Número 66 Septiembre-Diciembre / Setembro-Dezembro 2014

Presentación

Este número monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación (rie) pretende sensibilizar y orientar a la comunidad educativa sobre la salud mental en los entornos escolares, tanto en los alumnos como en los docentes. Aunque muchos de los artículos que se recogen se centran en la etapa infanto-adolescente, también se advierte el interés por las condiciones laborales del profesorado, un grupo socioprofesional particularmente expuesto a riesgos psicopatológicos.

Es sabido que la salud mental no depende únicamente de factores ambientales del centro escolar, pero es innegable que cuando el clima social institucional se distingue por la falta de acogida, la conflictividad, la fragilidad comunicativa, la rigidez, la competitividad y el excesivo control, entre otras negativas características, las personas tienen más probabilidades de presentar alguna alteración.

La institución educativa, desde la etapa infantil hasta el nivel universitario, no es ajena a la profunda mutación sociocultural, y en su seno a veces se descubren algunas claves de perturbación psíquica, que podemos compendiar en las siguientes: el uso inadecuado o abusivo de la tecnología; la tendencia segregacionista; las malas relaciones personales y la conflictividad en la comunidad educativa; la adopción de un discurso docente descompensado, en general atento a la vertiente cognitiva pero insensible a los aspectos afectivos, estéticos, sociales y morales de la educación; la exagerada preocupación por la productividad de alumnos y profesores, así como la estructura y la gestión predominantemente rígidas, controladoras y verticales.

Este monográfico, atento en su conjunto a las condiciones ambientales institucionales, está integrado por artículos que, desde la reflexión o la investigación, favorecen la prevención de las alteraciones psíquicas y fomentan el bienestar psicosocial en los centros escolares.

En primer lugar, el trabajo que firma el doctor Alonso Fernández ofrece una panorámica de la salud mental del profesorado, repasa algunos de los problemas psíquicos más frecuentes en los docentes y proporciona claves para salvaguardar la salud mental en este grupo socioprofesional.

Desde Brasil, los profesores Teixeira y Mohamad lanzan una mirada crítica sobre muchas evaluaciones psicológicas «asépticas» que se realizan en los entornos escolares. Tras hacer una investigación descriptiva y bibliográfica, invitan a realizar evaluaciones e intervenciones responsables, de cuidado integral, en las que se torna fundamental el trabajo interdisciplinar y contextualizado, sensible al ambiente sociofamiliar de los menores.

El artículo de los profesores Gaeta y Martínez-Otero es el resultado de una investigación en la que se analizan variables de tipo personal, escolar y familiar relacionadas con los niveles de ansiedad infantil. A partir de una muestra amplia de escolares mexicanos, se revisan relevantes cuestiones teóricas sobre las causas y las consecuencias de la ansiedad en la niñez.

Los profesores Ruiz Fernández, Gómez-Vela, Fernández y Badia se plantean en su trabajo, fruto de una investigación, evaluar la calidad de vida de alumnos de educación primaria e identificar factores del contexto personal, familiar y escolar que limitan o potencian su bienestar y desarrollo integral.

En su artículo, las profesoras Márquez y Gaeta proponen que se fortalezcan las competencias emocionales desde el seno familiar, lo que contribuirá a que los niños y los jóvenes cuenten con más recursos personales para afrontar las múltiples situaciones, no siempre fáciles, que se presentan a lo largo de la vida.

Por su parte, las profesoras Di Giusto, Martín, Arnaiz y Guerra exponen en su trabajo los resultados de evaluar las diez competencias personales y sociales (autoconcepto, autoestima, motivación, expectativa, atribución, afrontamiento de problemas, toma de decisiones, empatía, asertividad y comunicación) que integran el constructo de la Personalidad Eficaz en población adolescente de España y Chile.

Los profesores Rodríguez Garza, Sanmiguel, Muñoz y Rodríguez Rodríguez presentan en su artículo los resultados de una investigación en la que estudian el estrés en alumnos universitarios al inicio y al final de la carrera, y concluyen que es necesario contar con programas preventivos de problemas psíquicos en los estudiantes.

A partir de un estudio hecho con casi medio millar de estudiantes de Magisterio, las profesoras Penna y Mateos exploran los niveles de homofobia de los futuros docentes. Se trata, como ellas mismas sostienen, de prevenir actitudes homófobas en el profesorado, un asunto de derechos, salud mental y educación que reclama el concurso de todos.

Los resultados de la investigación a partir de una muestra de profesores, según recogen en su trabajo los profesores Pizarro, Raya, Castellanos y Ordóñez, revelan que la Personalidad Eficaz actúa como factor protector frente a la aparición y desarrollo del síndrome de burnout.

Las profesoras Camargo, Macías y Quintero se adentran en su artículo en las posibilidades educativas de la resiliencia. A través de una original metodología didáctica, proponen un trabajo pedagógico en centros de educación inicial especialmente vulnerables desde el punto de vista social.

Los profesores De Lellis, Calceta y Gómez exponen en su trabajo las líneas generales de un proyecto integral, con apoyo en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic) y en el marco de la extensión universitaria, que se orienta a promover entornos educativos y comportamientos favorables para la salud.

Con su artículo, los profesores Díaz-Vicario y Gairín se proponen un doble objetivo. Por un lado, caracterizar los entornos educativos seguros y saludables, y, por otro, evidenciar, a través de un estudio cualitativo, algunas de las prácticas que diversos centros educativos públicos catalanes desarrollan para promover la seguridad y la salud.

Finalmente, en el trabajo que firman las profesoras Rodríguez-Jiménez, Velasco-Quintana y Terrón-López se enfatiza la idea de que la construcción de entornos educativos saludables exige involucrar al profesorado y al personal de administración y servicios, así como a los alumnos. Se muestran también algunos resultados de una investigación realizada en el contexto universitario.

En suma, presentamos un monográfico que, con sensibilidad pedagógica y mirada amplia, nos adentra en el complejo mundo de la salud mental en las instituciones educativas. Animamos a todos los lectores a recorrer sus páginas y a enriquecer el diálogo sobre los retos que plantea la construcción de entornos escolares saludables.

Valentín Martínez-Otero Pérez y Laura Gaeta González

 

Índice Indice Subir Subir