Número Septiembre-Diciembre / Setembro-Dezembro 2012

Índice

Presentación

Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje permiten romper las barreras espacio temporales existentes en las aulas tradicionales al posibilitar una interacción abierta a las dinámicas del mundo actual. El potencial y la importancia que en nuestra región toman estos espacios han impulsado a la rie a dedicar un número monográfico a los sistemas de gestión del aprendizaje en la enseñanza en entornos virtuales, que técnicamente se han denominado, según sus acrónimos ingleses, lms (learning managment system) o vle (virtual learning environment), en español entorno virtual de aprendizaje (eva).

El número ha reunido un conjunto de contribuciones que pretenden ser aproximaciones conceptuales sobre su pedagogía, su didáctica, con estudios de caso de algunas experiencias iberoamericanas y con trabajos sobre los nuevos entornos por los que actualmente se transita. Se trata, entonces, de un monográfico tan intenso en el tratamiento de temas alrededor de la educación formal y la corporativa –en línea o en formato semipresencial– como diverso en sus contribuciones.

Desde el punto de vista pedagógico varios son los trabajos que nos ofrecen importantes aportaciones. Por un lado, abre el monográfico el artículo de José Sánchez Santamaría, Pablo Sánchez Antolín y Francisco Javier Ramos Pardo, «Usos pedagógicos de Moodle en la docencia universitaria desde la perspectiva de los estudiantes», que plantea una gran cantidad de interrogantes sobre el impacto pedagógico de Moodle en la docencia, a los que se busca dar respuesta alineándose con aquellos que en la actualidad intentan comprender y explicar cuáles son los usos, concepciones y alcance de los sistemas de gestión del aprendizaje en el ámbito universitario.

Siguiendo por esta vía pedagógica, encontramos la contribución de Cristina Menéndez Vega titulada «Mediadores y mediadoras del aprendizaje. Competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje». Explica en ella cómo la figura docente, vinculada a la función de mediación social del aprendizaje, ha ido cambiando a través de los siglos con la modificación de las condiciones de los procesos educativos, y puesto que el cambio se hace aún más evidente en el desarrollo de la enseñanza en estos nuevos eva, que requieren una mediación del aprendizaje distinta a los entornos presenciales, trata de identificar las competencias más relevantes para los docentes en dichos espacios.

La referencia al tema desde esta visión pedagógica es abordada también por Jesús Valverde Berrocoso, Francisco Ignacio Revuelta Domínguez y María Rosa Fernández Sánchez en su trabajo «Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado». En él nos aportan su experiencia con el Plan de Evaluación de Competencias (pec) en el grado de Maestro en Educación Primaria que se imparte en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, España, regido por una serie de criterios de calidad para orientar todas las actividades evaluadoras de los aprendizajes. La aplicación de estos criterios de calidad exige el diseño de instrumentos de evaluación que definan con rigor y claridad las sub-competencias e indicadores de las competencias implicadas en el grado, puesto que simplifica el diseño de la evaluación por parte del profesorado y ofrece una herramienta accesible para estudiantes y docentes.

Finalizamos este primer bloque pedagógico con el trabajo «Modelo de Análise de Interacções para comunidades de prática online», de Maribel Santos Miranda-Pinto, que nos presenta un estudio de investigación realizado en torno a las interacciones de las comunidades de práctica en línea, en concreto con la Comunidad @rcaComum,en el que su objetivo principal es construir una práctica conjunta con el intercambio de concepciones sobre la educación infantil.

Respecto a la didáctica, en su parte más teórica, para estos entornos se ha recogido una investigación de Iris Linhares Pimenta y otros, «Utilização das ferramentas de um ambiente virtual: um estudo sob a perspectiva da prática docente», cuyo objetivo principal es estudiar el comportamiento de los docentes en el uso de un sistema de gestión académica en una universidad brasileña en relación con las herramientas de apoyo a sus actividades pedagógicas.

Amplían este bloque didáctico cuatro experiencias iberoamericanas. Así, María Cristina López de la Madrid y otros en su aportación «Análisis de una experiencia de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior: El Programa de Cursos en Línea del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, México», nos acercan un trabajo de diseño e implementación de cursos en línea a lo largo de una década, en el que se hace un análisis, desde la dimensión institucional, referido a las áreas de planeación, innovación organizacional y finanzas.

Siguiendo esta línea didáctica, Ricardo F. Peña y otros acercan su artículo «Implementación de los entornos virtuales de aprendizaje en cursos de capacitación docente», en el que se presenta cómo la demanda de cursos de formación docente a distancia en este tipo de entornos dio lugar, en el cepa de Buenos Aires, a la implementación de nuevas plataformas educativas dedicadas a cubrir necesidades específicas, vinculadas con cursos a distancia y a capacitaciones presenciales y semipresenciales, desde una perspectiva centrada en el alumno y no en las tecnologías, además de otros enfoques.

Significativa y exitosa es la experiencia que nos presentan José Vicente Lafuente y otros, «Entorno virtual de aprendizaje eValpa. Un proyecto de B-learning con vocación de futuro», ejemplo de un eva diseñado para desarrollar la acción formativa «Valpa 2011» instrumentada, en particular, para consolidar la formación de formadores en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Complementa este grupo de experiencias iberoamericanas la de Rosa Mayo Cuellar y Luis Joyanes Aguilar, titulada «Modelo de aplicación de entornos virtuales de aprendizaje para la transferencia de conocimiento entre centros de formación profesional y empresas: dace», que se realizó a partir de un análisis de modelos de integración de las tic en centros formativos y entornos productivos para la transferencia de conocimiento en Europa, y fue diseñado para la región de Castilla y León en España. Este modelo consta de cuatro componentes conectados: docente, alumno, centro y empresa, donde la transferencia de conocimiento posibilita que los estudiantes desarrollen competencias que favorecerán su empleabilidad.

El artículo de Janaina de Oliveira y otros, «Meandros de la interacción: Desafíos del uso pedagógico de los entornos virtuales 3D», es un paradigma de cómo una plataforma de simulación sirve de reflexión acerca de cómo se redefine la interacción entre docentes y alumnos y entre los estudiantes mismos en estos entornos, sobre las razones de su utilización con fines pedagógicos y los obstáculos que los educadores pueden encontrar al hacer uso de ellos. Señalan el hecho de que, dado que los entornos 3D instauran una realidad no comparable a la de la vida cotidiana, se deben preservar sus potencialidades educativas evitando transponer allí modelos educativos preexistentes.

En el mismo sentido, Soraya Calvo González en su artículo titulado «Entornos personales de aprendizaje en red: relación y reflexión dialéctico-didáctica a partir de plataformas virtuales» señala que estos ambientes se han convertido en una fórmula de aplicación de las tic a los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje, desde los académicos hasta los más informales, por lo que la forma en que se conjugan e interrelacionan definen tanto las potencialidades pedagógicas que presentan como las teorías de aprendizaje subyacentes. Así, herramientas, recursos y aplicaciones 2.0 en forma de plataformas virtuales son desplegados siguiendo diferentes lógicas de unión, las cuales determinarán su aprovechamiento didáctico.

Cierra este apartado, y con él el monográfico, un artículo de Inés Gil-Jaurena y Daniel Domínguez Figaredo titulado «Open Social Learning y educación superior. Oportunidades y retos» que, desde un punto de vista institucional, analiza la potencialidad del aprendizaje social abierto en la educación superior a distancia. Tras comentar algunos aspectos acerca de las herramientas tecnológicas más extendidas en este ámbito, como son los sistemas de gestión de recursos, se revisa el concepto del Open Social Learning (osl) y sus rasgos de mayor relevancia: la noción de abierto, el carácter social y la centralidad del aprendizaje. Se repasan, asimismo, las oportunidades que ofrece para facilitar aspectos como la generación de entornos personales de aprendizaje; la creación de comunidad; la validación colectiva de los contenidos, etc. Sin embargo, la implantación del osl genera reticencias y presenta retos para su integración en los sistemas de educación superior, retos que también se analizan y que se encuentran ligados, fundamentalmente, a la gestión del proceso de cambio del modelo pedagógico y a la evaluación de los aprendizajes.

Confiamos en que, una vez más, este monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación suscite el interés de los lectores que se acercan a sus páginas y satisfaga sus expectativas

Revista Iberoamericana de Educación (rie)

 

Índice Indice Subir Subir