La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

Las escuelas de padres y la participación educativa:
dos vectores que confluyen en la educación infantil (1.ª Parte)

Pilar Pineda Herrero
Profesora titular, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Número 36/10
10-10-05

1. La educación infantil y el rol de los padres

La globalización que vivimos implica grandes transformaciones que afectan a toda la sociedad. Destacan los cambios económicos, laborales, tecnológicos, demográficos, culturales y educativos, que determinan claramente la vida de las familias, sus ritmos, sus relaciones y sus roles. La infancia se ve directamente afectada por estas transformaciones, lo que comporta la aparición de nuevas necesidades de servicios educativos y de apoyo a las familias para afrontar las exigencias de este mundo globalizado.

Nuestra sociedad reconoce la importancia de la atención y la educación de los niños durante la primera infancia, como base que determinará los desarrollos futuros de la persona; numerosos estudios demuestran que la etapa de 0 a 3 años es la más decisiva para el desarrollo afectivo, social e intelectual de la persona. Es fundamental que la primera infancia reciba servicios de calidad, ya que de ello depende el desarrollo de los futuros ciudadanos y de nuestra sociedad. Los niños, los padres y la comunidad necesitan disponer de servicios de atención a la infancia que sean de calidad, que además cuiden, atiendan y eduquen a los niños, y que también apoyen a los padres para ejercer conscientemente su función de educadores (Ángel, 2004:9).

Moss (1995) ex-presidente de la Red Europea de Atención a la Infancia, plantea que los servicios de atención a la infancia de calidad han de ser diversos, multifuncionales e integrados, deben ofrecer atención, educación, ocio y apoyo a los niños y a los padres, y deben permitir a estos una diversidad real de elección. Los estudios realizados por la Red Europea de Atención a la Infancia desde 1982 muestran que en la mayoría de países se ha descuidado el tema de la calidad en pro de la cantidad de la oferta y que existe una clara necesidad de mayor participación de las familias en los centros educativos. En este sentido, la Unión Europea emite una serie de recomendaciones sobre la diversidad y la calidad de los servicios, y la participación de las familias en la planificación, la gestión y la evaluación de éstos.

En nuestro contexto, el Grup de Recerca en Educació Infantil (GREI) de la Universitat Autònoma de Barcelona, en un estudio sobre la calidad de los servicios de atención a la infancia en el área metropolitana de Barcelona, presenta una serie de propuestas de mejora agrupadas en los siguientes apartados:

  • Impulso de las políticas integrales para la infancia
  • Aumento de la oferta de servicios
  • Mejorar la detección, el diagnóstico y el tratamiento de los niños con problemas
  • Mejorar la atención a los niños en riesgo de exclusión social
  • Mejorar la formación y las condiciones de trabajo de los profesionales
  • Mejorar la formación, el asesoramiento y el apoyo a las familias
  • Potenciar la participación de profesionales, familias y niños en los servicios
  • Mejorar los recursos humanos y materiales.

En este artículo nos centramos en el rol de los padres como educadores y en sus necesidades de apoyo, especialmente durante los primeros años de vida de sus hijos. La importancia de su rol está ampliamente reconocida, y la necesidad de apoyarlos y de crear canales de participación queda claramente demostrada en los estudios mencionados. En este sentido, las propuestas del GREI sobre el apoyo y la participación de las familias sugieren:

  • Impulsar programas para la formación de las familias
  • Diversificar los espacios para la formación y el apoyo a las familias.
  • Buscar nuevas fórmulas para la participación de las familias.

A continuación presentamos como se plasman estas propuestas en un centro de educación infantil con un particular modelo de gestión participativa, y en un proyecto de formación para las familias desarrollado en su seno, el Papiforum.

2. Jardín de infancia el coral

El Jardín de Infancia El Coral es un centro de educación infantil para niños de 1 a 3 años, con un modelo de gestión y organización muy particular. El centro está gestionado íntegramente por la Asociación de Padres y Madres de Alumnos (AMPA), junto a la Dirección del centro que es responsable del trabajo educativo, y está subvencionado por las administraciones educativas autonómica y local (Generalitat de Catalunya y Ajuntament de Castellar del Vallès).

Para entender este modelo de gestión, es ilustrativo remitirse brevemente a los antecedentes históricos del centro. Inicialmente el jardín de infancia era de titularidad municipal; se creó en 1978 como centro público de educación infantil, y dependía del CEIP Emili Carles-Tolrà. Tras unos años de gestión publica, el ayuntamiento por motivos políticos y económicos decide cerrar el centro. Los padres, organizados en la AMPA, se oponen a esta medida y proponen gestionar ellos el centro. Desde ese momento, se inicia un proceso arduo de negociaciones y gestiones que concluyen con la constitución de un centro de titularidad privada, que recibe el apoyo de la administración pública. Así, el Ajuntament concede el uso de los locales y ofrece servicios de mantenimiento, y realiza un seguimiento del funcionamiento del centro a través de sus memorias anuales. La Generalitat de Catalunya otorga una subvención al centro, en función del nº de niños matriculados, y establece una serie de requisitos que garantizan la calidad del centro; los más destacados son la ratio de las aulas, la titulación de los profesionales, y la seguridad, tamaño e higiene de las instalaciones.

Las ayudas económicas recibidas son parciales, ya que los padres pagan unas cuotas mensuales similares a las de otros jardines de infancia privados del municipio. No obstante, gracias a dichas ayudas públicas, el centro puede ofrecer un servicio educativo de mucha más calidad que el resto de centros.

2.1 Organización y estructura del centro

El Coral, como se recoge en su ideario, es una escuela plural, laica, coeducativa, catalana y democrática. Con el objetivo de situar la orientación educativa del centro, consideramos ilustrativo presentar los principales objetivos que recoge el proyecto educativo de centro:

  • Promover un aprendizaje vivencial y global
  • Potenciar el proceso de socialización respetando los diferentes ritmos educativos de cada niño.
  • Facilitar la no dependencia del niño respecto al adulto.
  • Potenciar la adquisición e interiorización de hábitos, normas y actitudes favoreciendo el proceso de socialización.

El centro tiene un tamaño relativamente pequeño, por lo que su organización y estructura es sencilla. Lo forman 58 niños y niñas, de entre 1 y 3 años, que están agrupados por edades en 4 grupos-clase. Los profesionales que integran el centro son cinco maestras de educación infantil, dos auxiliares, una cocinera y una persona de limpieza.

Los órganos de gobierno del centro son:

  • Equipo directivo: Es un órgano unipersonal, que realiza las funciones de dirección, jefe de estudios y secretario.
  • Equipo docente: Integrado por las profesoras y las auxiliares que realizan el trabajo educativo en el aula
  • AMPA, con un rol decisivo en la gestión del centro, que desarrollaremos más adelante.
  • Podemos ver que en el centro existen dos modalidades de gestión claramente diferenciadas y con responsabilidades asignadas a órganos diferentes:
  • Función pedagógica, que es competencia del equipo de profesores
  • Funciones administrativa, económica y de gestión de personas, como competencia de la AMPA.

Un elemento central para el buen desarrollo de estas funciones es el rol de la dirección, que actúa de nexo coordinador entre los dos bloques de gestión. La directora informa del día a día de la escuela y coordina las funciones de la AMPA posibilitando así que sean efectivas. Sin la coordinación y el apoyo de la dirección este modelo de gestión sería inviable.

2.2 La Junta Directiva

La Asociación de Padres y Madres de Alumnos del Jardín de Infancia El Coral es la responsable de todas las funciones del centro, exceptuando las funciones pedagógicas. Como recoge en sus estatutos, los fines de la asociación son:

  • Velar por el desarrollo de la actividad docente del centro.
  • Promover servicios y actividades adecuadas para el centro.
  • Dotar al centro de los medios necesarios para su desarrollo.
  • Canalizar las iniciativas y sugerencias de los padres en colaboración con la dirección

El órgano operativo de la asociación es la Junta Directiva, y está integrada por el presidente, el vice-presidente, el secretario, el tesorero y los vocales. La elección de los miembros de la Junta directiva se hace por votación en la asamblea general. La junta es el máximo órgano de gobierno del centro; de entre sus numerosas facultades destacamos las siguientes:

  • Representar, dirigir y administrar la Asociación.
  • Proponer las cuotas que los miembros de la asociación deberán satisfacer.
  • Elaborar, gestionar y presentar los presupuestos y balances económicos del centro.
  • Contratar a los empleados de la asociación.
  • Establecer grupos de trabajo para alcanzar con eficacia los fines de la asociación.

Estas facultades muestran que la Junta Directiva es la responsable de administrar y gestionar el centro, de contratar a los empleados, y de ejercer la funciones económicas, incluida la fijación de las cuotas del centro.

La Junta directiva se reúne mensualmente, y suele invitar a la dirección del centro a sus reuniones, ya que ésta juega un rol central en la operativización de las funciones de la junta. La directora informa del funcionamiento del centro y de las cuestiones a discutir y gestionar, facilitando así enormemente el trabajo de la junta. Por lo tanto, se trata de un trabajo de cooperación entre la dirección del centro y la junta de madres y padres, cooperación que facilita la gestión y beneficia a todos: profesionales, familias y niños.

Este modelo cooperativo de gestión educativa, poco habitual e innovador, comporta numerosas ventajas:

  • Posibilita y estimula un nivel muy alto de participación de las familias en el centro.
  • Puede generar un nivel de implicación elevado en la gestión del centro y un sentimiento de corresponsabilidad por su buen funcionamiento.
  • -Contribuye a la creación de un buen clima de trabajo en el centro, tanto entre padres como entre éstos y los profesionales.
  • Posibilita un espacio de discusión y análisis permanente sobre el funcionamiento del centro entre los principales agentes implicados.
  • Permite el desarrollo del potencial y el intercambio de experiencias entre los miembros del equipo, todos de procedencia muy diversa, con el enriquecimiento que ello supone tanto para las personas como para el funcionamiento del centro.
  • Facilita las propuestas de mejoras y la aparición de proyectos de innovación, tanto a nivel pedagógico como de gestión.

El modelo también presenta limitaciones que pueden dificultar su desarrollo:

  • La permanencia de los niños en el centro es de dos años, por lo que la participación de sus padres en la junta no supera ese periodo. Dos años es realmente poco para poder consolidar y dar continuidad a determinados proyectos, lo que puede generar una cierta sensación de temporalidad en función de la continuidad de las personas que los lideran.
  • La participación de los miembros de la junta es voluntaria, por lo que el nivel de implicación puede variar enormemente en función de las situaciones personales, lo que puede restar estabilidad y continuidad al equipo.
  • Los miembros de la junta no son expertos en gestión de centros educativos. Aunque se suele recurrir al asesoramiento externo, el desconocimiento de determinadas cuestiones técnicas puede comportar una falta de operatividad en la toma de decisiones.

A pesar de estas limitaciones, nuestra valoración de este modelo de gestión es altamente positiva. El modelo permite una gran participación de las familias, y la aparición de proyectos innovadores. A continuación presentamos uno de ellos.

Bibliografía

Ángel, C. Visió panorámica de l’atenció educativa a la petita infancia dins un marc europeu. Última lectio. Barcelona. UAB. 2004.

Beck, U. La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. 1998

Casas, F Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós. 1998

Castells, M. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza Editorial. (1997

Castells, M., Freire, P., Flecha, R., Giroux, H., Macedo, D., Y Willis, P. Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. 1994

CREA, Habilidades comunicativas y desarrollo social. DGICYT, Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Madrid. (1995/1998

CREA. Cambio Educativo. Teorías y prácticas que superan las desigualdades. Parc Científic de Barcelona, 22 y 23 Noviembre 1999.

Filella, G. – Soler, R.(2002) Principios de educación permanente y de educación de personas adultas en las organizaciones, en PINEDA, P. (coord.) Pedagogía laboral. Barcelona: Ariel. 2002

Flecha, R. Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós. 1997

Flecha, R. y Tortajada, I. Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. En Imbernón, F. (Coord.) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó. 1999

Freire, P. A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure. 1997.

Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus. 1987.

Mclaren, P Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós. 1997

Medina, O. Modelos de Educación de Personas Adultas. Barcelona: El Roure. 1997.

Moss “Els serveis d’atenció a la infancia a Europa” en VV.AA. Temes d’infància. Educar de 0 a 6 anys. Barcelona: Rosa Sensat. 1995.

Pineda, P. (coord.) Pedagogía laboral. Barcelona: Ariel. 2002.

Vv.Aa. Temes d’infància. Educar de 0 a 6 anys. Barcelona: Rosa Sensat. 1995

Zabalza, M. La calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea. 1996

 

Correo electrónico:pilar.pineda@uab.es

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>