quijotesca opta por la caballería 
                andante, pero otros muchos vitales desvaríos alternativos 
                son imaginables y no menos eficaces", ha afirmado el filósofo, 
                quien en una rueda de prensa posterior a su ponencia ha señalado 
                que "todos vivimos de la parte de Don Quijote que tenemos". Savater ha destacado que el célebre personaje de Cervantes 
              "mete la pata constantemente, pero no es cruel con nadie", 
              lo que le lleva a ganarse el corazón del lector. "Don Quijote es casi un estado de ánimo. Todos somos, 
              en los mejores momentos, como Don Quijote", ha sentenciado 
              el profesor de la Universidad Complutense de Madrid. El conocimiento 
              de algunas de sus hazañas es, para los niños, descubrir 
              el significado de frases como "eso es una quijotada". 
              Sin embargo, la lectura del libro en su lenguaje original, puede 
              resultar difícil para ellos, por lo que optamos por versiones 
              adaptadas, películas y dibujos. Objetivos 
              Fomentar el interés de los niños por la lectura, 
                en especial del Quijote, descubriendo sus vinculaciones con las 
                permanentes aspiraciones que se reflejan en la historia del pensamiento 
                humano.
 Poner de relieve la dimensión universal de la lengua 
                española, vehículo de comunicación de más 
                de 400 millones de personas de diferentes países y culturas, 
                haciendo especial hincapié en sus aspectos integradores 
                y humanizadores. 
Reconocer en el mundo los países de habla hispana.
 Actuar como disparador para diferentes formas culturales como 
                escritura, pintura, dibujo, teatro, títeres, etc.
 Reconocer valores como justicia, igualdad, tolerancia, compromiso, 
                en los diferentes personajes y situaciones de la obra.
 Ampliar el vocabulario. Actividades Dividiremos las actividades en tres momentos: 
              Antes de la lectura.
Durante la lectura.
Después de la lectura. Antes de la lectura 
              Indagación sobre las ideas previas. 
Presentación de imágenes de los personajes. 
Armado del Rincón del Quijote, al que iremos añadiendo 
                las aportaciones que cada clase vaya desarrollando a lo largo 
                del período que dure el proyecto.
 Descripción imaginaria del autor. Durante la lectura 
               Se leerán capítulos de versiones adaptadas a 
                los niños y, cuando aparezcan palabras desconocidas se 
                escribirán en un papel o cartulina con el significado, 
                para armar un diccionario visual que servirá como base 
                para las construcciones posteriores.
Dibujar los paisajes sugeridos y/o los personajes.
Reconocer las partes del libro y su estructura. Después de la lectura 
               Elaborar conclusiones (orales y/o escritas) con aspectos como 
                identificación con alguno de los personajes, con los sentimientos 
                o sensaciones expresadas en el libro, valores que subyacen en 
                la obra...
 Representaciones con títeres o dramatizaciones de capítulos 
                o aventuras." Creación de historietas.
 
Analizar la obra desde la perspectiva de género: 
 
 
                   Estudio de los personajes femeninos y masculinos y los 
                    roles que desempeñan.
Desarrollar una propuesta de trabajo en la que el personaje 
                    fuese una figura femenina: ¿Cómo cambiaría 
                    la obra? ¿Qué consecuencias hubiera tenido para 
                    la protagonista el seguimiento de un ideal? ¿Tendría 
                    el mismo final? Rescribir algún capítulo cambiando 
                    el sexo de los personajes. Estas últimas actividades 
                    se harán con los niños del turno mañana, 
                    ya que cursan desde 5.º a 7.º grado, edad que se 
                    denomina "edad heroica", comprendida entre los 9 
                    y 12 años en la que se aprecia una mayor capacidad 
                    de asimilación, se domina la actividad lectora y el 
                    abanico de intereses es muy amplio. Les atrae todo lo relacionado 
                    con el entorno, el grupo, la amistad, los sentimientos, el 
                    misterio, el juego, el humor... Los libros preferidos son 
                    los de aventuras, de pandillas, de exploradores y héroes, 
                    de ciencia-ficción, narraciones detectivescas y de 
                    intriga o de miedo, por lo que las aventuras de Don Quijote 
                    pueden ser mejor interpretadas y con más interés 
                    que los más pequeños.Identificar España en el planisferio y los países 
                de habla hispana. Conjeturar el motivo de ello. 
 Investigar sobre la biografía del autor y exponer reseñas.
Reconocer clases sociales de la época y sus costumbres.
Ver una película y comparar la fidelidad de la representación, 
                caracterización crítica de los personajes, identificar 
                pasajes, vestuario, clases sociales, papel de la mujer, etc.
Analizar los cambios en los puntos de vista de los dos personajes 
                principales a lo largo del relato. Poner ejemplos de cómo 
                Sancho se adentra cada vez más en un mundo de fantasía 
                y Don Quijote se acerca a la lucidez.
 Narraciones para los niños de Nivel Inicial y con la 
                ayuda de las mamás, construir molinos de viento, espadas, 
                escudos, petos, etc.
En 1.º, 2.º grados completar textos con lagunas, sopas 
                de letras con los personajes principales.  Recursos Libros, dibujos, imágenes, película. Tiempo Se iniciará en la semana del libro (del 18 al 22 de abril) 
              y continuará por un mes o el tiempo que se estime necesario. Evaluación 
              Individualmente. Se realizará un cuestionario para evaluar 
                el interés y la motivación despertados. 
Los docentes a cargo del área de Lengua evaluarán 
                cada sesión según las actividades realizadas en 
                el aula.
 Se hará una puesta en común entre docentes para 
                analizar el impacto del proyecto y sus derivaciones. Responsables 
              Responsable general del proyecto: la docente a cargo de la biblioteca 
                y recursos didácticos.
Responsables de actividades de aula: docentes del área 
                lengua y titulares de sección. Bibliografía Sitios web- www.ensenet.com
 - www.elquijote.com
 - www.castillalamancha.es
 - www.donquijotedelamancha2005.com
 - www.cervantesvirtual.com/IVCentenario/
 - www.animalec.com
 - Diferentes ediciones de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la 
              Mancha
   |