La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1022-6508

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 33

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

 

 Número 33: Septiembre - Diciembre 2003 / Setembro-Dezembro 2003

Los maestros y su formación / Os mestres e sua formação

  Índice número 33 

Introducción

¿Cumple la formación docente con las condiciones de importancia, oportunidad, innovación y actualidad suficientes como para justificar que la Revista Iberoamericana de Educación dedique un número monográfico al tema?

Este número 33 de la Revista –y quizás otros en el futuro– intenta ser una respuesta a ese interrogante. En todo caso, el constante resurgir del tema en publicaciones, conferencias, reuniones y declaraciones parece indicar que existe un problema, o aspectos del mismo, que no están adecuadamente resueltos.

Este pudo haber sido el sentido que los ministros de Educación de Iberoamérica dieron al Plan de Cooperación para la Formación Docente que aprobaron en la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación (Tarija, Bolivia, 2003).

Resulta evidente y necesario que la recuperación de un tema clásico en la literatura educativa se hiciese desde un marco interpretativo de la realidad en la que se produce hoy tanto la formación como el desempeño docente.

Sin excluir otros posibles enfoques o dimensiones, se plantearon cinco aspectos que consideramos centrales en el debate actual sobre el tema, y que nuestra compañera Cristina Armendano1 ha definido con igual claridad y precisión:

  • La crisis de la hipótesis de la modernidad y la formación docente. Muchas de las políticas y de las iniciativas que se están desarrollando en materia de formación docente se orientan a mejorar la formación de un perfil profesional más cercano al de la escuela y al de los sistemas educativos hoy cuestionados, que a las todavía muy poco definidas instituciones educativas del conocimiento y del cambio permanente.
     
  • Naturaleza de los saberes y competencias que subyacen a la tarea docente. ¿Cuál es el tipo de saberes que permite a un docente llegar a formarse una cierta visión de la situación, a actualizar las alternativas de las que dispone en el arsenal del conocimiento pedagógico-didáctico, a generar las adecuaciones del caso, e incluso a producir alternativas nuevas para intervenir con razonable expectativa de pertinencia? ¿Cuál es el origen de este conocimiento? ¿Qué intervenciones formativas facilitan la construcción de dichos saberes? ¿Qué ámbitos y condiciones resultan más favorecedores para la construcción de esos saberes?
     
  • Pedagogía de la formación. Se trata de una pedagogía que aporta criterios de acción pedagógica específica para la formación de docentes, elaborados a partir de experiencias y de líneas de pensamiento especializado en la materia, y de la recuperación de estrategias didácticas que orientan las prácticas de formación (inicial y en servicio).
     
  • Los ámbitos institucionales de la formación. El centro del debate gira en torno a las condiciones que favorecen u obstaculizan una formación relevante. La proliferación de espacios de creación de nuevos conocimientos externos a las instituciones académicas y de formación, lleva a cuestionar la pertinencia de que los circuitos de formación, capacitación y supervisión estén en manos de profesionales de idéntico perfil formativo, y que estén constituidos sólo por instituciones educativas del sistema formal, lo que refuerza el circuito altamente endogámico de la formación.
     
  • El docente como intelectual. La docencia es ante todo una profesión intelectual, abocada a indagar la naturaleza del conocimiento, su difusión y apropiación. El docente es un profesional del conocimiento, obligado a estar atento a su continua evolución. Esto debiera marcar su formación, tanto inicial como continua.

Entre todas las colaboraciones recibidas, el Comité Científico seleccionó para esta versión impresa las que firman:

  • Violeta Núñez: «Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía “enseñar vs. asistir“».
  • César Pérez-Jiménez: «Formación de docentes para la construcción de saberes sociales».
  • María José Ferreira Ruiz: «O papel social do professor: uma contribuição da filosofia da educação e do pensamento freireano à formação do professor».
  • Gloria E. Edelstein: «Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes...».
  • Cristina Maciel de Oliveira: «La investigación-acción como estrategia de aprendizaje en la formación inicial del profesorado».
  • María Jesús Gallego Arrufat: «Intervenciones formativas basadas en www para guiar el inicio de la práctica profesional de los docentes».

Las limitaciones de espacio que caracterizan al soporte papel han impuesto la necesidad de derivar otros trabajos de indudable calidad al ámbito de la edición digital <http://campus-oei.org/revista>.

El número se completa con un interesante informe, preparado por Teresa Rojano, sobre la incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar en escuelas secundarias públicas de México, y con las habituales secciones documentales e informativas.

Roberto Martínez Santiago

 


  Subir 

  Índice número 33 


Principal de la OEI

Inicio >>