Número 56 Mayo-Agosto / Maio-Agosto 2011

Índice

Presentación

La Revista Iberoamericana de Educación dedica en esta ocasión su sección monográfica a un tema que en la actualidad despierta un creciente interés en latitudes muy diversas, entre ellas, en los países de Iberoamérica. Se trata del denominado modelo 1:1 para la utilización de las tecnologías de la educación y la comunicación en las tareas de ensenanza y aprendizaje, que se caracteriza por la dotación de ordena­dores personales a los estudiantes para su uso individual en el ámbito escolar.

En efecto, la incorporación de las TIC en la tarea educativa no es una novedad, sino que viene produciéndose desde hace más de una década, de manera que no existe hoy prácticamente ningún sistema educativo que quede al margen de esta tendencia. Es lógico que así sea, pues hace mucho tiempo que hemos convenido en que las TIC han dejado de ser un elemento más o menos prescindible en nuestras aulas para convertirse en un instrumento pedagógico de primer orden, lo cual se refleja en la importancia que han adquirido en nuestro sistema social y productivo, y en general en todas las facetas de nuestra vida.

A lo largo de la última década se han ido ensayando diversos sistemas y modelos para asegurar un uso efectivo de las TIC en la educación y la formación. Si en un primer momento el modelo elegido consistió en la dotación de aulas de informática en las escuelas, para pasar después al equipamiento digital de las aulas, la tendencia más en boga hoy consiste en la dotación de equipos individuales que pueden ser utilizados por el alumnado de un modo polivalente. Por ese motivo merece la pena promover el estudio riguroso de dicho modelo.

Para abordar el tema se ha hecho cargo de la edición del monográfico un equipo de cuatro personas vinculadas a la OEI e implica­das en el desarrollo y el análisis de este nuevo modelo. Se trata de Darío Pulfer, director de la oficina de la OEI en Buenos Aires, Juan Carlos Toscano, secretario técnico del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI, Vera Rexach, especialista de la oficina de la OEI en Buenos Aires, y Joaquín Asenjo, responsable del campus virtual del CAEU-OEI.

Ellos han coordinado la sección, decidiendo los trabajos que la integran, bien sean el resultado de encargos explícitos o de una evalua­ción rigurosa llevada a cabo entre las propuestas que han respondido a la convocatoria. En su introducción explican con mayor detalle las características de los seis trabajos que lo componen.

La sección complementa la anterior con cuatro trabajos dedicados a cuestiones diversas.

El primer trabajo, de los profesores portugueses Maria José D. Martins, Teresa Oliveira, Joao Paulo Barros, José Espírito Santo, Vítor Trindade y Jorge Bonito tiene como objetivo conocer y comparar las concepciones sobre la calidad de la ensenanza que tienen los docentes y los estudiantes de tres establecimientos públicos de educación superior de la región del Alentejo (Portugal). El profesorado es consultado, además, acerca de los medios más adecuados para mejorar la calidad de la educación ofertada. Para llevar a cabo su estudio, adoptan una metodología cualitativa que se basa en el análisis de contenido de las respuestas proporcionadas a tres preguntas abiertas. Los investigadores encuentran una notable semejanza en las respuestas ofrecidas, que les sirve para categorizar los aspectos que se asocian en mayor medida a la calidad de la ensenanza.

El segundo trabajo, de los investigadores cubanos Celia Rizo Cabrera y Luis Campistrous Pérez, está centrado en el análisis de la matemática como ciencia y su estructuración como asignatura en Cuba. Los autores parten de la consideración de la matemática como un caso especial de ciencia, a la que se pueden aplicar análisis filosóficos de carácter general y muy especialmente los basados en el materialismo dialéctico. En su estudio se centran en tres aspectos relativos a la vinculación de los conceptos con la práctica, la dialéctica y la formación de nociones matemáticas, y la teoría del conocimiento y su papel en la ensenanza de la disciplina. En cada uno de ellos se presentan y analizan algunos ejemplos concretos relacionados con la ensenanza de las mate­máticas en Cuba y su traducción en libros de texto.

El tercer trabajo, de los profesores brasilenos Edson Souza de Azevedo, Beatriz Oliveira Pereira y César Augusto Sá, está centrado en la línea de investigación acerca del pensamiento del docente, abordando concretamente el estudio de las percepciones de un grupo de docentes acerca de la formación inicial. Para ello han llevado a cabo una investi­gación cualitativa con un grupo de docentes de educación física, basada en la realización de entrevistas semiestructuradas. El análisis de sus respuestas les permite plantear algunas consideraciones acerca de la necesidad de adoptar enfoques interdisciplinarios, priorizar la adquisi­ción de conocimientos técnicos y reforzar la transferencia de saberes relativos a su área de ensenanza.

El cuarto trabajo, de los profesores portugueses António Manuel Águas Borralho y Sílvia Neutel, ofrece el resultado de un trabajo de investigación acerca de la práctica docente de profesores de matemáticas del tercer ciclo de la Ensenanza Básica. Para llevar a cabo el estudio se basaron en las directrices establecidas en el currículo nacional de esa etapa, desarrollaron un marco teórico centrado en el análisis de la función docente, el currículo y el rendimiento escolar del alumnado y abordaron finalmente un estudio de caso, con la intención de analizar en qué medida la práctica docente se ajusta a las orientaciones curriculares. El trabajo finaliza con algunas conclusiones acerca del conocimiento de las orientaciones curriculares y la relación de estas con la práctica docente.

El número incluye a continuación tres secciones habituales: , que revisa algunas novedades editoriales, y .

Por último, en esta ocasión incluimos la Memoria correspondiente a 2010 de la Revista, la relación de personas que actuaron como evaluadores en ese mismo periodo y los índices de los números aparecidos en ese ano.

Confiamos en que este nuevo número de la Revista Iberoame­ricana de Educación suscite un interés similar al que han atraído los anteriores y que satisfaga las expectativas con que los lectores se acercan a ella.

Alejandro Tiana Ferrer

 

 

Índice Indice  Subir Subir