Revista Iberoamericana de Educación https://rieoei.org/RIE <p>La <em>Revista Iberoamericana de Educación (RIE)</em> es una publicación científica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que tiene como <strong>objetivo</strong> proporcionar un foro de alta calidad a formuladores de políticas educativas, investigadores y profesionales de la educación, que deseen publicar hallazgos científicos, análisis, innovaciones o investigaciones sobre temas educativos, que puedan revertir en lograr una mejora en las políticas y sistemas educativos de Iberoamérica.</p> Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) es-ES Revista Iberoamericana de Educación 1022-6508 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los<a href="https://rieoei.org/RIE/derechos-de-autor"> términos siguientes:</a></p> Reseña del libro Fundamentos teóricos de la educación https://rieoei.org/RIE/article/view/5454 <p><strong>Valentín Martínez-Otero Pérez</strong> (2022). <em>Fundamentos Teóricos de la Educación</em>. Editorial Pirámide, Madrid. 208 páginas. ISBN: 978-84-368-4668-3</p> <p>El libro es un valioso aporte a la actitud pedagógica esperanzada; parte del hecho de que la educación aporta elevación y perfeccionamiento, aunque no en el vacío, sino de manera contextualizada. Como tal, esta obra centra las bases cognoscitivas, comprensivas y descriptivas de la educación en íntima conexión con su facticidad, con su realización dondequiera que se produzca. Por lo que constituye un relevante recurso para la educación, expuesta a numerosas contingencias que comprometen también a la teoría en aspectos metodológicos y normativos...</p> <p>&nbsp;</p> Martha Leticia Gaeta González Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 201 203 10.35362/rie9115454 Reseña del libro El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) https://rieoei.org/RIE/article/view/5697 <p>Carmen Alba Pastor (Coord.) (2022). <em>Educar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)</em>. 362 páginas. SM. ISBN: 978-84-112-0682-2.</p> <p>El libro presenta una perspectiva del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) centrada en su aplicación al proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en entornos educativos. El manual es fruto de la reflexión de investigadoras e investigadores del mundo de la educación, y se ha gestado gracias a una importante trayectoria y experiencia en la realidad de las aulas, donde tienen lugar las propuestas didácticas y pedagógicas cotidianas...</p> Isabel María Cáceres Campos Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 197 199 10.35362/rie9115697 Tecnología y desempeño: las desigualdades de los docentes de educación básica durante las clases a distancia https://rieoei.org/RIE/article/view/5415 <p>El estudio tuvo como objetivo, describir algunos factores influyentes en la práctica docentes durante la educación a distancia y analizar la asociación entre manejo de tecnologías y desempeño docente. Participaron 3767 docentes de educación básica de 15 regiones del Perú, quienes completaron una ficha sociodemográfica y dos cuestionarios diseñados para el estudio, que evalúan cada variable respectivamente. Los resultados evidencian que los docentes tienen un regular manejo de la tecnología y regular desempeño profesional. El género no es un factor diferencial en el uso de herramientas tecnológicas ni en rendimiento, pero si, el grado académico y la zona geográfica en el que trabajan. Herramientas como WhatsApp, mensajes de texto, correo electrónico y las redes sociales, así como plataformas, zoom y Google meet, fueron los más usados. También señalaron que, a falta de conectividad y recursos tecnológicos, se utilizaron materiales tradicionales. Finalmente, se evidencia asociación muy débil entre las variables lo que llevaría a explicar que, el bajo rendimiento del docente tiene que ver muy poco con el manejo o uso de los recursos tecnológicos y estaría más relacionado a otros factores no analizados en este estudio.</p> Edson Jorge Huaire Inacio Hernán Alfonso Arteta Huerta Santiago Gamboa Vásquez Kelva Nathally Llanos Miranda Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 181 193 10.35362/rie9115415 El enfoque STEAM como proyecto educativo en un entorno rural: análisis comparativo en República Dominicana https://rieoei.org/RIE/article/view/5520 <p>República Dominicana lleva implementando desde la década de los noventa del siglo XX medidas considerables para impulsar la educación en el país. Aunque aún quedan pasos por consolidar, existen iniciativas reseñables como el Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro, que, desde su creación en el año 2013, basa su proyecto educativo en la implementación del enfoque metodológico STEAM en un ámbito rural, diferenciándose del resto de centros en la provincia en la que se ubica, basados en un sistema más tradicional. Por ello, en el presente trabajo se analiza, mediante una combinación de dimensiones cualitativas y cuantitativas la comparativa entre este centro público de educación secundaria y los otros diecisiete de la provincia Hermanas Mirabal. Con esto se quiere explorar el contexto educativo dominicano, la innovación en el desarrollo del proyecto del Liceo Científico y observar si la educación STEAM constituye un elemento diferencial teniendo en cuenta las calificaciones de las pruebas nacionales previas al acceso universitario. Finalmente, se evalúan a nivel concreto las particularidades del Liceo Científico y, de forma general, la adquisición de aprendizajes en el sistema educativo dominicano</p> Eloy Bermejo Malumbres Gonzalo Peña Ascacíbar Caterina Clemente Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 145 161 10.35362/rie9115520 Desafíos en la formación de docentes rurales de México https://rieoei.org/RIE/article/view/5566 <p>Presentamos un estudio que tiene por objetivo identificar los principales desafíos en la formación de docentes de educación básica para los territorios rurales de México. Se trata de una investigación de corte documental, basada en la selección y revisión de 32 investigaciones, evaluaciones o propuestas institucionales que abordan esta temática y que fueron publicadas en los últimos diez años. Con apoyo del gestor de referencias bibliográficas Zotero y la construcción de una base de datos, se analizaron los diversos documentos colectados. Como principales resultados identificamos que ha privado un concepto reduccionista de la educación rural, al asumir que esta se restringe a los servicios educativos ubicados en localidades de menos de 2500 habitantes, y se catalogan como docentes rurales a los que trabajan en ellos; la imagen deficitaria de las escuelas, y de la docencia rural, es la que está mayormente instalada en el profesorado. A su vez, se adolece de un sistema de formación inicial y permanente de docentes en donde esté presente la educación rural. Ante este escenario es urgente visibilizar y clarificar el concepto de educación rural del país e implementar modelos específicos de formación de docentes.</p> Amanda Cano Ruíz Holda María Espino Rosendo Lydia Espinosa Gerónimo Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 85 98 10.35362/rie9115566 Desigualdad e inequidad en la educación rural mexicana: la experiencia del CONAFE en el estado de Chihuahua https://rieoei.org/RIE/article/view/5568 <p><span lang="ES-TRAD">El objetivo del artículo es analizar las acciones promovidas en México desde 1971 por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) para asegurar el acceso a la educación de las poblaciones rurales. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario y una entrevista semiestructurada que buscan profundizar en las trayectorias y experiencias de los y las educadoras comunitarias que se desempeñan en el estado de Chihuahua. En la investigación se emplea una metodología mixta con base en la estrategia narrativa, que se complementa con una descripción de frecuencias absolutas y porcentajes conectada con las dificultades que enfrentan los involucrados en el estudio. Los resultados muestran que la inequidad y desigualdad prevalecen en zonas geográficas con un alto y muy alto grado de marginación, por razones de inversión presupuestal, discriminación estructural y falta de solvencia de la administración. Asimismo, las recomendaciones de política pública educativa que contiene el texto se pueden utilizar para dar seguimiento a las medidas dirigidas a los territorios rurales con la finalidad de proporcionar las mismas oportunidades de aprendizaje a todo el alumnado. </span></p> Jordi Abellán Fernández Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 115 133 10.35362/rie9115568 Educación en contextos rurales en Iberoamérica: caminos, perspectivas y desafíos https://rieoei.org/RIE/article/view/5726 <p>Abordar lo rural y la educación dirigida al plantea genera una serie de desafíos, especialmente si la preocupación es expandir una lectura más allá de Brasil. Entramos en un campo de producción de conocimiento interdisciplinario que requiere desde nuestra visión especializada en educación un esfuerzo integral de problemas, temas y construcciones teóricas que no son priorizadas en el área, pero que son fundamentos en/desde nuestra práctica social. Esta edición especial de la Revista Iberoamericana de Educación trae investigaciones, informes y reflexiones sobre la Educación en Contextos Rurales de Iberoamérica, demostrando la pluralidad de prácticas frente a las diferencias contextuales y los desafíos y potencialidades comunes para construir una educación que represente y se produzca en los pueblos del ámbito iberoamericano. El texto pretende hacer una introducción a este monográfico, presentando discusiones iniciales y potenciando la lectura a los interesados en (re)conocer la educación rural y del campo en Iberoamérica.</p> Daniele Cristina de Souza Luiz Paulo Ribeiro Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 9 20 10.35362/rie9115726 La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas de las escuelas rurales en el Perú y los desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en el contexto actual https://rieoei.org/RIE/article/view/5411 <p>El presente ensayo pretende reflexionar sobre los tipos de participación que tienen los pueblos originarios en la política pública. Su involucramiento en cada una de las etapas es importante para lograr beneficios sociales, políticos, económicos y culturales. Se uso el método de revisión de literatura para comprender que está haciendo el Estado peruano en la educación rural. Una relevante conclusión es que los pueblos originarios participan todavía con limitaciones en el diseño e implementación de las políticas públicas y que todavía padecen etnocidio a través de la minería y tala ilegal y legal, que destruye la biodiversidad, la cosmovisión y la identidad étnica, lo cual se convierte en el desafío para el desarrollo de la educación intercultural bilingüe.</p> Uriel Montes Serrano Luis Enrique Tineo Quispe Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 135 144 10.35362/rie9115411 El imaginario colectivo sobre el valor del entorno rural que construye la escuela https://rieoei.org/RIE/article/view/5493 <p>Se ha investigado la valoración sobre el mundo rural que predomina en profesorado y estudiantes de El Bierzo (León), una comarca asentada en el corazón de la denominada “España vaciada”. La hipótesis de la que se partía es que para cambiar la creciente despoblación de las zonas rurales es necesario construir un relato de esperanza, que ponga en valor por qué es deseable habitar los pueblos. Si no hay un futuro deseable en la zona rural es difícil que haya quien desee habitarla. La metodología de investigación ha sido mixta, triangulando instrumentos cuantitativos (cuestionarios) con cualitativos (entrevistas y grupos de discusión). Los resultados de la investigación indican que el profesorado y el alumnado perciben que el valor del mundo rural está invisibilizado u olvidado en libros de texto y materiales escolares y que las expectativas de la práctica escolar están marcadas por un imaginario urbano que no pone suficientemente en valor el entorno rural en el que se vive. En la discusión y conclusiones se destaca que la construcción de este imaginario colectivo, al que también contribuye la escuela, no ayuda a los jóvenes a asentarse en el mundo rural, sino a irse de él, lo cual exige repensarlo</p> Enrique-Javier Díez-Gutiérrez Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 163 178 10.35362/rie9115493 Estudiantes con discapacidad en las escuelas rurales. Un retrato del escenario brasileño https://rieoei.org/RIE/article/view/5521 <p>Las políticas de Educación Especial desde una perspectiva inclusiva tienen el desafío de garantizar las condiciones de acceso, permanencia, participación y aprendizaje de los estudiantes a quien se destinan. Tal problema encuentra mayores dificultades cuando se trata de localidades rurales, ya sea por el despojo histórico de derechos que han enfrentado los pueblos campesinos, o incluso por las disputas contemporáneas entre fuerzas que aún defienden un modelo educativo urbano-céntrico. Así, este artículo tiene como objetivo presentar un panorama de las matrículas en Educación Especial de las poblaciones rurales de Brasil de 2008 a 2020. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con datos extraídos de microdatos del censo escolar de Educación Básica referentes a los años de 2008, 2014 y 2020. Se concluye que la articulación entre Educación Especial y Educación Rural se ha convertido en un lineamiento de política pública reciente y, en las escuelas rurales, el número de alumnos con discapacidad aumentó significativamente durante el período estudiado. Sin embargo, el 71,9% de las escuelas rurales no cuentan con accesibilidad, solo el 5% cuentan con Salas de Recursos y solo el 27,4% de los estudiantes reciben asistencia educativa especializada (AEE).&nbsp;</p> Michele Aparecida de Sá Eduardo Adão Ribeiro Welder Rodrigo Vicente Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-17 2023-03-17 91 1 71 83 10.35362/rie9115521