PRESENTACIÓN 
            Como decíamos en la convocatoria del presente número, 
              nuestra intención era la de elaborar un monográfico 
              en el cual se discutiesen, desde distintas perspectivas, algunos 
              de los temas que plantea el artículo de Francisco Benavides 
              y Francesc Pedró: «Políticas educativas sobre 
              nuevas tecnologías en los países iberoamericanos». 
            En aquel momento consideramos que pasar del plano de las acciones 
              y experiencias concretas realizadas para incorporar las TIC a las 
              aulas, al de las políticas públicas que guían 
              esos proyectos, podía establecer una instancia de reflexión 
              y análisis sobre elementos tales como la coherencia y la 
              intencionalidad, tanto políticas como pedagógicas 
              y tecnológicas de dichas políticas. 
            En todo caso, éramos conscientes de que, como los mismos 
              Benavides y Pedró señalan, lo reciente del fenómeno 
              de la introducción de las TIC en los sistemas educativos 
              hace difícil una reflexión como la propuesta. 
            La selección de los artículos que hoy presentamos 
              al igual que la gran mayoría de las colaboraciones 
              recibidas, muestran que nuestros lectores prefirieron inducir 
              del análisis de cuestiones más específicas, 
              remontándose hacia el origen de las mismas, los elementos 
              que sustentaron las políticas que las impulsaban. 
            Como no podría ser de otra manera, en primer término 
              encontramos el informe que prepararon Benavides y Pedró como 
              resultado de los trabajos que, en este tema, vienen desarrollando 
              en el CERI/OCDE. 
            Los cinco artículos que completan la sección monográfica 
              tienen enfoques muy distintos entre sí pero convergentes 
              en el tema que nos interesa, lo que abre este número a una 
              interpretación compleja y pluridimensional de la cuestión 
              planteada. 
            En «Políticas tecnológicas en un escenario 
              de gestión de conocimiento en educación», Giovanni 
              Gutiérrez y Juan Carlos Orozco plantean, desde el marco de 
              las políticas tecnológicas promulgadas en Colombia, 
              los riesgos de la «retórica tecnocrática» 
              que sustenta «[...] el mito según el cual la industrialización 
              a ultranza permite alcanzar bienestar, reducir las desigualdades 
              sociales y generar felicidad a las personas de la sociedad». 
            Paz y Mónica Peña centran su análisis en la 
              incorporación de las TIC en el espacio y en los actores escolares, 
              mostrando que ese proceso ha sido hasta el momento incompleto. 
              Los cambios producidos se limitan, según las autoras, al 
              ámbito de las políticas curriculares pues no asumen 
              cuestiones tales como la formación de los docentes (y de 
              los alumnos) o la necesaria flexibilidad de la institución 
              escolar para asimilar y aprovechar las nuevas propuestas tecnológicas. 
            La propuesta de Márcia Lopes nos lleva a considerar las 
              consecuencias que los procesos de inserción de las TIC tienen 
              sobre la formación de otras nuevas formas de 
              subjetividad, especialmente en su reflejo sobre la cotidianeidad 
              escolar, por las modificaciones que sufre la relación docente-alumno 
              ante la presencia de las nuevas tecnologías. 
            El papel de las tecnologías y de la educación 
              a distancia como panacea para la solución de problemas 
              tales como la ampliación de la cobertura, la falta de equidad 
              o el rezago escolar, es cuestionado por Jaime García desde 
              el análisis del discurso y las políticas implementadas 
              por las últimas administraciones mexicanas. 
            La sección se cierra con una propuesta de Alfonso Gutiérrez 
              quien señala la necesidad de cambios indispensables para 
              la integración curricular de las TIC en la educación 
              para la sociedad del conocimiento, cambios que deberían producirse, 
              según palabras del autor, «En tres aspectos fundamentales: 
              la educación básica, la formación del profesorado 
              y la investigación educativa». 
            La, cada vez más significada, sección «Otros 
              Temas», recoge cuatro trabajos sobre otros tantos contenidos 
              del ámbito educativo. En el primero de ellos Sara Fernández, 
              Susana Fernández y Alberto Vaquero analizan los sistemas 
              de educación superior latinoamericanos y del Caribe en su 
              proyección internacional, desde la perspectiva de los flujos 
              de intercambios y de las posibilidades que el proceso de globalización 
              presenta, tanto para dichos sistemas como para las instituciones 
              españolas. 
            En un rico, preciso y ameno artículo, Víctor V. Zapata 
              y Arley F. Ossa, describen cómo las distintas ideologías 
              que predominaron en los gobiernos republicanos de la Colombia del 
              siglo XIX influyeron en las concepciones y en las prácticas 
              que definieron a la institución escolar de la época. 
            ¿Qué percepción tienen los distintos agentes 
              que actúan en el proceso enseñanza-aprendizaje acerca 
              de la motivación de los alumnos sobre las tareas escolares? 
              Esta cuestión y la búsqueda de otros factores que 
              pueden incidir en la actitud de los escolares frente a esos quehaceres, 
              centran el interés del trabajo de Gil Madrona, Roblizo Colmenero 
              y Gómez Barreto. 
            El último artículo del número lo firma Liliana 
              Soares y da cuenta de la necesidad «De estudiar los discursos 
              de los profesores, en cuanto fenómeno, [...] con vistas a 
              [...] una comprensión de los sentidos, de las contradicciones 
              y de las posibilidades y de como estas se revelan simbólicamente 
              en la práctica profesional de profesoras y profesores». 
            La sección «Recensiones», inaugurada en el número 
              anterior, reseña dos libros que integran la Colección 
              de Educación en valores coeditada por la OEI y la Editorial 
              Octaedro y se titulan Multiculturalismo y educación para 
              la equidad y El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría 
              y práctica, respectivamente, siendo este último un 
              cuaderno que sirve como guía para el trabajo de tales temas 
              en el aula. 
            Por último, y cerrando esta edición 
              de la RIE, las habituales listas de libros y revistas recibidos 
              en nuestra redacción desde la aparición del número 
              anterior. 
            Hasta la próxima. 
            Roberto Martínez Santiago 
             |