| Programas bilingües y formación de profesores en AndalucíaFrancisco Ramos * SÍNTESIS: La Consejería de Educación 
              de la Junta de Andalucía está llevando a cabo un extraordinario 
              esfuerzo para lograr la implantación de cuatrocientos programas 
              bilingües en inglés, francés y alemán 
              en todas las provincias de su comunidad autónoma antes de 
              2008. Estos programas, que usan los idiomas como vehículos 
              de instrucción y comunicación, ayudan a los alumnos 
              a lograr un dominio de las competencias lingüísticas 
              y académicas en las dos lenguas enseñadas, que es 
              muy superior al de los programas tradicionales, lo que ha contribuido 
              a dotarlos de un bien ganado prestigio. A pesar de que son numerosos 
              los factores que determinan el éxito de los programas bilingües, 
              contar con maestros que aúnen preparación lingüística 
              y metodológica apropiada tiene una relevancia especial por 
              sus repercusiones en el aprendizaje del idioma y los contenidos 
              por parte de sus alumnos. El presente artículo describe brevemente 
              el origen, fundamento teórico y objetivos de los programas 
              bilingües andaluces, así como las medidas adoptadas 
              por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía 
              para actualizar y mejorar la formación lingüística 
              y metodológica de los maestros participantes en ellos. SÍNTESE: A Secretaria de Educação da 
              Junta de Andaluzia está levando adiante, com extraordinário 
              esforço, a implantação de quatrocentos programas 
              bilíngües em inglês, francês e alemão 
              em todas as províncias da sua comunidade autônoma até 
              2008. Estes programas, que usam os idiomas como veículos 
              de instrução e de comunicação, ajudam 
              os alunos a alcançarem um domínio das competências 
              lingüísticas e acadêmicas nas duas línguas 
              ensinadas que é muito superior ao dos programas tradicionais, 
              o que tem contribuído para torná-los dignos de um 
              bem merecido prestígio. Apesar de serem numerosos os fatores 
              que determinam o sucesso dos programas bilíngües, contar 
              com professores que reúnam preparação lingüística 
              e metodológica apropriada tem uma relevância especial 
              por sua repercussão na aprendizagem do idioma e nos conteúdos 
              por parte de seus alunos. O presente artigo descreve brevemente 
              a origem, fundamento teórico e objetivos dos programas bilíngües 
              andaluzes, assim como as medidas adotadas pela Secretaria de Educação 
              da Junta de Andaluzia para atualizar e melhorar a formação 
              lingüística e metodológica dos professores que 
              deles participam. ABSTRACT: The "Consejería de Educación 
              de la Junta de Andalucía" is making an extraordinary 
              effort in order to deploy, through 2008, 400 bilingual programmes 
              of English, French and German, across its autonomous community. 
              These programmes, which use languages as a mean of teaching and 
              communicating, help students achieve mastery of linguistic and academic 
              skills in both languages. This mastery is far superior to that of 
              traditional programmes, and it has contributed to their well earned 
              prestige. There are many factors that contribute to the success 
              of a bilingual programme. However, having teachers with proper linguistic 
              and methodological background is of special relevance, since this 
              item has a strong impact on language and content learning. This 
              article briefly describes the source, the theoretical foundations 
              and the goal of Andalucía's bilingual programmes. It also 
              describes actions taken by the "Consejería de Educación 
              de la Junta de Andalucía" in order to update and upgrade 
              the linguistic and methodological skills of the teachers involved. 1. INTRODUCCIÓNLa Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma 
              de Andalucía, situada en el sur de España, aprobó 
              en 2005 el Plan de Fomento del Plurilingüismo, que daba vía 
              libre a la creación de 400 centros bilingües para la 
              enseñanza de inglés, francés y alemán 
              en las escuelas públicas de la comunidad antes de 2008. Contrariamente 
              a los programas tradicionales de enseñanza de idiomas, en 
              los que estos eran escasamente usados por los alumnos en la práctica, 
              en los programas bilingües andaluces los idiomas son lenguas 
              vehiculares de instrucción y comunicación. Este tipo 
              de enseñanza no es nuevo en España, ya que durante 
              años ha estado presente en las escuelas de la Alianza Francesa 
              o británicas o norteamericanas existentes en diversos puntos 
              del país, así como en numerosos colegios de comunidades 
              autónomas como en el País Vasco (Torres-Guzmán 
              y Etxeberría, 2005). Sin embargo, los programas andaluces 
              supusieron el primer esfuerzo masivo de implantación de enseñanza 
              bilingüe en el sistema público de educación, 
              llevado a cabo por una comunidad autónoma no bilingüe. Muchos son los factores y requisitos necesarios para ofrecer enseñanza 
              bilingüe de calidad, aunque uno de ellos, los maestros, desempeñan 
              un papel esencial por la relevancia de su función a lo largo 
              del proceso de aprendizaje de idiomas (Castro Feinberg, 2002). Lograr 
              que entiendan bien el funcionamiento de los programas bilingües, 
              que estén adecuadamente preparados lingüística, 
              académica y metodológicamente para proveer instrucción 
              de calidad que incluya las técnicas y estrategias apropiadas 
              y que estén dispuestos a cooperar con sus colegas en la planificación 
              y desarrollo conjunto de los currículos, son algunos de los 
              desafíos que deben afrontar las autoridades educativas interesadas 
              en estos programas. El presente artículo describe el origen, 
              fundamento teórico y objetivos de los programas bilingües 
              andaluces, así como las medidas implantadas por la Consejería 
              de Educación de la Junta de Andalucía para, dada la 
              magnitud de su apuesta, contribuir a la mejora de la formación, 
              tanto de los maestros que están participando actualmente 
              en la enseñanza del idioma extranjero, como de todos aquellos 
              que se incorporen a los programas en el futuro. 2. ORIGENEl germen de los programas bilingües andaluces se encuentra 
              entre las páginas del documento "Andalucía: segunda 
              modernización. Estrategias y propuestas para la segunda modernización 
              de Andalucía" (Consejo Asesor para la Segunda Modernización 
              de Andalucía, 2003), creado por un grupo de expertos con 
              el objeto de promover e impulsar cambios que garantizaran la incorporación 
              de Andalucía a la sociedad de la información. El documento, 
              definido en el propio texto como una "oleada de proyectos modernizadores" 
              (p. 43), resaltaba la importancia de la educación como base 
              para el sostenimiento de la sociedad y la necesidad de formar individuos 
              completos que, entre otras capacidades, dominaran su propia lengua 
              y el pensamiento crítico, tuvieran una mejor comprensión 
              de los fundamentos científicos y de las nuevas tecnologías 
              y pudieran comprender y comunicarse en al menos una lengua extranjera 
              (Consejo Asesor para la Segunda Modernización de Andalucía, 
              2003). Dada la presencia preeminente del inglés en estas 
              áreas del conocimiento, el documento apostaba claramente 
              porque las escuelas lo enseñaran desde sus niveles iniciales, 
              estableciendo como objetivo a medio plazo el conseguir que todos 
              los alumnos de la comunidad dominaran el inglés hablado y 
              escrito tras una escolarización en la que hubieran recibido 
              indistintamente la mayoría de sus enseñanzas en inglés 
              o en español. Para lograr este ambicioso objetivo el documento 
              estimulaba a los poderes públicos a aumentar el porcentaje 
              de profesorado bilingüe y a facilitar a los profesores el conocimiento 
              de nuevos métodos pedagógicos que pudieran adaptar 
              a las etapas y materias enseñadas (Consejo Asesor para la 
              Segunda Modernización de Andalucía, 2003). Las recomendaciones de los expertos se resumían en cuarenta 
              propuestas, una de las cuales daría lugar posteriormente 
              al antes mencionado Plan de Fomento del Plurilingüismo, aprobado 
              por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía 
              en 2005 (Gabinete de Prensa, 2006) con dos objetivos fundamentales: 
              "Mejorar las competencias plurilingüísticas de 
              la población andaluza en la lengua materna y dotarla, a la 
              vez, de competencias plurilingües y pluriculturales" (Consejería 
              de Educación, 2005, p. 39). A lo largo de sus diferentes 
              secciones, el Plan de Fomento analizaba la enseñanza de las 
              lenguas extranjeras en Europa y en España, detallaba los 
              pasos dados por las comunidades autónomas españolas 
              para enseñar en las escuelas tanto las lenguas extranjeras 
              como sus respectivas lenguas vernáculas, describía 
              los esfuerzos llevados a cabo en Andalucía para extender 
              la enseñanza de lenguas extranjeras en las escuelas de la 
              comunidad y concluía detallando los objetivos y organización 
              de los centros bilingües que se establecerían a partir 
              de entonces por todo el territorio. En este sentido, dicho plan 
              incluía las setenta y cuatro acciones vinculadas a los mencionados 
              centros que permitirían evaluar su progreso, así como 
              una descripción del modelo metodológico a seguir. 
              El modelo se atenía a las recomendaciones del "Marco 
              común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, 
              enseñanza, evaluación" (Ministerio de Educación, 
              Cultura y Deporte, 2002), un documento guía del Departamento 
              de Política Lingüística del Consejo de Europa 
              que informaba a las autoridades educativas de los distintos países 
              sobre los criterios a seguir en la elaboración de currículos, 
              programas, materiales y métodos de evaluación en la 
              enseñanza de lenguas (Consejería de Educación, 
              2005). Dotado de un presupuesto aproximado de 140 millones de euros 
              para los años 2005-2008 el Plan de Fomento del Plurilingüismo 
              constituía el más ambicioso proyecto aprobado por 
              la Consejería de Educación para lograr la implantación 
              paulatina del bilingüismo funcional en las escuelas. Aunque la aprobación del plan data de 2005, la existencia 
              de programas bilingües en Andalucía se remonta a 1998, 
              cuando la firma de un Protocolo de Colaboración con el Ministerio 
              de Asuntos Exteriores francés, seguido de otro similar con 
              el Cónsul General de Alemania en 2000, permitió a 
              la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de 
              Andalucía la puesta en marcha en cuatro centros escolares, 
              de dos provincias de la comunidad, de secciones bilingües en 
              francés y alemán para la enseñanza de, como 
              mínimo, un área del conocimiento en estas lenguas 
              (Consejería de Educación, 2006). Por lo que se refiere 
              al inglés, la inexistencia de sedes del Consejo Británico 
              (British Council) en Andalucía hizo que hubiera que esperar 
              hasta 2003 para que pudiera firmarse el requerido Protocolo de Colaboración 
              también con este organismo. A partir de entonces, el apoyo 
              del British Council y la celebración del "Año 
              europeo de la ciudadanía a través de la educación" 
              en 2005, dieron un impulso definitivo a los centros bilingües 
              que, en ruta hacia los 400 estipulados en el Plan de Fomento del 
              Plurilingüismo para 2008, ascendían a 140 entre el 2005 
              y el 2006 y a 250 durante el presente curso escolar. De ellos, hay 
              133 en escuelas de enseñanza infantil y primaria y 117 en 
              institutos de secundaria. Aunque la mayoría enseñan 
              inglés, 36 enseñan francés y 5 alemán 
              (Gabinete de Prensa, 2006). 3. FUNDAMENTO TEÓRICOLos centros andaluces siguen la definición de bilingüismo 
              de Siguan y Mackey (1986), quienes sostienen que los programas bilingües 
              enseñan en dos lenguas, una de las cuales suele ser el idioma 
              nativo de los alumnos. Por ello, en los programas andaluces tanto 
              el español como el idioma extranjero correspondiente son 
              usados como lenguas vehiculares de comunicación e instrucción 
              en algunas asignaturas. El uso de la lengua extranjera en situaciones 
              reales tales como la resolución de problemas o la justificación 
              de opiniones individuales le dota de autenticidad y utilidad, facilitando 
              así a los alumnos un mayor dominio de ella (García, 
              2005) al concentrarse más en la transmisión de información 
              que en el estudio de sus aspectos formales (Cummins, 2002; Genesee, 
              1999). Como beneficio añadido, la creación de un ambiente 
              proclive al bilingüismo y a la lectoescritura en dos idiomas 
              hace que los alumnos desarrollen actitudes positivas hacia otros 
              idiomas y culturas (Soltero, 2004). Por ello no es de extrañar 
              que los programas bilingües sean altamente valorados por padres, 
              alumnos y maestros (Howard, Sugarman y Christian, 2003; Lasagabaster, 
              2001). Uno de los objetivos principales de los programas es la promoción 
              del bilingüismo aditivo (Baker, 1997); es decir, que los alumnos 
              aprendan segundos idiomas y culturas sin olvidar los suyos propios 
              (Lessow-Hurley, 2000). Este proceso se basa en la interdependencia 
              lingüística común1 existente entre los idiomas 
              (Cummins, 2002), que facilita la transferencia de determinados conocimientos 
              académicos y lingüísticos entre ellos. Lejos 
              de dificultar el aprendizaje y de repercutir negativamente en el 
              progreso de los alumnos (Genesee, 1999), el bilingüismo fomenta 
              su creatividad y flexibilidad cognitiva (Cummins, 2002) al hacer 
              que tengan que descifrar más información que sus compañeros 
              monolingües, lo que les obliga a usar constantemente los recursos 
              que poseen en los dos idiomas. La transferencia de conocimientos 
              también les beneficia metalingüística e intelectualmente 
              (Cummins, 2002) al forzarles a usar y desarrollar un mayor número 
              de estrategias de comunicación y de resolución de 
              problemas (Baker, 1997). Aquí tienen ventaja aquellos alumnos 
              con mayor escolarización en su idioma nativo, ya que poseen 
              una mayor variedad de recursos académicos y lingüísticos 
              que les permiten adquirir el segundo idioma más fácil 
              y rápidamente (Krashen, 1996). El tiempo dedicado al uso y enseñanza del idioma extranjero 
              en las escuelas varía dependiendo de los cursos, pudiendo 
              ir desde la hora y media semanal en infantil a las cinco en primaria. 
              Por lo que respecta a la Educación Secundaria Obligatoria, 
              su horario incluye dos horas más a la semana, una de lengua 
              extranjera y otra del área de contenido enseñada en 
              ella, aunque el porcentaje final no puede exceder el máximo 
              permitido, cuantificado entre el 30 y el 50% del total del currículo 
              (Dirección General de Ordenación y Evaluación 
              Educativa, 2005). Para lograr una participación más 
              activa de los alumnos en el desarrollo de las clases, la enseñanza 
              gira en torno a actividades, temas y trabajos de interés 
              que incorporen también sus opiniones personales y conocimientos 
              previos. Así, se consigue que los alumnos usen el idioma 
              de forma constante, incluyan en sus expresiones los conocimientos 
              académicos aprendidos y muestren, al mismo tiempo, sus verdaderos 
              niveles académicos y lingüísticos (Cloud, Genesee 
              y Hamayan, 2000). 4. OBJETIVOSEl Plan de Fomento del Plurilingüismo nació con la 
              finalidad de mejorar las competencias lingüísticas y 
              culturales de la población andaluza. En este sentido, los 
              centros bilingües juegan un papel de gran relevancia, ya que 
              son sus objetivos generales ayudar a los ciudadanos a desarrollar 
              su competencia comunicativa en otros idiomas, promocionar la diversidad 
              lingüística, promover el desarrollo de la comprensión 
              mutua, propiciar la cohesión social y fomentar una ciudadanía 
              democrática reconocedora de la diferencia y aspirante a la 
              igualdad (Consejería de Educación, 2006). Más 
              específicamente, los programas bilingües incluyen la 
              promoción de otras culturas y costumbres entre el alumnado 
              así como la enseñanza y el aprendizaje de ciertas 
              áreas del conocimiento en al menos dos idiomas, la mejora 
              de las competencias lingüísticas y académicas, 
              inicialmente en dos lenguas y posteriormente en una tercera, y el 
              desarrollo de la flexibilidad cognitiva y la reflexión sobre 
              el funcionamiento lingüístico y comunicativo de los 
              idiomas aprendidos (Consejería de Educación, 2005). 
              Como nota curiosa, estos objetivos son similares a los de los programas 
              bilingües de doble vía en Estados Unidos, surgidos en 
              Miami a principios de la década de 1960 para atender las 
              necesidades educativas de los hijos de los exiliados cubanos (Beebe 
              y Mackey, 1990) y que en la actualidad están extendidos por 
              30 estados de la unión (Center for Applied Linguistics, 2007): 
              normas académicas y currículo, comparables a los de 
              cualquier otro programa, para que los alumnos lleguen a dominar 
              los dos idiomas, obtengan buenos resultados académicos y 
              desarrollen actitudes positivas hacia otras culturas (Howard, Sugarman 
              y Christian, 2003). 5. PROFESORADO: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓNSon numerosos los factores que influyen en los resultados de los 
              programas bilingües, desde el apoyo de las autoridades educativas 
              a la solidez de su currículo, pasando por los materiales, 
              recursos y presupuesto disponibles o el nivel socioeconómico 
              del área en que se encuentran las escuelas, por lo que es 
              difícil separar el efecto combinado ejercido por todos ellos 
              sobre sus éxitos o fracasos. Sin embargo, de entre todos 
              uno, los maestros, ha sido identificado como la llave del éxito 
              por su importancia a la hora de proveer instrucción lingüística 
              y académica en dos idiomas a los estudiantes (Castro Feinberg, 
              2002; Lindholm-Leary, 2001). Contar con profesionales cualificados 
              que aúnen la preparación lingüística adecuada 
              junto al conocimiento de técnicas y estrategias específicas 
              para la enseñanza de idiomas y contenidos, son requisitos 
              indispensables para que los alumnos reciban una instrucción 
              estimulante que les ayude a progresar en la lectoescritura en dos 
              idiomas (Lindholm-Leary, 2001). A ello hay que añadir que 
              tengan dominio del aula y capacidad y voluntad de trabajar conjuntamente 
              con sus colegas, tanto los de su propio curso como los de los superiores 
              e inferiores, en la planificación de lecciones y en la búsqueda 
              y creación de materiales en dos idiomas (Freeman, Freeman 
              y Mercury, 2005). El Plan de Fomento del Plurilingüismo reconocía la 
              importancia del factor humano en el éxito de los programas 
              bilingües, así como los desafíos planteados por 
              la necesidad de dotar a los maestros de las competencias necesarias 
              para ejercer su tarea y facilitar y actualizar su formación 
              profesional (Consejería de Educación, 2005). Por ello, 
              incluía una serie de actuaciones a realizar en estas áreas, 
              que posteriormente cristalizaron en medidas de diversa índole 
              adoptadas por la Consejería de Educación de la Junta 
              de Andalucía y que pueden clasificarse en cuatro categorías: 
               Recomendaciones para ayudar a los maestros de educación 
                primaria, secundaria y de las áreas no lingüísticas 
                de secundaria a entender mejor los objetivos, contenidos y métodos 
                a usar en los programas.  Medidas destinadas a mejorar la coordinación y 
                el funcionamiento de los programas.  Medidas dirigidas a mejorar la formación del profesorado 
                y a ayudarle directamente en la clase.  Medidas orientadas a mejorar la fluidez en el idioma extranjero 
                tanto del profesorado de idiomas como del de contenido en lengua 
                extranjera. Las recomendaciones cubrían áreas como la adaptación 
              curricular y la planificación de la programación, 
              el uso de técnicas y estrategias comunicativas y la organización 
              y el desarrollo de las clases (Dirección General de Ordenación 
              y Evaluación Educativa, 2005). Publicadas en un asequible 
              formato pregunta-respuesta, describían el marco teórico 
              en el que se basaban los términos utilizados en su texto 
              y lo acompañaban con ejemplos ilustrativos para aumentar 
              su comprensión. Por lo que se refiere a las medidas implantadas 
              para mejorar la coordinación y el funcionamiento de los programas, 
              en 2004 se creó la figura del supervisor provincial, cuya 
              misión era aunar criterios entre los centros participantes 
              y dotarles de la consistencia necesaria que garantizara su buen 
              funcionamiento. Las misiones del supervisor incluían, entre 
              otras actividades, reuniones regulares con los coordinadores de 
              las escuelas, visitas a los centros para resolver dudas que pudieran 
              surgir en torno a la implantación de los programas, la revisión 
              de programaciones y la organización de jornadas interculturales. 
              Su trabajo, por tanto, estaba orientado a clarificar la labor de 
              los cuatro maestros que, como media, participan en cada programa. 
              De ellos, uno es el coordinador, otro el especialista del área 
              no lingüística y los dos restantes enseñan el 
              idioma extranjero. Las tareas del coordinador, que suele ser el 
              jefe del departamento de lengua extranjera, incluyen asesorar a 
              los profesores de los distintos departamentos sobre la mejor manera 
              de implantar el currículo integrado y la lengua extranjera 
              en las clases y proveer refuerzo lingüístico al alumnado 
              que así lo necesite en las clases de contenido. Por su parte, 
              los especialistas de lenguas extranjeras prestan apoyo lingüístico 
              a los alumnos durante las clases de lengua extranjera y de contenido, 
              secuencian las unidades didácticas a lo largo del curso y 
              trabajan junto con los profesores de áreas no lingüísticas 
              para asegurar la articulación de sus enseñanzas. Por 
              ejemplo, si los alumnos tienen que estudiar un texto histórico 
              en el que es importante que entiendan la cohesión narrativa, 
              los profesores de lenguas enseñan en sus respectivas clases 
              los términos relacionados con la cohesión tanto en 
              español como en inglés, con lo que es más fácil 
              para el especialista de historia desarrollar el tema en clase más 
              tarde. Las medidas dirigidas a mejorar la preparación y formación 
              del profesorado tenían varios ámbitos de actuación 
              que incluían los centros de profesores, universidades locales 
              y extranjeras, las escuelas oficiales de idiomas (EEOOII) y la propia 
              administración local. Así, los centros de profesores 
              quedaban encargados de organizar actividades dirigidas a la actualización 
              y mejora de los métodos pedagógicos utilizados por 
              los docentes teniendo en cuenta el Portfolio Europeo de las Lenguas 
              y las recomendaciones del "Marco común europeo de referencia 
              para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación", 
              las escuelas de idiomas actuarían como centros de enseñanza 
              de lenguas, tanto a distancia como presenciales, y la administración 
              educativa potenciaría las estancias e intercambios internacionales 
              de profesores. De acuerdo a las previsiones del Plan de Fomento, los centros de 
              profesores quedaban al cargo de la creación de grupos de 
              trabajo que mejoraran la formación metodológica de 
              los profesores así como de la organización de cursos 
              de idiomas para aquellos maestros que no pudiesen asistir en persona 
              a los cursos organizados por las escuelas oficiales de idiomas (EEOOII) 
              a tal efecto. Por lo que se refiere a éstas últimas, 
              estaban encargadas de organizar cursos de actualización de 
              conocimientos en las lenguas extranjeras, tanto para los maestros 
              de pri-maria que enseñaban los idiomas extranjeros como para 
              los de primaria y secundaria de las áreas no lingüísticas. 
              Siguiendo las líneas maestras del plan, el contenido de los 
              cursos debía priorizar el fomento de la fluidez expresiva 
              de los docentes mediante la utilización del método 
              comunicativo (Direcciones Generales de Planificación y Centros 
              y de Ordenación y Evaluación Educativa, 2006), primando, 
              por tanto, la interacción, la integración de las diferentes 
              habilidades básicas y el uso de estrategias interdisciplinares 
              que facilitaran el aprendizaje (Consejería de Educación, 
              2005). Con ello se buscaba una participación más activa 
              del profesorado en las clases y la consiguiente aplicación 
              de las técnicas aprendidas con sus propios alumnos para que 
              estos usaran el idioma en el aula de forma constante "procurando 
              reservar la reflexión y la práctica de los sistemas 
              de la lengua para el trabajo personal" (Direcciones Generales 
              de Planificación y Centros y de Ordenación y Evaluación 
              Educativa, 2006, p. 4). Una segunda medida destinada a ayudar directamente a los maestros 
              en clase fue la contratación de auxiliares de conversación 
              de lengua extranjera. Estos graduados universitarios extranjeros, 
              unos 390 en la actualidad, son seleccionados por el Ministerio de 
              Educación y Ciencia a través de las embajadas españolas 
              en aquellos estados de Estados Unidos y países con los que 
              ha firmado convenios y memorándums, respectivamente, aunque 
              es la Junta de Andalucía la que se hace cargo de sus retribuciones. 
              Su misión consiste en proveer refuerzo lingüístico 
              tanto en las clases de lengua extranjera como en las de contenido 
              enseñadas en él, por lo general Ciencias Sociales 
              y Naturales. Los programas dirigidos a mejorar el dominio de los idiomas extranjeros 
              por parte de los maestros subvencionaban las estancias de estos 
              en otros países. Con este propósito se crearon dos 
              tipos de programas: los europeos y los internacionales. Los programas 
              europeos eran proyectos transnacionales creados por el Consejo de 
              Educación europeo en fecha anterior a la aprobación 
              del Plan de Fomento, pero que en la actualidad se encuentran integrados 
              en él. Entre sus objetivos se encontraban la promoción 
              del perfil bilingüe de los centros, la instauración 
              de la enseñanza bilingüe de doble vía en proyectos 
              europeos anteriores al Plan de Fomento y el acercamiento al ámbito 
              europeo a través de los proyectos Comenius y de las becas 
              para la mejora de la formación individual. Los proyectos 
              Comenius financiaban proyectos en los que escuelas de tres nacionalidades 
              distintas, como mínimo, trabajaban conjuntamente con el fin 
              de exponer a sus alumnos a otros idiomas, culturas y tradiciones. 
              Las actividades se llevaban a cabo con fondos de la Unión 
              Europea, que eran distribuidos a las comunidades autónomas 
              a través de agencias nacionales. Por su parte, el objetivo 
              de las becas de formación permanente es ayudar a mejorar 
              la formación individual de sus beneficiarios, englobados 
              en tres categorías: profesores, miembros de equipos directivos 
              y pedagogos y orientadores. Los interesados pueden escoger entre 
              aquellos cursos publicados en un catálogo especializado o 
              solicitar su asistencia a otros en los que deseen participar, siempre 
              que puedan demostrar que se celebran fuera de España y que 
              el idioma de las ponencias no es el español. Finalmente, los programas internacionales incluyen dos para alumnos, 
              "Idiomas y juventud" e "Intercambios escolares", 
              que subvencionan sus estancias en el extranjero, y un tercero, "Inmersión 
              lingüística", que trata de potenciar la formación 
              lingüística de los profesores de áreas no lingüísticas 
              de los centros bilingües. El presupuesto destinado a este último 
              permite la asistencia de sus beneficiarios a cursos de inmersión 
              en inglés, francés y alemán en Bristol o Londres, 
              Montpellier o Niza y Viena, respectivamente, además de cubrir 
              sus gastos de alojamiento y manutención en residencias universitarias 
              de estas ciudades. Durante el curso escolar 2005-2006, primero de 
              su implantación, trescientos profesores participaron en este 
              programa. 6. CONCLUSIÓNEl Plan de Fomento del Plurilingüismo ha contribuido a la 
              mejora del aprendizaje de idiomas en Andalucía mediante la 
              creación de programas bilingües en los que el francés, 
              el inglés y el alemán, además del español, 
              son usados como lenguas vehiculares de instrucción y comunicación 
              en las aulas. Esto permite que los alumnos se beneficien de una 
              mayor utilización de los idiomas así como de su uso 
              en situaciones reales, con lo que logran una mayor y mejor capacitación 
              lingüística y académica. Los programas, una apuesta 
              de la Consejería de Educación de la Junta andaluza 
              para extender el bilingüismo entre su población escolar, 
              tienen que afrontar, sin embargo, el reto de contar con profesores 
              capacitados. Mejorar las cualificaciones de este componente esencial 
              de los programas es el objetivo de varias medidas adoptadas al respecto 
              por la Consejería, entre las que se incluyen la contratación 
              de auxiliares de conversación, las estancias para profesores 
              en otros países y los cursos de actualización y formación 
              lingüística y metodológica. Este significativo 
              apoyo va a contribuir, sin duda, a mejorar la preparación 
              de los aproximadamente dos mil maestros que estarán involucrados 
              en los programas durante el curso escolar 2007-2008 (Gabinete de 
              Prensa, 2006), con lo que se asegurará la calidad de la enseñanza 
              y el buen funcionamiento de una de las más enriquecedoras 
              innovaciones educativas existentes en la actualidad (Ramos, 2006). 7. AGRADECIMIENTOSEl autor desea agradecer a las siguientes personas la información 
              suministrada para la elaboración de este artículo: 
              Ana Isabel Sánchez, jefa de servicio de programas internacionales, 
              Dirección General de Ordenación y Evaluación 
              Educativa; Ricardo Viñuelas, asesor técnico docente, 
              Programas internacionales y auxiliares de conversación; José 
              María Rodríguez, asesor técnico docente, Programa 
              de intercambios; Elia Vila, asesora técnica docente, Content 
              Language Integrated Learning (CLIL); Alberto Franco, asesor técnico 
              docente, Profesorado en centros y origen y desarrollo de programas; 
              Eduardo Jaenes, asesor técnico docente, Programas europeos. BIBLIOGRAFÍABAKER, C. (1997): Fundamentos de educación bilingüe 
              y bilingüismo. Madrid: Cátedra. BEEBE, V. N. y MACKEY, W. F. (1990): Bilingual Schooling and the 
              Miami Experience. Coral Gables, FL: University of Miami. CASTRO FEINBERG, R. (2002): Bilingual Education: A Reference Handbook. 
              Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, Inc. CENTER FOR APPLIED LINGUISTICS (2007): "Directory of Two-Way 
              Bilingual Immersion Tables: Number of Districts and Schools by State", 
              en <http://www.cal.org/twi/directory/tables.htm#table1> [consulta: 
              abril de 2007]. CLOUD, N., GENESEE, F., y HAMAYAN, E. (2000): Dual Language Instruction: 
              A Handbook for Enriched Education. Boston, MA: Heinle & Heinle. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2005): "Plan de Fomento 
              del Plurilingüismo: hacia un nuevo modelo metodológico", 
              en <http://www.juntadeandalucia.es> 
              [consulta: marzo de 2007]. - (2006): "Estadística de la educación en Andalucía, 
              curso 2005-2006", en <http://www.juntadeandalucia.es 
              > [consulta: marzo de 2007]. CONSEJO ASESOR PARA LA SEGUNDA MODERNIZACIÓN DE ANDALUCÍA 
              (2003): "Andalucía, segunda modernización. Estrategias 
              y propuestas para la segunda modernización de Andalucía", 
              en <http://www.andaluciajunta.es> 
              [consulta: marzo de 2007]. CUMMINS, J. (2002): Lenguaje, poder y pedagogía: niños 
              y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata. DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN 
              EDUCATIVA (2005): "Implantación y secuenciación 
              del programa bilingüe en las escuelas de educación infantil 
              y en los colegios de educación infantil y primaria", 
              en <http://www.junta 
              deandalucia.es> [consulta: marzo de 2007]. DIRECCIONES GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y CENTROS Y DE ORDENACIÓN 
              Y EVALUACIÓN EDUCATIVA (2006): "Instrucciones de 20 
              de junio de 2006 de las Direcciones Generales de Planificación 
              y Centros y de Ordenación y Evaluación Educativa por 
              las que se autorizan los cursos de actualización lingüística 
              del profesorado implicado en el Plan de Fomento del Plurilingüismo 
              para el curso 2005-2006, y se regulan determinados aspectos sobre 
              su organización y funcionamiento", en <http://www.juntadeandalucia.es/> 
              [consulta: abril de 2007]. FREEMAN, Y., FREEMAN, D. y MERCURY, S. (2005): Dual Language Essentials 
              for Teachers and Administrators. Portsmouth, NH: Heinemann. GABINETE DE PRENSA (2006): "Cándida Martínez 
              presenta en Bruselas el Plan de Fomento del Plurilingüismo 
              a representantes de la Unión Europea", en <http://www.juntadeandalucia.es1> 
              [consulta: abril de 2007]. GARCÍA, E. (2005): Teaching and Learning in Two Languages: 
              Bilingualism and Schooling in the United States. Nueva York: Teachers 
              College Press. GENESEE, F. (ed.) (1999): Program Alternatives for Linguistically 
              Diverse Students. Santa Cruz, CA: Center for Research on Education, 
              Diversity & Excellence. HOWARD, E., SUGARMAN, J. y CHRISTIAN, D. (2003): Trend in Bilingual 
              Education. A Review of the Research. Baltimore, MD: Center for Research 
              on the Education of Students Placed at Risk. KRASHEN, S. D. (1996): Under Attack: The Case Against Bilingual 
              Education. Culver City, CA: Language Education Associates. LASAGABASTER, D. (2001): "Bilingualism, Immersion Programmes 
              and Language Learning in the Basque Country", en Journal of 
              Multilingual & Multicultural Development, vol. 22, n.º 
              5, pp. 401-425. LESSOW-HURLEY, J. (2000): The Foundations of Dual Language Instruction. 
              3.ª ed. Nueva York: Longman. LINDHOLM-LEARY, K. (2001): Dual Language Education. Clevedon: Multilingual 
              Matters. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (2002): Marco 
              común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, 
              enseñanza, evaluación. Madrid: Subdirección 
              General de Cooperación Internacional. RAMOS, F. (2006): "Programas bilingües en Estados Unidos 
              y España: dos innovaciones en la enseñanza de idiomas", 
              en Actas del XL Congreso Internacional de la Asociación Europea 
              de Profesores de Español, pp. 334-342. SIGUAN, M. y MACKEY, W. F. (1986): Éducation et bilinguisme. 
              París: UNESCO; Lauzanna: Delachaux & Niestlé. SOLTERO, S. W. (2004): Dual Language: Teaching and Learning in 
              two Languages. Boston, MA: Allyn & Bacon. TORRES-GUZMÁN, M. y ETXEBERRÍA, F. (2005): "Modelo 
              B / Dual Language Programmes in the Basque Country and the USA", 
              en International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 
              vol. 8, n.º 6, pp. 506-528.         |