Introducción 
              Políticas de educación en tiempos de globalización
            En 2006, un conjunto formado por nueve centros de investigación 
              pertenecientes a universidades y los institutos Paulo Freire, que 
              reunía a científicos y militantes sociales provenientes 
              de diferentes campos (educación, sociología, antropología, 
              ciencia política, economía) y de distintos países 
              (Argentina, Brasil, España, México, Paraguay y Portugal), 
              presentó una propuesta de constitución de una Red 
              Iberoamericana de Investigación en Políticas de Educación 
              (RIAIPE)1 al Programa Ciencia y Tecnología para el Desarrollo 
              (CYTED), dentro del marco de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes 
              de Estado y de Gobierno. Habiendo sido aprobado su financiamiento 
              durante un período de cuatro años, la Red inició 
              sus trabajos a comienzos de 2007. 
             Con la pretensión de construir un cuadro teórico 
              y analítico que permita identificar y analizar las políticas 
              públicas de educación de las últimas décadas 
              -tanto las conducidas por los gobiernos como las propuestas y proyectos 
              provenientes de las más influyentes agencias globalizadoras, 
              o de los movimientos sociales y administraciones locales- la Red 
              estableció como objetivo general el de reforzar y coordinar 
              la investigación realizada sobre los impactos de la globalización 
              en las políticas públicas de educación, en 
              particular en los ámbitos de la inclusión y de la 
              equidad, en los países integrantes del espacio iberoamericano 
              al que pertenecen los equipos miembros. Tomando como referencia 
              este escenario, se pretende desarrollar un conjunto de indicadores 
              que privilegie las dimensiones de inclusión y de equidad 
              en las políticas públicas, que pueda ser presentado 
              en contraposición a los indicadores hegemónicos construidos 
              en el ámbito de organizaciones como el Banco Mundial o la 
              Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
              (OCDE), los que son usados y abusados en informes, análisis 
              y encuestas estadísticas comparadas, y que se han convertido 
              hoy en un influyente instrumento de regulación de las políticas 
              públicas. A partir de este propósito original, se 
              derivaron ciertos objetivos específicos, a saber: 
            
              -  Identificar y conocer: 
                
                  -  Las racionalidades que han orientado las reformas educacionales 
                    de las últimas dos décadas en los países 
                    -Argentina, Brasil, España, México, Paraguay 
                    y Portugal- incluidos en la candidatura, en este contexto 
                    de profunda aceleración de lo que se designa comúnmente 
                    como globalización.
 
                  -  El conjunto de propuestas y proyectos desarrollados por 
                    los más importantes agentes trasnacionales globalizadores, 
                    como son el Banco Mundial, la UNESCO y la OCDE, en el campo 
                    de la educación y de la formación.
 
                  -  El conjunto de propuestas y proyectos desarrollados por 
                    movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, administraciones 
                    regionales y locales y respectivas iniciativas paradigmáticas 
                    entre los que podemos mencionar el Foro Social Mundial y el 
                    Foro Mundial de Educación, entre otros.
 
                 
               
              -  Organizar el relevamiento de la investigación que se 
                realiza en el espacio iberoamericano sobre políticas de 
                educación y formación, así como de su relevancia 
                en la toma de decisiones políticas.
 
              - Proceder a la construcción de indicadores que permitan 
                evaluar el resultado de las reformas educativas, tomando como 
                elementos clave de referencia la inclusión y la equidad.
 
              - Evaluar las políticas de educación y formación 
                a la luz de esos indicadores, en el período de análisis 
                en los países participantes.
 
              - Reforzar la presencia de investigadores de los países 
                iberoamericanos en los debates que se realizan a nivel mundial 
                sobre los impactos de la globalización, que han sido fuertemente 
                hegemonizados por los científicos del Norte, en particular 
                de origen anglosajón.
 
             
             El presente número de la Revista Iberoamericana de Educación 
              (RIE) es el segundo trabajo realizado por la Red, habiendo tenido 
              como antecedente inmediato el libro coordinado por António 
              Teodoro, titulado Tempos e andamentos nas políticas de educação. 
              Estudos Iberoamericanos (Brasilia, Liber Livro, 2008), y tiene como 
              centro el análisis de las políticas de educación 
              desarrolladas en las últimas dos décadas y media en 
              seis países del espacio iberoamericano: España y Portugal, 
              de un lado del Atlántico, Argentina, Brasil, Chile, México 
              y Uruguay, del otro. 
             El monográfico reúne diez artículos, que 
              abarcan una amplia variedad de temas y de problemáticas, 
              referidos a los países y regiones que son objeto de análisis 
              dentro del espacio iberoamericano, pero cuyo alcance puede exceder 
              con mucho a estos límites. A lo largo de los distintos planteos 
              y experiencias, se despliega un conjunto de conceptos teóricos 
              que sirve para iluminar y proyectar los procesos históricos 
              recientes de estos países sobre unas transformaciones de 
              largo aliento y de alcance global, cuyos impactos es difícil 
              sobreestimar. Las distintas formas de globalización, las 
              propuestas conceptuales de mundialización y planetarización, 
              la hegemonía y la contra-hegemonía, el liberalismo, 
              el estatismo y el corporativismo, la modernidad y la tradición, 
              la modernización y la hibridación, la utopía 
              y el reformismo; en fin, estos y otros desarrollos se muestran aplicados 
              a casos concretos, para dar como resultado un mosaico diverso y 
              polícromo, en el cual es posible distinguir tras el fondo 
              de las tensiones derivadas de la desigualdad económica y 
              educativa internacional, regional y nacional, el común compromiso 
              con la crítica y con la construcción colectiva de 
              un proyecto que vuelva efectiva, de una vez por todas, la tan postergada 
              democratización del conocimiento entre clases, pueblos y 
              regiones. 
             Los artículos se han ordenado de la siguiente manera: el 
              número abre con un trabajo que procura sistematizar algunas 
              de las fuentes teóricas y debates conceptuales que han estado 
              presentes en el trabajo de la Red. Le siguen dos artículos 
              dedicados a los países europeos de la Red, que tratan sobre 
              las políticas de educación aplicadas en España 
              y en Portugal. Las reflexiones dedicadas a la región europea 
              cierran con un artículo en el que se hace un detallado análisis 
              de lo que se denomina "proceso de armonización", 
              para caracterizar los nuevos modos de regulación de las políticas 
              de educación en la Unión Europea. Posteriormente, 
              se abre una parte constituida por los artículos referentes 
              al estudio de casos correspondientes a los países latinoamericanos: 
              Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. El examen de 
              los procesos de política educativa que ha conocido Latinoamérica, 
              en una visión comprensiva y en profundidad, se recoge en 
              un vigoroso ensayo que también cierra el dossier. 
             Abre el número de la revista Afonso Celso Scocuglia, con 
              un artículo altamente conceptual y teórico, aunque 
              también referido a la realidad brasileña: "Globalizações, 
              política educacional e pedagogia contra-hegemônica". 
              El autor comienza cuestionando los límites que impone la 
              hegemonía a la posibilidad de discutir los conceptos que 
              ella misma, por su propio carácter, ha logrado imponer: "o 
              jogo hegemônico é tão denso que, até 
              mesmo para contestar o conceito, a padronização proposital 
              da linguagem nos obriga a usá-lo". A partir de aquí, 
              tomando como punto de partida las elaboraciones teóricas 
              de Boaventura de Sousa Santos, Scocuglia despliega y discute los 
              diversos modos de cómo puede ser pensada la globalización. 
              Basándose en Roger Dale para verificar las convergencias 
              y las divergencias de las relaciones entre la globalización 
              y la educación, analiza el impacto de estas influencias en 
              las políticas educativas brasileñas entre 1995 y 2002, 
              terminando por defender una "historia como posibilidad de lo 
              nuevo" en la construcción de una globalización 
              contra-hegemónica que respete los principales parámetros 
              de la pedagogía crítica de Paulo Freire. 
             En el segundo de los artículos, "Tradición 
              y modernidad en las políticas educativas en España: 
              una revisión de las últimas décadas", 
              José Beltrán, Francesc Hernández y Alejandra 
              Montané se proponen trazar un panorama de las políticas 
              educativas en España en los últimos veinticinco años. 
              La idea fuerza del trabajo es la existencia de una: 
             
               [...] tensión o dialéctica entre tradición, 
                caracterizada por la persistencia de formas caducas en la concepción 
                y en la provisión educativa, y modernidad, portadora de 
                la tendencia al cambio y a la innovación, si bien no exenta 
                de ambigüedad y contradicción en su propio desarrollo. 
             
             Después de un breve capítulo de antecedentes históricos, 
              los autores despliegan estas tensiones a través de la revisión 
              de ciertos ejes que refieren, sobre todo, a la educación 
              formal, aunque dejando debida constancia de la creciente importancia 
              de la educación no formal e informal. Esos ejes son: políticas 
              educativas, organización del sistema educativo, convergencia 
              europea, organizaciones transnacionales reguladoras de las políticas 
              educativas y prospectivas. Los autores concluyen diagnosticando 
              una situación de ambivalencia caracterizada por una notable 
              expansión educativa acompañada de una despolitización 
              y resocialización creciente de las reformas implementadas, 
              que acompasan la legitimación de la "dimisión 
              progresiva" del papel del Estado en la educación. Más 
              allá de la persistencia de dinámicas reproductoras 
              de la desigualdad social de la educación reglada que es detectada 
              por los autores, estos finalmente se sitúan en el plano supranacional 
              y europeo, a fin de subrayar el desborde de los límites de 
              la educación formal y la complejización de la estructura 
              educativa y formativa, que se produce con la reconfiguración 
              de la relación entre educación y trabajo y el auge 
              de la educación a lo largo de la vida. 
             El tercer artículo, "A educação em tempos 
              de globalização. Modernização e hibridismo 
              nas políticas educativas em Portugal", de António 
              Teodoro y Graça Aníbal, presenta una completa reflexión 
              sobre las políticas educativas y los discursos que las justifican, 
              en un momento de búsqueda de integración de Portugal 
              en el espacio europeo después de los años sesenta, 
              y especialmente en el marco democrático posrevolucionario 
              de 1974, identificando allí una relevancia gradual de la 
              comprensión del papel del sistema educativo en el desarrollo 
              económico. A partir de un análisis empírico 
              de palabras clave y una prolija revisión de hitos históricos 
              significativos que marcan puntos de inflexión en las políticas 
              internacionales, nacionales y educativas, los autores sostienen 
              que se verifica en los discursos de los responsables políticos 
              un carácter híbrido, en el cual quedan asociadas dos 
              vertientes teóricas y políticas contrapuestas: una 
              orientación constructivista con perspectiva crítica, 
              que se acompaña con una apología de la eficacia del 
              sistema de enseñanza, entendida como necesaria para la productividad 
              económica. Los autores concluyen que la especificidad portuguesa: 
             
               No puede ser entendida [
] como característica de 
                un estadio intermedio mundial, sino como resultado de heterogeneidades 
                que se articulan y generan sentidos propios y estructuras concordantes. 
                En esta construcción social, el modelo global de la modernización 
                solo producirá significado si es recontextualizado. 
             
             Finalmente, abogan por "uma escola, produto de sujeitos globais 
              e locais, "espaço público de experimentação 
              gerido de um modo dialógico"". 
             Cerrando el análisis de los casos europeos, se sitúa 
              "A unionização das políticas educativas 
              no contexto europeu", de Fátima Marques, Graça 
              Aníbal, Vasco Graça y António Teodoro. Los 
              autores analizan la evolución del campo educativo en el contexto 
              de la construcción de la Unión Europea, de su propósito, 
              de sus contradicciones y la creciente preponderancia de las orientaciones 
              neoliberales. Situando, en este proceso, la relevancia atribuida 
              al "espacio europeo de educación" y la unionización 
              de las políticas educativas, el abordaje se centra en las 
              implicaciones de la Estrategia de Lisboa en los campos de la educación 
              y la formación, destacando la naturaleza, los fundamentos 
              y los procesos de utilización del Método Abierto de 
              Coordinación (MAC), así como su contribución 
              para una progresiva armonización de los sistemas educativos 
              de los Estados miembros. Por último, el artículo sistematiza 
              los actuales programas y áreas de intervención de 
              la educación en la Unión Europea, y refiere algunos 
              aspectos de la más reciente evolución europea, en 
              particular, las influencias educativas del Tratado de Lisboa. Los 
              autores afirman, finalmente, que coexisten tendencias contradictorias 
              que llevan, por un lado, a la centralización y al refuerzo 
              de la actuación de la Unión Europea en la armonización 
              de las políticas educativas, mientras que simultáneamente 
              subsisten fuertes tendencias hacia la privatización y la 
              desregulación. 
             El artículo de José Eustáquio Romão, 
              "Globalização e reforma educacional no Brasil 
              (1985-2005)", abre el estudio de casos latinoamericanos. El 
              trabajo de Romão alterna el análisis del proceso histórico 
              brasileño con capítulos de corte teórico, donde 
              examina las distintas acepciones de globalización, subrayando 
              la fuerte connotación negativa del término. A la vez 
              que reconoce la utilidad de la distinción de Boaventura de 
              Sousa Santos entre globalizaciones de alta y baja intensidad, el 
              autor toma distancia del pensador portugués al sostener que 
              en América Latina, en general, y en Brasil en particular, 
              "a especificidade da reforma educacional [...] conduz-nos a 
              pensar sobre a globalização hegemônica como 
              sendo a do tipo de alta intensidade". Confrontando el concepto 
              mismo de globalización, el autor presenta el concepto de 
              planetarización, desarrollado en el ámbito de los 
              institutos Paulo Freire, subrayando las potencialidades de un concepto 
              que se focaliza en historias locales y es asumido como un espacio 
              de afirmación de una ciudadanía universalizada. El 
              artículo culmina con una reconstrucción de los principales 
              marcos de la reforma educacional brasilera, desde la "nación 
              eclipsada" por la dictadura, hasta el programa de acción 
              del gobierno de Lula, reelecto para un segundo mandato. 
             En "Educación en Chile: entre la continuidad y las 
              rupturas. Principales hitos de sus políticas educativas", 
              Juan Miguel Valenzuela, Pía Labarrera y Paula Rodríguez 
              comienzan destacando las dos tensiones que atraviesan la historia 
              reciente y la educación chilenas: por un lado, la que existe 
              entre "el deseo de continuar con las políticas macroeconómicas 
              heredades del régimen militar y [...] la urgente necesidad 
              de generar cambios que permitan mejores condiciones de vida para 
              sus habitantes"; por otro la que existe entre "la continuidad 
              de un modelo neoliberal aplicado a la educación y las crecientes 
              demandas por un sistema que potencie la calidad y la equidad". 
              Eso se debe a que la historia política, cultural y social 
              del Chile actual se encuentra aún fuertemente determinada 
              por los acontecimientos que llevaron a la instauración de 
              la dictadura militar y a la actuación de esta durante diecisiete 
              largos años. Considerado como un laboratorio para la aplicación 
              de políticas neoliberales que antecedieron a su afirmación 
              hegemónica a partir de los años ochenta, los autores 
              analizan los principales momentos y direcciones de las políticas 
              educativas en Chile: la disminución del peso del Estado y 
              la redefinición de su papel, los cambios en el currículo 
              nacional y la descentralización. A partir de un prolijo relevamiento 
              de las políticas aplicadas después de la transición 
              democrática, el artículo concluye con un análisis 
              de las implicaciones de la revolución de los estudiantes 
              en el período 2005-2007 en la acción educativa de 
              los próximos tiempos. En un balance final, los autores señalan, 
              por último, que las políticas educativas chilenas 
              procuran encontrar aún "una alternativa que equilibre 
              las necesidades del libre mercado (continuismo) y la esperada equidad 
              (ruptura) para una sociedad que no logra acceder a los beneficios 
              de un estado en vías de desarrollo". 
             En el siguiente artículo, "Veinticinco años 
              de políticas educativas en México (1980-2005)", 
              Armando Alcántara presenta su background paper sobre las 
              políticas educativas de México en el último 
              cuarto de siglo, insertadas en un contexto marcado por la adopción 
              de políticas neoliberales, iniciadas a comienzos de los años 
              ochenta con el llamado "ajuste estructural". Estas políticas 
              continuaron hasta el final de esa década con la denominación 
              de "políticas modernizadoras" que, con algunas 
              variantes, se mantuvieron hasta el final del período analizado. 
              A pesar de que, a partir del año 2000, el gobierno pasa a 
              ser ocupado por una administración de corte político 
              diferente, el artículo muestra una evidente continuidad de 
              las políticas a lo largo de cuatro períodos presidenciales. 
              El trabajo de Alcántara recorre los veinticinco años 
              que abarca la etepa analizada alternando, articuladamente, la revisión 
              de orientaciones de políticas públicas y educativas 
              características de cada período, medidas concretas 
              encaminadas a la instrumentación de esas políticas, 
              las transformaciones del sistema educativo en términos estadísticos, 
              y un análisis por niveles de escolarización que dan 
              por resultado un estudio profundo y comprensivo sobre el caso mexicano. 
              En cuanto al resultado concreto de la aplicación de aquellas 
              políticas, el autor termina subrayando las dificultades reales 
              que subsisten para la superación de los problemas de acceso 
              y cobertura, relacionados con la equidad, las dificultades para 
              el mejoramiento de la calidad, referida a la formación de 
              los maestros e infraestructura, y la coordinación del sistema. 
             En "Educación y política en contexto. Veinticinco 
              años de reformas educacionales en Argentina", Liliana 
              Olmos presenta una profusa investigación sobre el sustento 
              ideológico, político y económico de las transformaciones 
              educativas implementadas en Argentina desde los años ochenta 
              hasta el primer lustro del siglo XXI. En particular, la autora se 
              propone identificar el modo cómo el Estado proveedor de educación 
              -Estado docente- es puesto en crisis, al tiempo que va emergiendo 
              y consolidándose el Estado subsidiario, así como registrar 
              el enfrentamiento de distintos adversarios por el control de los 
              significados en la disputa ideológica, para trazar "la 
              radiografía de las principales corrientes que atraviesan 
              el campo neoliberal en la educación argentina". El trabajo 
              focaliza su atención en tres períodos signados por 
              las tres décadas naturales que abarca el estudio: los años 
              ochenta, los años noventa y los primeros años de la 
              década inicial de este siglo, iluminando las políticas 
              implementadas con consideraciones teóricas y testimonios 
              periodísticos que agregan claridad y consistencia a la exposición, 
              al tiempo que interpreta los fenómenos acontecidos en Argentina 
              a la luz del contexto internacional latinoamericano y de las producciones 
              de orientación política de los organismos internacionales. 
              Olmos concluye su artículo sosteniendo que bajo la lógica 
              del consenso de Washington, se produjo en el ámbito de la 
              educación en Argentina: 
             
               [...] una sustracción de conocimiento y cultura del dominio 
                público que acentuó la concentración de los 
                productos del saber y fue consolidando la transformación 
                de la educación, [...] en un servicio privado comercializado 
                por corporaciones multinacionales con el esperable correlato de 
                exclusión. 
             
             Olmos termina apostando al fortalecimiento del rol del Estado 
              para "pensar una política educativa que reconozca que 
              la educación es un derecho humano, un derecho social y en 
              tanto tal, una responsabilidad del Estado". 
             El último de los estudios de casos corresponde a Uruguay. 
              En un artículo titulado "Educación, Estado y 
              política en Uruguay. Del imaginario estatista al ascenso 
              de los corporativismos, o la nostalgia de la hegemonía", 
              Adriana Marrero y Graciela Cafferatta se proponen mostrar uno de 
              los -tal vez inesperados- efectos perversos de la prédica 
              neoliberal de la década de 1980, se trata no ya del retiro 
              del Estado como educador, sino de la erosión de su legitimidad 
              para la construcción del espacio público como un lugar 
              donde se diriman los conflictos de intereses a través de 
              su articulación en la producción de una hegemonía 
              que logre superar la simple puja corporativa. El artículo 
              examina la coyuntura educativa actual, marcada por un conflicto 
              donde predomina el peso de las corporaciones, en el contexto del 
              ascenso de un gobierno de izquierdas, y sobre el trasfondo de la 
              trayectoria histórica del Uruguay, caracterizada por el papel 
              clave del Estado no solo para la conducción e impulso de 
              políticas sociales y educativas de avanzada, sino mucho antes, 
              para la constitución misma de la nacionalidad uruguaya. Luego 
              de un rápido repaso por algunos hitos claves del proceso 
              histórico, las autoras se concentran en las políticas 
              educativas aplicadas desde la restauración democrática 
              a mediados de los años ochenta, en la resistencia a la liberalización, 
              y a la implementación de líneas de política 
              en el momento actual, para concluir, citando a Gramsci que: 
            
               [...] la educación uruguaya, detenida y en declive, parece 
                estar naufragando en una lógica de disputa entre un gobierno 
                que parece haber abandonado su rol propositivo en cuanto a un 
                proyecto educativo inclusivo y hegemónico, y unos sindicatos 
                que no logran llegar al momento en que "la conciencia de 
                que los propios intereses corporativos, en su desarrollo actual 
                y futuro, superan los límites de la corporación 
                [...]". 
             
             El informe se cierra con un vigoroso análisis de Carlos 
              Alberto Torres, titulado "Después de la tormenta neoliberal. 
              La política educativa latinoamericana entre la crítica 
              y la utopía". El artículo abre con un encendido 
              despliegue de los logros educativos de los países latinoamericanos 
              a lo largo del siglo XX, que al impulso de los ideales modernos 
              e iluministas llevaron más y mejor educación a todos 
              los estratos sociales, a personas de todas las edades y etnias, 
              y a mujeres tanto como a hombres; pero los problemas de la calidad 
              educativa, la desigual distribución de las oportunidades 
              educativas, y la persistencia del analfabetismo entre otras problemáticas, 
              son también desplegados para mostrar que aquellos ideales 
              están lejos de ser cumplidos. Desde este punto de partida, 
              el artículo se propone presentar evidencia empírica 
              y argumentaciones normativas y analíticas, para mostrar "los 
              avances y retrocesos, las grandezas y las miserias de la educación 
              latinoamericana", poniendo de relieve las ideas que han resultado 
              fructíferas para la generación de "tradiciones 
              educativas de distinción". Incorporando a la discusión 
              un vasto y variado cuerpo conceptual y analítico, el autor 
              adopta una perspectiva regional amplia para delinear los procesos 
              educativos en América Latina -signados por una "unidad 
              dentro de la diversidad"-, y, con el papel clave del Estado 
              como permanente contrapunto, ubicar dentro de este transcurso histórico 
              el empuje privatizador de lo que ha denominado "la tormenta 
              neoliberal". Torres concluye reivindicando la vigencia y el 
              valor del pensamiento educativo latinoamericano -desde Sarmiento 
              a Paulo Freire-, planteando, asimismo, algunos de los principales 
              desafíos para el nuevo siglo, como es el "gran riesgo" 
              que significaría la ruptura del compromiso por la educación 
              pública. El artículo termina con una invitación 
              a repensar la noción del conocimiento, que "implica 
              repensar la noción del poder, y por ende la noción 
              de la democracia y la ciudadanía", en el entendido de 
              que la "lucha por la educación es una cuestión 
              de estado" en "defensa del pacto democrático". 
             En la presentación de la candidatura al Programa CYTED, 
              afirmamos que "se o conhecimento é uma prática 
              política então não há justiça 
              social global sem justiça cognitiva global". Esperamos 
              que el dossier que presentamos sea un modesto aporte de los integrantes 
              de la RIAIPE para que esa justicia cognitiva global sea posible. 
            Adriana Marrero y António Teodoro 
              Montevideo / Lisboa, junio de 2008 
            Nota
            1 En mayo de 2007 fue admitido un equipo de Chile y en noviembre 
              del mismo año dos nuevos equipos, uno de México y 
              otro de Uruguay. La participación del equipo de la Facultad 
              de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica 
              de Asunción, Paraguay, duró apenas unos pocos meses. 
              A comienzos de 2008 la composición de la Red, cuya coordinación 
              está a cargo la Universidade Lusófona de Humanidades 
              e Tecnologias (ULHT) de Lisboa, era la siguiente: de Brasil el Instituto 
              Paulo Freire (IPF) de São Paulo; el Centro Universitário 
              Nove de Julho - UNINOVE, también de la ciudad de São 
              Paulo; la Universidade Federal da Paraíba (UFPB) de João 
              Pessoa y, por último, la Universidade Metodista de São 
              Paulo (UMESP) de São Bernardo do Campo; de México, 
              la Universidad Autónoma de México (UNAM) de México 
              DF y la Universidad de Guadalajara; de Argentina, el Instituto Paulo 
              Freire de Buenos Aires; de Chile, la Universidad Ciencias de la 
              Informática (UCINF) de Santiago de Chile; de Uruguay, la 
              Universidad de la República, de Montevideo; de España 
              participan las universidades de Barcelona y Valencia y, durante 
              2007 e integrado en esos dos equipos, participó el Instituto 
              Paulo Freire de España. Algunos de estos equipos integran 
              igualmente el proyecto "Educating the Global Citizen: Globalization, 
              Educational Reform and the Politics of Equity and Inclusion in 16 
              Countries", que tiene como coordinador científico general 
              a Carlos Alberto Torres, del Instituto Paulo Freire de la Universidad 
              de California, Los Ángeles (UCLA), y que integra otros, además 
              de los equipos provenientes del espacio iberoamericano, de otras 
              regiones: América del Norte, Asia, Europa, Medio Oriente 
              y África. La información detallada sobre la Red y 
              sus actividades, puede ser consultada en <http://cyted.riaipe.net>. 
             
              
           |