Actitud y contexto ante los quehaceres escolares: el estudio de 
              un caso en primaria en España 
             Pedro Gil Madrona, Manuel Jacinto Roblizo Colmenero * 
             Isabel Gómez Barreto ** 
             SÍNTESIS: A lo largo de los últimos cursos 
              académicos, el profesorado del centro escolar en el que hemos 
              enfocado nuestro estudio ha ido detectando en el alumnado una significativa 
              falta de motivación con respecto a la escuela y las tareas 
              escolares, observable tanto en aquellos estudiantes que tienen "éxito 
              escolar" como en los que tienen ciertas dificultades y precisan 
              apoyos o refuerzos educativos. 
             Partiendo de esta realidad, y desde una vocación aplicada 
              que trata de mitigar esta carencia para atenuar asimismo sus efectos, 
              el propósito de nuestro trabajo ha sido conocer cuál 
              es la percepción que los distintos colectivos implicados 
              en el proceso educativo tienen acerca de la motivación de 
              los alumnos del centro y cuáles son las condiciones contextuales 
              y los usos o rutinas de los estudiantes que pueden incidir en su 
              actitud frente a las tareas escolares. 
             Palabras clave: motivación; actitud; contexto; logro. 
             SÍNTESE: Ao longo dos últimos anos acadêmicos, 
              o professorado do centro escolar no qual enfocamos nosso estudo 
              detectou no alunado uma significativa falta de motivação 
              com respeito à escola e às tarefas es-colares, observável 
              tanto naqueles estudantes que têm "sucesso escolar", 
              como nos que têm certas dificuldades e precisam de apoios 
              ou de reforços educativos.  
             Partindo desta realidade, e do ponto de vista de uma vocação 
              aplicada que trata de mitigar esta carência para, ao mesmo 
              tempo, atenuar seus efeitos, o propósito de nosso trabalho 
              foi conhecer qual é a percepção que os diferentes 
              coletivos implicados no processo educativo têm sobre a motivação 
              dos alunos do centro e quais são as condições 
              contextuais e os usos ou rotinas dos estudantes que podem incidir 
              em sua atitude perante as tarefas escolares. 
             Palavras chave: motivação; atitude; contexto; 
              consecução. 
             ABSTRACT: All through the last academic years, the faculty 
              of a Spanish primary school has observed a remarkable lack of motivation 
              in its students, both in high and low achievers.  
             Considering this reality, and willing to mitigate this lack of 
              motivation in order to minimize its effects, the purpose of our 
              task was to identify the perception that different groups participating 
              in the educational process had of students' motivation. We also 
              wanted to identify the students' context and routines which can 
              affect their attitude towards school assignments. 
             Key words: motivation; attitude; context; achievement. 
             1. INTRODUCCIÓN
             La presente investigación tiene su origen en la detección 
              durante los últimos cursos, por parte del profesorado de 
              un centro de Educación Primaria, de una falta de motivación 
              de los alumnos con respecto a la escuela y las tareas escolares 
              que, según los propios docentes, precisaría de un 
              análisis apropiado que permitiera un enfoque adecuado de 
              las soluciones. Por paradójico que pueda parecer, no existen 
              en el centro problemas de disciplina, salvo algún caso aislado, 
              y es precisamente esa falta de estímulo la que ocasionalmente 
              ha generado en las aulas algún conflicto puntual. La propuesta 
              de trabajo ha sido buscar las causas de esa falta de motivación 
              en el contexto de los alumnos ya que, una y otra vez, en las reuniones 
              de la comisión pedagógica el profesorado del centro 
              advierte que el origen del referido desinterés puede estar 
              en las condiciones del entorno del alumno. 
             La presente investigación nace, entonces, del deseo de 
              los docentes de una mejora educativa en sus aulas y de la búsqueda 
              de un aumento de su eficacia como profesionales. Nuestro planteamiento 
              es el propio de una investigación aplicada que sea capaz 
              de generar actuaciones en base a los siguientes factores: 
            
              -  Estrategias de activación de la participación 
                en el aula.
 
              -  Nuevas potencialidades de los materiales didácticos 
                y de las nuevas tecnologías.
 
              -  Dinámicas de estudio (orientaciones para alumnos y para 
                padres con la finalidad de crear hábitos de estudio en 
                el alumno y ambientes propiciatorios del aprendizaje, tanto dentro 
                como fuera del colegio).
 
              -  Desarrollo de habilidades sociales para promover la competencia 
                social (conducta verbal, comunicación no-verbal, expresión 
                de emociones, etc.).
 
             
             El aprendizaje ocupa un sitio importante en el escenario social, 
              y este aspecto es influenciado por la presencia de otros (Greendorfer, 
              1992; Gracia, Herrero y Musitu, 1995). En este sentido, muchas han 
              sido las investigaciones llevadas a cabo que han tratado de determinar 
              el efecto de las distintas motivaciones (extrínsecas e intrínsecas 
              o motivaciones al ego y a la tarea) de los alumnos sobre el aprendizaje, 
              así como los factores personales de los que depende una motivación 
              adecuada (Alonso Tapia, 1991, 1992, 1995, 1997 y 1999; Kuhl, 1994). 
              Numerosas son también las investigaciones que han puesto 
              de manifiesto el papel que juega la familia como contexto de aprendizaje 
              y de cómo afecta esta a las experiencias de aprendizaje de 
              sus miembros (Paterson, 1992; López Larrosa y otros, 1999; 
              Rodrigo y Acuña, 1998; López Larrosa, 2001). Sin embargo, 
              mucho menos frecuentes han sido las investigaciones que han puesto 
              de manifiesto las condiciones contextuales concretas. 
             2. MARCO TEÓRICO: LA MOTIVACIÓN COMO FACTOR DE 
              APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
             Roberts, Treasure y Hall (1994) indican que la motivación 
              está constituida por: 
             
               [...] aquellos factores de la personalidad, variables, sociales 
                y/o cogniciones que entran en juego cuando una persona emprende 
                una tarea que será evaluada, cuando entra en competición 
                con otras personas o cuando logra unos patrones de excelencia. 
             
             Por su parte, Escartí y Cervelló (1994) la definen 
              como la dirección del comportamiento humano y la energía 
              con la que nos empleamos en una conducta. La motivación está 
              relacionada con aspectos biológicos, psicológicos 
              y sociales que se interrelacionan entre sí y que influyen 
              en la persistencia, la intensidad y la frecuencia de la conducta 
              aumentándola, manteniéndola o disminuyéndola. 
             En la planificación educativa los profesionales de la educación 
              intentan asegurarse de que sus escolares tienen una suficiente motivación 
              al aprendizaje, porque está totalmente asumido que en la 
              enseñanza para la adquisición de aprendizajes eficaces 
              y la obtención de un buen resultado los niños precisan 
              tanto de la habilidad como de la voluntad -o, lo que es lo mismo, 
              tanto de poder hacerlo como de querer hacerlo- (González 
              Cabanach y otros, 1999, p. 49). Dicha motivación puede tener 
              tanto un carácter intrínseco, más íntimo 
              a la persona, como un carácter extrínseco. 
             Hablamos de motivación intrínseca cuando el objeto 
              se adecua a las habilidades e inquietudes del aprendiz, cuando el 
              estado de disposición del alumno le capacita y faculta para 
              conseguir el nuevo o ignorado conocimiento, y está ya como 
              requiriéndolo (Secadas, 2002, p. 77). De esta manera es como 
              se manifiesta el móvil auténtico del aprendizaje escolar, 
              que está en las ganas de saber eso que se enseña. 
              Numerosos han sido los autores que han destacado el papel que juega 
              la motivación del alumno en el aprendizaje (Alonso Tapia, 
              1991, 1997; Maceiras, 2002, entre otros). Específicamente, 
              Maceiras (2002, p. 258) revela que la motivación no es reductible 
              a la descripción o explicación de procesos físicos 
              o psicológicos, puesto que va acompañada de exigencias 
              reales y prácticas no desvinculadas de la responsabilidad 
              ética. Ciertamente, uno de los agentes que más influye 
              en el aprendizaje en el ámbito escolar es la motivación 
              con la que los alumnos se enfrentan a las actividades escolares, 
              tanto en aquellas tareas que se llevan a cabo dentro del aula como 
              en aquellas otras que el niño tiene que acometer en casa, 
              en el ámbito familiar. 
             Las aulas, el hogar y otros ambientes envuelven a los niños 
              en situaciones relacionadas con el logro, donde los resultados son 
              importantes y valorados. En estos escenarios las conductas de logro 
              pueden ser valoradas en términos de mejora y progreso hacia 
              las metas individuales, o en relación a cánones establecidos. 
              Las recompensas externas, el reconocimiento y la coacción 
              adulta pueden originar un sentimiento de pertenencia social o la 
              creencia de que el propio esfuerzo conlleva una mejora. 
             Los aspectos que mejor sintetizan las teorías motivacionales 
              en educación en los últimos años (González 
              Cabanach y otros, 1996; Núñez y González-Pumariega, 
              1996) están vinculados a la incorporación de las teorías 
              cognitivas en el estudio de la motivación. Las creencias 
              sobre las propias capacidades, autoconcepto y autoeficacia, y el 
              juicio acerca de la capacidad para resolver una tarea se materializan 
              a través de la motivación. Estas creencias actúan 
              como determinantes directos de la elección e iniciación 
              de actividad, de la constancia, persistencia y esfuerzo y de la 
              implicación cognitiva en las tareas de aprendizaje (González 
              y Tourón, 1991). 
             En ese contexto, el niño, en la esfera educativa, aprenderá 
              no solamente "a hacer" y "saber" determinadas 
              cosas, sino también que es capaz de hacerlas con la ayuda 
              necesaria por parte de su maestro y, en el caso de que sea posible, 
              de sus familias. Es de suma importancia el crear las condiciones 
              para generar actitudes afectivas positivas hacia el campo de aprendizaje 
              de las distintas áreas de conocimientos escolares. No olvidemos 
              que el éxito en el dominio de una materia provoca una aptitud 
              positiva o viceversa. Por ello, el autoconcepto, la autoeficacia 
              y la autoconfianza, son mecanismos que median entre la motivación 
              y la conducta (Weinberg y Gould, 1996). 
             Ya entrados en el siglo XXI, el papel que debe desempeñar 
              el profesor es el de facilitador de la información y de experiencias 
              de aprendizaje a sus alumnos, pero a su vez debe ser un planificador 
              de la tarea docente en el aula, que se preocupa de cómo los 
              alumnos organizan sus aprendizajes fuera de ella, un evaluador de 
              los aprendizajes de los alumnos, un organizador del entorno del 
              aprendizaje, un motivador constante por la tarea escolar de sus 
              alumnos. Al mismo tiempo, debe ser un buen comunicador a los padres 
              de los trabajos de sus hijos en clase, orientándolos acerca 
              de cómo el alumno debe de organizar sus aprendizajes en el 
              contexto extraescolar, donde hoy en día se producen buena 
              parte de los aprendizajes (conocimientos informáticos, idiomas, 
              nociones musicales, canto, bailes, deportes, etc.). De ahí 
              la suma importancia de la influencia paterna en la competencia (capacidad) 
              de sus hijos y las opiniones sobre las metas que esperan que logren. 
              En un estudio que realizaron Dempsey y sus colaboradores (1993) 
              sobre la influencia paterna en una participación enérgica 
              de los niños en la actividad física en la Escuela 
              Primaria encontró que los niños cuyos padres tenían 
              opiniones sobre la capacidad más elevadas presentaban niveles 
              más altos en actividad física energética. 
             3. MÉTODO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
             3.1 El contexto: centro, entorno, alumnado, familias y profesorado 
             El marco referencial de la presente investigación se sitúa 
              en el Colegio Público de Educación Primaria Cervantes 
              de la localidad de Tobarra, un municipio rural situado en el sudeste 
              de la provincia de Albacete, en la Comunidad Autónoma de 
              Castilla-La Mancha, distante 50 km de la capital, y que cuenta con 
              una población aproximada de 8.000 habitantes. El colegio 
              tiene una matrícula de 280 alumnos, todos de Educación 
              Primaria, no hay ningún alumno de etnia gitana y tan solo 
              una niña y un niño inmigrantes. El número de 
              padres/madres censados en el centro es de 514 y su edad oscila entre 
              los 19 y los 47 años, si bien la media es de 34 años. 
              Su nivel económico es medio alto, ya que la institución 
              está ubicada en el centro de la localidad. El claustro de 
              profesores está formado por 19 miembros, 14 maestras y 5 
              maestros, de los cuales 12 son tutores, 4 especialistas y 3 compartidos 
              con los otros dos centros de la localidad. La media de edad del 
              profesorado es de 45 años y su media de tiempo de permanencia 
              en el centro está en 14 cursos académicos. 
            TABLA 1 
              Participantes en el estudio: número de maestros, 
              padres/madres y alumnos 
              
             La investigación e intervención se han desarrollado 
              en el primer, segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. 
              El objeto de estudio ha quedado configurado por todos los alumnos 
              y alumnas que cursan estos ciclos, sus padres y madres y sus maestros 
              y maestras. El trabajo se llevó a cabo durante el curso académico 
              2005/2006 y contó con la participación del conjunto 
              de la comunidad educativa, con las cifras indicadas en la tabla 
              1. El creciente interés del profesorado del centro por abordar 
              la desmotivación o apatía del alumnado propició 
              que se involucrara con un alto grado de interés en la presente 
              investigación. 
             3.2 Propósitos y objetivos enunciados 
             Partimos de la convicción de que el niño aprenderá 
              mejor aquello por lo que muestra un mayor grado de interés 
              y motivación, y lo hará mejor, a su vez, si dispone 
              de un ambiente o entorno de aprendizaje óptimo y adecuado. 
              El conocimiento de estas circunstancias educativas es el que se 
              erige en eje de nuestro enfoque investigador, que concretamos en 
              las siguientes cuestiones formuladas a padres, maestros y alumnos. 
            
              -  Cuál es la motivación del alumnado a la hora 
                de enfrentarse a las tareas escolares en clase, si la misma es 
                de carácter intrínseco o extrínseco, y el 
                papel motivador en el aula de las nuevas tecnologías de 
                la información y la comunicación.
 
              -  Cómo se enfrentan los niños a las ocupaciones 
                escolares en clase: si solicitan continuamente la atención 
                del maestro, si inician las actividades de forma autónoma, 
                si afrontan las tareas con curiosidad, o si el rendimiento y la 
                actitud del alumno mejora según sea la presentación 
                y organización de las actividades en clase por parte del 
                maestro (actividades en gran grupo, pequeños grupos, individuales), 
                o la distribución de asignaturas a lo largo de la jornada 
                escolar.
 
              -  Qué importancia se concede a valores como el esfuerzo, 
                la comprensión de la desigualdad entre compañeros, 
                la tolerancia, el compañerismo a la hora de compartir el 
                material o facilitar y pedir ayuda ante las dudas e incertidumbres 
                para resolver un problema, la sinceridad o la aceptación 
                de sugerencias ante los errores cometidos y, finalmente, el fair 
                play o juego limpio, que va más allá de la norma, 
                en áreas como la Educación Física.
 
              -  Cuál es el tiempo dedicado en casa a las tareas escolares 
                por parte de los niños, dónde realizan dichas tareas, 
                si los niños requieren de la presencia y ayuda de un adulto 
                para su ejecución o si, por el contrario, son totalmente 
                autónomos, si en casa preparan diariamente el material 
                escolar que necesitan para el día siguiente, en qué 
                medida los padres revisan el trabajo llevado a cabo por sus hijos 
                en la escuela y con qué frecuencia los padres asisten a 
                las reuniones en el centro escolar convocadas por los tutores 
                de sus hijos para informar sobre el progreso de los alumnos en 
                las distintas materias escolares.
 
              -  Qué tiempo dedican los niños en casa a ver la 
                televisión, qué tipo de programas suelen ver y si 
                lo hacen solos o en compañía de un adulto.
 
              -  A qué tipo de actividades extraescolares dedican los 
                niños más tiempo y qué importancia se les 
                concede en base a su contribución a la formación 
                del niño.
 
              -  Cuánto tiempo dedican los niños a dormir.
 
             
             3.3 La metodología: descripción, forma, temporalización 
              y técnicas en el análisis de los datos y en la redacción 
               del informe 
             Para la realización de esta investigación se constituye 
              un seminario de investigación compuesto por los maestros 
              del centro. De los propios objetivos de nuestra investigación 
              se derivan, de forma genérica, características como 
              el carácter experimental limitado a un caso o la utilización 
              de la encuesta como instrumento operativo básico; de otro 
              lado, atendiendo al tipo de datos que se obtienen, el diseño 
              de nuestra investigación viene a responder a una estrategia 
              de tipo transversal (todos los maestros, alumnos y padres y madres 
              de un centro) en la que disponemos de una sola medida realizada 
              en un único momento temporal (en un curso académico). 
             La elección de nuestro objetivo determina que la naturaleza 
              de la investigación pueda calificarse, a la vez, de cuantitativa 
              y cualitativa. La elección de la encuesta -la técnica 
              cuantitativa por antonomasia- como elemento básico de nuestra 
              investigación hace que debamos definirla en base al primero 
              de los dos objetivos metodológicos indicados, que tendrá 
              su sustento en los datos numéricos derivados de la cuantificación 
              de las respuestas dadas a cada uno de los diversos ítems. 
              Asimismo, la relevancia otorgada a la expresión lingüística 
              de las distintas opiniones de los sujetos de la investigación 
              hace que la denominación cualitativa sea igualmente acertada. 
              El instrumento de recogida de datos que hemos utilizado ha sido 
              el cuestionario mixto, que incluye, para cada uno de los tres colectivos, 
              tanto preguntas abiertas como cerradas -de manera predominante preguntas 
              de elección múltiple-. 
             Para la confección y aplicación de los cuestionarios 
              partimos de la literatura existente y definimos las dimensiones 
              que deberían tener, así como el modo de llevarlos 
              a cabo (Gil Madrona, 1999; Gotees y Lecompte, 1988; Buendía, 
              Colás, y Hernández Pina, 1999). 
             El seminario de maestros, creado para este fin, conjuntamente 
              con la orientadora del centro y el asesor de formación del 
              Centro de Profesores y Recursos (CPR), en primer lugar analizó 
              varias escalas: 
            
              -  Las subescalas de Home Observation for Measurement of the Environment 
                (HOME) (Caldwell y Bradley, 1984).
 
              -  El Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación 
                (CEAM II) (Roces, González y Tourón, 1995 y 1997), 
                que es una adaptación del Motivated Strategies for Learning 
                Questionnaire (MSLQ) (Pintrich y otros, 1991, 1993).
 
              -  Trabajos en los que se han utilizado diferentes cuestionarios 
                (Ames y Ames, 1984a y 1984b; Deci, 1975; Maehr y Braskamp, 1986; 
                Maehr y Midgley 1991; Treasure y Roberts, 2001; García-Merita 
                y Fuentes, 1998; Gómez, Mir y Serrats, 1999; Girela, García 
                y Castro, 2003).
 
             
             A partir de esta tarea de análisis y observación 
              se optó por diseñar los cuestionarios dirigidos a 
              padres-madres y alumnado y cuyos ítems se ajustarán 
              a las situaciones concretas del centro, a las características 
              de los alumnos, de las familias y a las pretensiones formuladas. 
              Estos dos cuestionarios contienen preguntas similares con el fin 
              de poder contrastar luego las respuestas. En ellos se trata de recoger 
              información relativa al contexto familiar y al tiempo libre, 
              es decir todo el lapso en el que el alumnado no permanece en la 
              escuela. 
             Siguiendo un criterio compartido en la literatura sobre el tema, 
              se optó, en aras de una mayor objetividad, por que el cuestionario 
              dirigido a los maestros fuera elaborado por parte de los asesores 
              del CPR. La intención era recoger en él las informaciones 
              y percepciones que los maestros y maestras tienen del uso que se 
              hace del tiempo que comparten con el alumnado en la jornada escolar. 
             En las respuestas a las preguntas cerradas las opiniones o valoraciones 
              se han agrupado en una escala de 1 a 5 o de 1 a 4, siguiendo una 
              gradación en la que el valor numérico más alto 
              indica un mayor grado de acuerdo con la afirmación propuesta 
              o una valoración más alta con el aspecto formulado, 
              y a la inversa. Las respuestas dadas en este orden de apreciación 
              serán presentadas en los resultados en porcentajes o en número 
              de elecciones. Los cuestionarios se validaron por un juicio de expertos 
              y se llevó a cabo una primera aplicación piloto, a 
              partir de ahí los cuestionarios fueron directamente entregados 
              a los participantes de los diferentes colectivos, con la salvedad 
              del alumnado del primer ciclo que, por su menor nivel de comprensión, 
              recibió la asistencia de los maestros en el momento de la 
              cumplimentación. 
             Una vez recogidos los cuestionarios se procedió a su tabulación, 
              a triangular, a categorizar la información, a la elaboración 
              del informe y a la extracción de conclusiones, lo que sirvió 
              de base para orientar y enfocar el trabajo siguiente (intervención 
              o asesoramiento a las familias y programa escolar enfocado u orientado 
              al aumento de la motivación en los aprendizajes escolares 
              de los alumnos). La temporalización de los procesos de la 
              investigación ha permitido a las partes -investigadores e 
              investigados o informantes- conocer el momento preciso en que las 
              distintas acciones se debían llevar a cabo, así como 
              planificar adecuadamente las distintas tareas de la investigación 
              y el uso de instrumentos de recogida y análisis de la información. 
             4. SÍNTESIS DE RESULTADOS
             Los datos obtenidos tras los análisis de los cuestionarios 
              de los alumnos y de los padres serán presentados por ciclos, 
              mientras que los dictámenes de los maestros del centro se 
              presentarán de manera global. Nos limitaremos a presentar 
              aquellos resultados más relevantes para la temática 
              del artículo, evitando descripciones exhaustivas del grueso 
              de datos obtenidos. Cuando realicemos citas textuales de opiniones 
              de los participantes en la investigación, incluiremos las 
              iniciales correspondientes al código y categoría de 
              los datos textuales (véase Anexo). 
             4.1 Motivación del alumnado 
             En cuanto al tipo de motivación por la que se mueven los 
              alumnos a la hora de afrontar las tareas escolares, el profesorado 
              ve que la mayoría de los alumnos tienen una motivación 
              extrínseca (62,50%) y que "Realizan las tareas con el 
              fin de verse recompensados por el exterior y por el no castigo" 
              (ME) (maestra). Frente a estos alumnos existe otro grupo, integrado 
              por el 37,50%, con una motivación intrínseca que una 
              maestra expresa del siguiente modo: "Desempeñan las 
              tareas para aumentar la estima y sentirse mejor con ellos mismos" 
              (MI). Los porcentajes son calculados a través de la percepción 
              que el maestro tiene sobre el comportamiento de sus alumnos y que 
              vierte en el cuestionario. 
             Sin embargo, matiza claramente el profesorado, el 100% del alumnado 
              aumenta su motivación cuando cambian las estrategias rutinarias 
              en la forma de presentar las tareas por parte del profesorado o 
              en la misma organización del aula: "La motivación 
              aumenta cuando utilizamos como recurso el juego dramático 
              en Lengua, desarrollamos actividades de cooperación en Conocimiento 
              del Medio o utilizamos los juegos modificados en el aprendizaje 
              de un deporte en Educación Física" (MCT) (maestro), 
              lo que nos indica que si el maestro deja de trabajar de forma sistemática 
              en un "espacio uniforme" y, aun trabajando para todo el 
              grupo, se dirige a cada niño de forma individual y, a su 
              vez, plantea actividades semiestructuradas, la motivación 
              hacia la tarea aumenta: "Cuando tenemos que hacer una obra 
              de teatro, cantar un nuevo villancico para Inglés o hacer 
              un nuevo juego en Educación Física toda la clase está 
              muy interesada en ello, pero si los trabajos son siempre igual y 
              la rutina de la clase es siempre la misma, somos los mismos los 
              que atendemos" (alumna de 6.º curso) (MCT). 
             De ahí que tratáramos también de conocer 
              en qué medida la organización de las actividades en 
              clase podía influir en la mejora del rendimiento de los alumnos. 
              A este respecto, la opinión de los maestros queda puesta 
              de manifiesto en la tabla 2, que muestra la percepción que 
              los docentes tienen de qué rendimiento alcanza cada uno de 
              sus alumnos si las tareas se presentan de la forma que se indica 
              en la tabla. Como puede observarse, el rendimiento mejora notablemente 
              cuando las actividades se realizan en pequeños grupos y cuando 
              se presentan de forma individual y por separado, disminuyendo cuando 
              las tareas están expuestas o conciernen a todo el grupo-clase. 
            TABLA 2 
              Actividades en las que los alumnos alcanzan 
              un mayor rendimiento según la opinión de los maestros. 
              Datos expresados en % por grupo-clase 
              
             Idéntica situación, con un significativo aumento 
              de la motivación, se produce cuando los recursos que se utilizan 
              tienen que ver con la introducción de las nuevas tecnologías 
              en las tareas escolares. Sirva de ejemplo la siguiente afirmación: 
              "Cuando los niños se enfrentan a un problema de matemáticas 
              o a la construcción de un rompecabezas del cuerpo humano 
              o de un mapa de España en el ordenador, la motivación 
              es intrínseca y máxima en todo el grupo-clase" 
              (maestra) (MNT), lo que confirma la validez de los diferentes perfiles 
              profesionales que plantean Lera y González (1998) entre los 
              maestros a la hora de desarrollar la tarea en clase. 
             4.2 Relevancia otorgada a la educación en valores: esfuerzo, 
              compañerismo, comprensión y tolerancia, sinceridad 
              y respeto a las normas 
             Quisimos conocer también cuál era la opinión 
              de los alumnos y de sus familias, de una parte, y la de los maestros, 
              de otra, acerca de la valoración que se otorga a los valores 
              y a su rol en el proceso educativo. Para ello pedimos a los tres 
              colectivos que puntuasen de 1 (poco) a 4 (mucho) los valores esfuerzo, 
              compañerismo, comprensión y tolerancia, sinceridad 
              y respeto a las normas establecidas. Dichas valoraciones aparecen 
              recogidas en la tabla 3. 
             Al observar los datos quizás llame la atención la 
              elevada valoración que tanto padres como alumnos otorgan 
              al respeto de la norma, que en primer ciclo se convierte en la opción 
              más valorada en los dos colectivos. En el segundo ciclo es 
              superado por el compañerismo y en el tercer ciclo por la 
              sinceridad, pero por muy estrecho margen. El dato puede resultar 
              significativo porque está muy comúnmente asumida la 
              creencia en la idea de que las nuevas generaciones de discentes, 
              en los distintos niveles, carecen de una actitud positiva hacia 
              valores vinculados a la responsabilidad colectiva. Cabe pensar que 
              las actitudes de los colectivos implicados en la educación 
              están cambiando hacia una mayor consideración de este 
              tipo de valores, o que los problemas tantas veces detectados no 
              se refieren tanto a la relevancia que se da a la norma en sí, 
              sino a la forma de asegurar o propiciar su adecuado seguimiento. 
            TABLA 3 
              Relevancia otorgada a distintos valores humanos. 
              Datos expresados en suma de puntuaciones 
              
             Desde nuestro punto de vista, el hecho de que el esfuerzo sea 
              el único valor que, en el caso de las opiniones expresadas 
              por los maestros, obtiene una suma total de puntuaciones por encima 
              de los 50 puntos refleja también, en términos numéricos, 
              una valoración que el colectivo de docentes en su conjunto 
              establece especialmente en los últimos tiempos. Los padres 
              otorgan a este valor unas puntuaciones igualmente elevadas, pero 
              no así los alumnos, que le conceden una relevancia más 
              discreta y, en el caso de los de tercer ciclo, lo puntúan 
              de tal manera que resulta ser el único valor que no alcanza 
              las dos centenas en la suma de puntuaciones, con las connotaciones 
              preocupantes de cara a la motivación intrínseca que 
              ello implica. 
             4.3 Frecuencia con la que asisten al centro los padres para 
              interesarse por los aspectos educativos y la evolución de 
              sus hijos en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las 
              aulas 
             Preguntamos a los padres cuál era su "nivel" 
              o "grado" de asistencia a las reuniones convocadas por 
              los maestros (tutores y especialistas) para conocer las evoluciones 
              y logros académicos de sus hijos en las actividades escolares. 
              Los resultados aparecen recogidos en la tabla 4, donde podemos advertir 
              que la asistencia de los padres a las reuniones convocadas por el 
              centro es elevada, destacando en dichas asistencias los padres del 
              primer ciclo. Estos datos aparecen corroborados por el profesorado 
              que expresa que un 77% de los padres asiste con "bastante frecuencia" 
              a las reuniones convocadas, mientras que el otro 23% restante "asiste 
              solo lo suficiente". 
             Un maestro indica: "El nivel de asistencia de los padres 
              a mi tutoría cuando los convoco es mayoritario, algunas madres 
              de las que no han podido venir se interesan al día siguiente 
              por lo tratado y justifican su ausencia; eso sí, el 99% de 
              los asistentes a las reuniones son madres y abuelas, sin embargo 
              esta "masiva" asistencia no se traduce en un "masivo 
              interés" de los alumnos por las tareas escolares" 
              (ANA), de ahí el presente seminario de investigación-acción. 
             Una madre manifiesta: "Yo siempre que puedo voy, si el trabajo 
              me lo permite y a no ser que tenga otra cosa urgente, y observo 
              que la clase está llena de familiares del resto de alumnos 
              (abuelos, abuelas o hermanos mayores)" (ANA), "Otra cosa 
              distinta es cuando nos convoca la asociación de padres y 
              madres que solemos estar en la reunión de todo el centro 
              no más de diez ó quince personas" (BNA). 
            TABLA 4 
              Participación de los padres en las reuniones con los maestros 
              para conocer la evolución de su hijo/a en los aprendizajes 
              escolares. 
              Datos expresados en % 
              
             4.4 Tiempo dedicado a las tareas escolares en casa por los 
              alumnos de Educación Primaria 
             El tiempo dedicado a las tareas escolares en casa por los alumnos 
              de Educación Primaria queda del siguiente modo tras analizar 
              las opiniones vertidas por padres y alumnos (véase tabla 
              5): 
             En el primer ciclo de Educación Primaria las familias indican 
              que sus hijos dedican diariamente a las tareas escolares, por término 
              medio, entre media hora (45,80%) y una hora (43,70%), si bien un 
              reducido grupo (8,30%) afirma que la dedicación es de dos 
              o más horas: "Todos los días, después 
              de merendar, dedicamos una hora a que mi hijo lea conmigo la página 
              que al día siguiente tiene que leer en el colegio" (UHD) 
              (madre). Estas opiniones son muy similares a las facilitadas por 
              los niños, ya que el 39,58% indica que dedica una hora, el 
              52,08% media hora y el 6,25% dos o más horas. En este ciclo 
              la respuesta más frecuente en cuanto a tiempo empleado es 
              media hora, cuestión esta que tiende a cambiar cuando "subimos" 
              o pasamos de ciclo; es decir, a medida que avanzamos en niveles 
              (del primer al segundo ciclo y de este al tercero), el tiempo dedicado 
              en casa a las tareas escolares aumenta. En opinión de los 
              maestros es en los cursos superiores cuando los niños deben 
              ir dedicando más tiempo en el hogar a repasar lo tratado 
              en clase. 
            TABLA 5 
              Tiempo dedicado, por término medio, 
              a las tareas escolares en casa. 
              Datos expresados en % 
              
             4.5 Ayuda del adulto para realizar tareas en casa 
             A su vez, se hacía preciso conocer si los niños 
              necesitaban y requerían en casa de la ayuda de un adulto 
              para realizar las tareas escolares o si, por el contrario, no precisaban 
              de dicha ayuda y ellos mismos eran autocompetentes para realizar 
              autónomamente sus ocupaciones. Los datos aparecen expresamente 
              visibles en la tabla 6, donde podemos comprobar cómo en el 
              tercer ciclo de Educación Primaria la autonomía de 
              los niños es mayor, seguidos de los alumnos del segundo ciclo. 
              Sin embargo, son los niños más pequeños, los 
              del primer ciclo, quienes precisan y dependen más de los 
              adultos para repasar la lectura, los números o hacer caligrafías. 
              Sirva de ejemplo el comentario que hace una madre: "Mi hijo, 
              que está en primer curso, necesita de la ayuda mía 
              o de mi marido para repasar la lectura y los números siempre" 
              (ATE), "pero mi hija, que está en sexto curso, no me 
              solicita la ayuda, de todas formas hay cosas de música, inglés 
              o algunas de matemáticas en las que yo no podría ayudarle 
              por no saber cómo" (NATE).  
            TABLA 6 
              Ayudas precisadas por el niño por parte de un adulto 
              para realizar las tareas en casa. 
              Datos expresados en % 
              
             4.6 Actividades extraescolares llevadas a cabo por los alumnos 
              en el tiempo libre y valor concedido a estas en la medida que contribuyen 
              a la formación del niño y de la niña 
             Quisimos conocer, también, en qué tipo de actividades 
              extraescolares ocupaban el tiempo de ocio/tiempo libre los alumnos. 
              El dato adquiere una especial relevancia por el hecho de que en 
              la actualidad existe una importante proporción de centros 
              de enseñanza que tienen una jornada única o continuada, 
              con el consentimiento de las familias, y esa organización 
              temporal permite ofertar al alumnado un mayor número de actividades 
              extraescolares que, frecuentemente, profundizan en determinadas 
              áreas curriculares (Torres, 2001). Por otro lado, una desventaja 
              de la jornada única en los centros públicos es que 
              las tardes quedan demasiado libres, al menos a juicio de algunas 
              familias, y son estas las que tienen que encargarse de organizar 
              el horario de tarde de sus hijos entre las ofertas que tienen a 
              su alcance, en función del interés de los mismos alumnos, 
              en unos casos, o en base a las preferencias de los padres, en otros. 
              Los datos del estudio aparecen recogidos en las tablas 7 y 8. 
             Dado el espectacular auge y demanda que están alcanzando 
              en la actualidad las actividades extraescolares no regladas o no 
              formales, quisimos conocer cuál era la opinión de 
              los alumnos y de sus familias sobre el valor otorgado a estas actividades 
              en la formación del niño y en la ocupación 
              del tiempo fuera del período lectivo escolar. Para ello, 
              pedimos a los padres y a los alumnos que puntuasen de uno a cuatro 
              el valor que les concedían. Dichas puntuaciones aparecen 
              en la tabla 8.  
            TABLA 7 
              Actividades extraescolares llevadas a cabo por los niños 
              en su tiempo libre. 
              Datos expresados en número de elecciones 
              
             Si analizamos la tabla, observamos cómo aquellos alumnos 
              que asisten a este tipo de actividades, y que al registrar las revelaciones 
              vertidas en esta pregunta oscilan entre el 60% en el primer ciclo 
              y el 80% en el tercer ciclo, les otorgan un alto valor tanto en 
              la medida que contribuyen a su formación como en la ocupación 
              del tiempo libre: "Yo, junto con un grupo de amigos míos 
              a los que nos gusta el deporte, al salir de clase vamos a la escuela 
              deportiva de fútbol, y luego, dos días a la semana 
              por la exigencia de mis padres a Inglés" (AAE), "En 
              fútbol me gusta y me lo paso bien" (GVE), "pero 
              en inglés, como es una exigencia, pues... ¡como en 
              el colegio!" (PVE) (alumno de 5.º curso). 
            TABLA 8 
              Valor otorgado a las actividades extraescolares. 
              Datos expresados en suma de puntuaciones 
              
             5. CONCLUSIONES
             La percepción de los docentes del centro en el que se ha 
              desarrollado la investigación ofrece un diagnóstico 
              acerca de los niveles de motivación del alumnado que indica 
              que podrían calificarse de mejorables. Aunque según 
              el profesorado la mayoría de los alumnos afronta las tareas 
              escolares con un nivel elevado de motivación, la existencia 
              de grupos amplios de alumnos con una actitud no tan favorable aparece 
              como un factor de preocupación. 
             Con respecto a la motivación se observa que, básicamente, 
              el alumnado presenta una de tipo extrínseco -vinculada como 
              tal al juego de estímulos positivos y negativos procedentes 
              de su entorno- que, ciertamente, es perfectamente susceptible de 
              generar implicaciones positivas nada desdeñables en el proceso 
              formativo. En lo atinente a la motivación intrínseca 
              se perciben carencias notables en los discentes -que se deriva de 
              la satisfacción personal que experimentan por el mismo hecho 
              de estar inmersos en las distintas actividades formativas-, lo que 
              constituye un aspecto en el que, más allá del papel 
              de las familias, los profesionales del centro pueden intervenir, 
              siempre desde la perspectiva de que este tipo de motivación 
              resulta ser potencialmente muy favorecedora de unas actitudes estables 
              y positivas hacia los procesos de aprendizaje. 
             En este sentido, la coincidencia en las percepciones de maestros 
              y alumnos acerca del mayor rendimiento educativo de las actividades 
              orientadas en un formato distinto al gran grupo, así 
              como la conveniencia de diversificar el uso de las técnicas 
              docentes como elemento de atracción del interés del 
              alumno, proporcionan dos indicadores de cómo abordar la mejora 
              de la motivación intrínseca. Se aprecia la alta potencialidad 
              de las nuevas tecnologías para ofrecer actividades que estimulen 
              la motivación. Cabe pensar que el mayor uso de estas estrategias 
              de incentivo de la misma pueda contribuir a atenuar el problema, 
              detectado igualmente en la investigación, de la carencia 
              de autonomía en el alumnado de cara a abordar las tareas 
              de clase, o, en todo caso, cabrá entender que las formas 
              de afrontar tanto el aumento de la motivación intrínseca 
              como la generación de mayores niveles de autonomía 
              pueden abordarse de forma convergente. 
             El hecho de que el alumnado sitúe al respeto a la norma 
              como uno de los valores humanos más apreciados, mientras 
              que haga lo opuesto con el esfuerzo puede considerarse coherente 
              con lo expresado anteriormente en la medida en que ambos aparecen 
              respectivamente vinculados a las motivaciones extrínseca 
              e intrínseca. En concreto, el esfuerzo -precisamente, de 
              manera significativa, el valor destacado por el profesorado con 
              la mayor puntuación- va ocupando posiciones relativas más 
              desfavorables entre el alumnado a medida que consideramos un ciclo 
              superior. El vínculo entre motivación intrínseca 
              y esfuerzo es nítido, y cabe pensar que, abordada 
              la primera con efectividad, el resultado sobre el segundo pueda 
              ser apreciable. 
             En términos que podríamos llamar puramente estadísticos 
              no cabría hablar de una actitud inadecuada por parte de los 
              padres, en la medida en que muy mayoritariamente prestan la atención 
              debida a las reuniones relacionadas directamente con la actividad 
              docente en la que sus hijos están inmersos. Sin embargo, 
              los porcentajes que indican una participación limitada a 
              "a veces", a pesar de ser numéricamente minoritarios 
              arrojan unas cifras significativas y preocupantes, como lo son la 
              amplia desatención que reciben las actividades de la Asociación 
              de Padres y Madres, no directamente enfocadas al caso concreto de 
              cada uno de los alumnos pero, ciertamente, de relevancia para un 
              adecuado funcionamiento del centro. En el apartado siguiente acerca 
              de las actuaciones emprendidas tras los resultados, se mencionan 
              medidas enfocadas a los padres que esperamos puedan contribuir a 
              corregir estas pautas. 
             También en lo referente al tiempo dedicado a las tareas 
              escolares en casa es posible pensar que la incidencia de los 
              padres pueda corregirse. Los datos de la encuesta indican cómo 
              a medida que avanzamos hacia un ciclo superior la dedicación 
              horaria es mayor a consecuencia de los propios contenidos docentes. 
              La categoría de respuesta "dos horas o más" 
              ofrece diferencias muy apreciables entre las percepciones de los 
              padres y las de los propios alumnos, en las que aquéllos 
              más que sextuplican el porcentaje de estos en segundo ciclo 
              y ofrecen una muy amplia diferencia de once puntos en el tercero. 
              Cabe razonablemente pensar que los progenitores puedan estar orientados 
              en mayor medida a responder en la encuesta siguiendo pautas de deseabilidad 
              social, expresando, por lo tanto, respuestas más próximas 
              a lo deseable que a lo real, mientras que las contestaciones de 
              los alumnos pudieran seguramente estar más ajustadas a la 
              realidad. Las cifras son susceptibles de mejora con una mayor atención 
              a las tareas escolares en casa, y las actividades con los padres, 
              siguiendo la línea de las recomendaciones habituales del 
              profesorado, habrían de tender a convertir lo deseable en 
              puramente real. 
             Las diferencias no resultan ser tan significativas en una cuestión 
              vinculada a la anterior pero no tan nítidamente numérica, 
              como la preparación del material escolar para el día 
              siguiente, en donde aparece un porcentaje cuantitativamente menor 
              de alumnado que no lo prepara que, sin embargo, debe merecer la 
              atención adecuada por parte de profesorado y padres por tratarse 
              de un aspecto esencial para un exitoso seguimiento del proceso educativo. 
              Igualmente, aspectos mejorables en los que los padres aparecen directamente 
              implicados son los que se refieren a la revisión del trabajo 
              escolar diario. En este caso, como en el de la ayuda adulta precisada 
              por el niño para las tareas en casa, se observa cómo 
              a medida que se avanza en los ciclos, la revisión y la ayuda 
              tiende a ser menor. Seguramente ello es consecuencia de la creciente 
              complejidad de los contenidos que, en todo caso, no impediría 
              que los progenitores mostrasen una atención que, según 
              se deduce de las investigaciones citadas en apartados anteriores, 
              incide de una manera positiva en los resultados educativos y se 
              revela como síntoma de un contexto motivador hacia el aprendizaje. 
             En general, el uso del tiempo libre de una manera formativamente 
              provechosa, y cuyo valor -según vemos en los datos- es reconocido 
              tanto por padres como por alumnos, debe ser orientado por parte 
              de los profesionales de la docencia y se debe tender a hacer desaparecer 
              el número de alumnos que no utiliza el tiempo de ocio en 
              ninguna actividad complementaria a la de la escuela que, a la vez 
              que entretenga y divierta al niño, le estimule o favorezca 
              formativa y, por lo tanto, humanamente. Conviene enfatizar el particular 
              valor que este tipo de actividades puede tener de cara al desarrollo 
              de habilidades sociales y al estímulo de la autoestima que 
              se genera cuando el niño lleva a cabo con satisfacción 
              una actividad en la que se encuentra a gusto. 
             6. ACTUACIONES EMPRENDIDAS TRAS LOS RESULTADOS
             Tras las conclusiones o resultados finales de esta investigación 
              se propuso y se llevaron a cabo una serie de actuaciones en el colegio 
              desde el prisma de la necesidad de difundir una cultura de colaboración, 
              de una parte, entre los maestros y los alumnos y, de otra, entre 
              las familias y la escuela, así como abrir las puertas a otros 
              colectivos sociales interesados por la educación. 
             Los resultados se han presentado a los agentes de la comunidad 
              educativa del centro (maestros, padres, alumnos del segundo y tercer 
              ciclo y Ayuntamiento). Como todo este proceso se ha dilatado en 
              el tiempo y la solución al tema de la motivación y 
              el interés por la educación no puede ser inmediata, 
              se contempla un plan más ambicioso que, lógicamente, 
              nos lleva a continuar nuestra actuación en los próximos 
              cursos, con el compromiso manifiesto del profesorado del centro 
              de llevar a cabo un programa de motivación del alumnado por 
              los quehaceres escolares, de desarrollo de habilidades sociales 
              y de educación en valores. 
             En este sentido, para los próximos cursos se ha ideado 
              un plan de trabajo entre el profesorado que, a modo de esbozo, consistirá 
              en: 
            
              -  Formación para el profesorado que contemple el estudio 
                y abordaje de conceptos generales relacionados con el tema de 
                la competencia motivacional, interpersonal y las habilidades de 
                interacción social en la infancia y en los fundamentos 
                de la teoría de la autoeficacia, de la teoría cognitiva 
                social y sus relaciones prácticas con la motivación.
 
              -  Elaboración de material curricular que consistirá 
                en la realización de unos materiales -fichas, textos breves, 
                composiciones, láminas ilustrativas, etc.- que posteriormente 
                se trabajarán con los alumnos en acción tutorial 
                y cuyo fin último es estimular e intentar despertar el 
                interés en los escolares de Primaria desde la perspectiva 
                de que el interés hace posible un tipo de aprendizaje que 
                tiene significado para el sujeto que aprende. En definitiva, intentar 
                trabajar por una escuela que enseñe a pensar, a sentir, 
                a hacer.
 
              -  Información y orientación a padres: como primera 
                medida de actuación hemos mantenido una charla-coloquio 
                con los padres con el fin de informarles de todo el proceso, del 
                momento en el que estamos y cómo se piensa continuar. Además, 
                hemos aprovechado la ocasión para ofrecer unas orientaciones 
                y consejos prácticos para situaciones concretas sobre el 
                proceder en la educación de sus hijos e hijas y sobre cómo 
                pueden ayudarlos a mejorar su rendimiento escolar.
 
             
             Dado que hoy posiblemente sea verdad que, como suele decirse, 
              educar es más difícil que nunca, si cabe más 
              que en ningún otro periodo histórico, se hace imprescindible 
              aprender el oficio de ser padres desde los postulados de la disciplina 
              educativa. En este sentido son muchas las voces que se están 
              oyendo en los últimos años, de un lado, sobre la suma 
              importancia de la familia en la educación de la infancia 
              (López Larrosa y otros, 1999; y López Larrosa, 2001) 
              y, de otro, sobre la idea de que escuela y familia son dos mundos 
              llamados a trabajar en común: 
             La escuela que necesitamos considera que la idea de "educación 
              pública" no solo significa la educación del público 
              dentro de la escuela, sino también su educación fuera 
              de ella. La colaboración con las familias y la inserción 
              con la comunidad se torna imprescindible (Bolívar, 2002, 
              p. 120). 
             Los resultados obtenidos ponen de relieve circunstancias que interrelacionan 
              factores del contexto social y familiar del alumno con sus actitudes 
              y pautas de comportamiento en lo referente a cuestiones vinculadas 
              con su proceso formativo. El trabajo realizado ha permitido ofrecer 
              un diagnóstico más preciso que el que pudiera derivarse 
              de la mera percepción personal de los agentes implicados 
              en el proceso educativo, lo que representa una primera fase que 
              está teniendo su continuidad en las actuaciones emprendidas 
              tras los resultados, sin las cuales la investigación quedaría 
              limitada a un mero ejercicio intelectual o académico alejado 
              de la vocación aplicada con la que nació. 
            ANEXO 
              Códigos y categorías de los datos textuales de alumnos, 
              padres y maestros y el recuento en % de aparición 
              
             Bibliografía
             ALONSO TAPIA, J. (1991): Motivación y aprendizaje en el 
              aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana. 
             - (1992): Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación 
              intervención. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad 
              Autónoma. 
             - (1995): Orientación educativa: teoría, evaluación 
              e intervención. Madrid: Síntesis. 
             - (1997): Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. 
              Barcelona: Edebé. 
             - (1999): Evaluación del conocimiento y su adquisición. 
              Volumen I: Ciencias sociales. Volumen II: Ciencias naturales. Madrid: 
              Centro de Investigación y Documentación Educativa/Ministerio 
              de Educación y Ciencia (CIDE/MEC). 
             AMES, C. y AMES, R. (1984a): "Systems of Student and Teacher 
              Motivation: Toward a Qualitative Definition", en Journal of 
              Educational Psychology, agosto, vol. 76, n.º 4, pp. 535-556. 
             -(eds.) (1984b): Research on Motivation in Education: Student 
              Motivation. Vol. 1. Nueva York: Academic Press. 
             BOLÍVAR, A. (2002): "La evaluación de actitudes 
              y valores: problemas y propuestas", en S. Castillo (coord.), 
              Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación. 
             BUENDÍA, L., COLÁS, P. y HERNÁNDEZ PINA, 
              F. (1999): Métodos de investigación en psicopedagogía. 
              Madrid: McGraw-Hill. 
             CALDWELL, B. M. y BRADLEY, R. H. (1984): Home Observation for 
              Measurement of the Environment: Administration Manual. (Rev. ed). 
              Little Rock, AR: University of Arkansas. 
             DECI, E. L. (1975): Intrinsic Motivation. Nueva York: Plenum. 
             DEMPSEY, J. y OTROS (1993): "Since Malone's Theory of Intrinsically 
              Motivating Instruction: What's the Score in the Gaming Literature?", 
              en Journal of Educational Technology Systems, vol. 22, n.º 
              2, pp. 173-183. 
             ESCARTÍ, A y CERVELLÓ, E. (1994): "La motivación 
              en el deporte", en I. Balaguer (dir.), Entrenamiento psicológico 
              en el deporte. Principios y aplicaciones. Valencia: Albatros Educación. 
             GARCÍA-MERITA, M. L. y FUENTES, I. (1998): "Un estudio 
              de estilos de vida de los estudiantes valencianos de BUP, COU y 
              FP". Proyecto de Investigación y Desarrollo Técnico. 
              Valencia: Generalitat Valenciana (GV94-2424). 
             GIL MADRONA, P. (1999): La evaluación del currículum 
              de Educación Física en la enseñanza universitaria. 
              Madrid: Gymnos. 
             GIRELA, M. J. GARCÍA, M. E. y CASTRO, J. (2003): "Expectativas 
              sobre el desarrollo de la labor docente desde la perspectiva de 
              género. La selección de los contenidos". Granada: 
              Comunicación presentada al II Congreso Mundial de Ciencias 
              de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de 
              Vida. 
             GÓMEZ, M. T., MIR, V. y SERRATS, M. G. (1999): Propuestas 
              de intervención en el aula. Técnicas para lograr un 
              clima favorable en clase. Madrid: Narcea. 
             GONZÁLEZ CABANACH, R. y OTROS (1996): "Una aproximación 
              teórica al concepto de metas académicas y su relación 
              con la motivación escolar", en Psicothema, vol. 8, n.º 
              1, pp. 45-61. (En línea). Disponible en: <http://www.psicothema.com/tabla.asp?Make=1996&Team=1001>. 
             - (1999): "Un modelo integrador explicativo de las relaciones 
              entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento 
              académico", en Revista de Investigación Educativa 
              (RIE), vol. 17, n.º 1, pp. 47-70. 
             GONZÁLEZ, M. C. y TOURON, J. (1991): Autoconcepto y rendimiento 
              escolar. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. 
             GOTEES, J. P. y LECOMPTE, A. D. (1988): Etnografía y diseño 
              cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. 
             GRACIA, E., HERRERO, J. y MUSITU, G. (1995): El apoyo social. 
              Barcelona: PPU. 
             GREENDORFER, S. L. (1992): "Sport Socialization", en 
              T. HORN (ed.), Advances in Sport Psychology. Champaign, IL: Human 
              Kinetics. 
             KUHL, J. (1994): "A theory of action and state orientation", 
              en J. Kuhl y J. Beckmann (eds.), Volition and Personality: Action 
              Versus State Orientation. Seattle: Hogrefe & Huber Publishers. 
             LERA, M. J. y GONZÁLEZ, M. (1998): "La vida en las 
              aulas", en Cuadernos de Pedagogía, n.º 274, pp. 
              62-66. 
             LÓPEZ LARROSA, S. (2001): "La familia como contexto 
              de aprendizaje de padres e hijos: límites, estructura y condiciones 
              individuales" en Bordón, vol. 53, n.º 1, pp. 75-88. 
             LÓPEZ LARROSA, S. y OTROS (1999): "Family Context 
              and Spanish Preschoolers Language Development". Island of Spetses: 
              Comunicación presentada en la IX European Conference on Developmental 
              Psychology, 1-5 septiembre de 1999. 
             MACEIRAS, M. (2002): "Perspectivas de la motivación", 
              en Revista de Educación, Número Extraordinario 2002, 
              Educación y Futuro, pp. 257-270. 
             MAEHR, M.L. y BRASKAMP, L. A. (1986): The Motivation Factor. A 
              Theory of Personal Investment. Lexington, MA: Lexington Books. 
             MAEHR, M. L. y MIDGLEY, C. (1991): "Enhancing Student Motivation: 
              A School wide Approach", en Educational Psychologist, vol. 
              26, n.º 3 y 4, pp. 399-427. 
             NÚÑEZ, J. C. y GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S. (1996): 
              "Motivación y aprendizaje escolar". La Coruña: 
              Actas del Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. 
             PATERSON, C. J. (1992): "Children of Lesbian and Gay Parents", 
              en Child Development, n.º 63, pp. 1025-1042. 
             PINTRICH, P. R. y OTROS (1991): A Handbook for the use of the 
              Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Ann Arbor, 
              MI: The University of Michigan. 
             PINTRICH, P. R. Y OTROS (1993): "Reliability and Predictive 
              Validity of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire 
              (MSLQ)", en Educational and Psychological Measurement, vol. 
              53, n.º 3, pp. 801-813. 
             ROBERTS, G. C., TREASURE, D. C. y HALL, H. (1994): "Parental 
              Goal Orientations and Beliefs About the Competitive-Sport Experience 
              of Their Child", en Journal of Applied Social Psychology, vol. 
              24, n.º 7, pp. 631-645. 
             ROCES, C., GONZÁLEZ, M. C. y TOURÓN, J. (1995): 
              "Validación preliminar del CEAM II (cuestionario de 
              estrategias de aprendizaje y motivación II )", en Psicológica, 
              vol. 16, n.º 3, pp. 347-366. 
             - (1995): "Self-Regulated Learning of University Students: 
              Motivation, Learning Strategies and Achievement". Atenas: Paper 
              Presented at the IV European Congress of Psychology. 
             - (1997): "Expectativas de aprendizaje y de rendimiento de 
              los alumnos universitarios", en Revista de Psicología 
              de la Educación, n.º 22, pp. 99-123. 
             RODRIGO, M. J. y ACUÑA, M. (1998): "El escenario y 
              el currículo educativo familiar", en M. J. Rodrigo y 
              J. Palacios (coords.): Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. 
             SECADAS, F. (2002): "Aprender a enseñar (a propósito 
              de las matemáticas)", en Tendencias Pedagógicas, 
              n.° 7, ejemplar dedicado a orientación educativa y tutoría, 
              pp. 49-97. 
             TORRES, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. 
              Madrid: Morata. (Pedagogía). 
             TREASURE, D. C. y ROBERTS, G. C. (2001): "Students´ 
              Perceptions of the Motivational Climate, Achievement Beliefs and 
              Satisfaction in Physical Education", en Research Quarterly 
              for Exercise and Sport, vol. 72, n.º 2, pp. 165-75. 
             WEINBERG, R. y GOULD, D. (1996): Fundamentos de psicología 
              del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología. 
            |