Presentación
La educación de adultos constituyó, durante mucho
tiempo, una de las principales preocupaciones de las administraciones
educativas de América Latina. Si bien es cierto que el peso
de esa preocupación recayó sobre el componente alfabetizador,
no dejó de formar parte de la misma la preparación
para la plena incorporación laboral y social de los adultos
desfavorecidos del sistema.
La característica fundamental de las políticas educativas
orientadas a los adultos fue la reproducción de los criterios
de escolarización infantil aplicados a una población
portadora de saberes, de experiencias y de códigos culturales
que definen unas necesidades de difícil satisfacción
desde un sistema como el que, aún hoy, se propone.
Los cambios en el significado e interpretación de los conceptos
de "alfabetización" y "educación de
adultos", motivados por los nuevos requerimientos que el mundo
productivo y la realidad social plantean, parecen haber encontrado
a los sistemas educativos desprovistos de respuestas pertinentes
y eficaces. Como resultado de ello, las administraciones educativas
han centrado su estrategia en macro campañas de alfabetización
que, la mayoría de las veces, vuelven a proponer, como mecanismo
de continuidad, la incorporación de los adultos alfabetizados
al modelo de educación formal escolarizada.
Aunque desde los inicios de la "educación popular"
existen y se practican múltiples alternativas de educación
formal no escolarizada, el problema del reconocimiento y certificación
de los conocimientos adquiridos sigue siendo uno de los obstáculos
sin solución.
Esta aparente falta de reflejos políticos para dar respuesta
a las necesidades del colectivo de adultos con carencias educativas
tiene otro aspecto igualmente preocupante: la formación de
docentes especializados. Debe tenerse presente la especificidad
pedagógica de la educación de adultos. El adulto no
es cualquier sujeto de aprendizaje, se trata de un sujeto que tiene
ideas y pensamientos desarrollados con respecto a lo simbólico,
a su uso comunicacional y seguramente ha ensayado alguna forma de
interpretación. Por otro lado, se trata de una persona con
una baja autoestima en lo que se refiere a su relación con
el conocimiento. Todo ello requiere de una pedagogía propia
que fortalezca la autoestima y la autonomía creciente de
los sujetos, el trabajo colectivo y solidario, la toma de decisiones
y el pensamiento crítico.
Estas cuestiones, su forma de resolverlas o de señalar su
falta, se ven representadas en el conjunto de artículos que
componen la sección monográfica de este número
44 de la Revista Iberoamericana de Educación, a los que se
suman, cumpliendo con el propósito ya anunciado en nuestro
número anterior, cuatro importantes artículos sobre
otros temas de máximo interés.
El primero de ellos presenta una investigación sobre las
relaciones entre los estilos de vida y la actividad académica,
más concretamente con el aprendizaje en el nivel universitario.
Constituye una aportación novedosa al estudio de los elementos
internos y externos al individuo que influyen en los procesos cognitivos.
En el segundo artículo, Francisco Ramos, especialista en
la enseñanza de lenguas extranjeras, utiliza como ejemplo
un programa de educación bilingüe para señalar
las necesidades de formación docente que deben ser tenidas
en cuenta a la hora de poner en marcha iniciativas de este tipo.
Desde Brasil se nos presenta una reflexión, fundada en la
práctica, sobre las posibilidades y conveniencia de integrar
el enfoque CTS en el nivel medio de enseñanza. La sección
se cierra con un tema clásico de la educación en general
y de la educación física en particular, que las actuales
significaciones del proceso pedagógico requieren revisar
a la luz de los actuales paradigmas educativos: el comportamiento
disciplinario de los alumnos.
La nueva sección de "Recensiones" da cuenta de
dos novedades editoriales de indudable interés. Miriam García
Blanco reseña la obra coordinada por L. García Aretio:
De la educación a distancia a la educación virtual.
Por su parte, Alfredo Ferrari nos introduce en la lectura de ¿Qué
hacer ante las desigualdades en la educación secundaria?
Aportes de la experiencia latinoamericana, de Claudia Jacinto y
Flavia Terigi.
El número se cierra con un listado de las publicaciones
que hemos recibido en la Redacción de la RIE durante los
últimos meses y que cordialmente agradecemos.
Hasta la próxima.
Roberto Martínez Santiago
|