|
Este número monográfico está dedicado a la formación de directivos escolares en el contexto latinoamericano y ha sido estructurado en torno a cinco temas referentes a la gestión escolar: formación inicial de los directores de escuela; iniciativas de formación continua de los directores escolares; profesión y estudios de los directores escolares; legislación y normas relativas a la dirección escolar, y tendencias emergentes del aprendizaje cooperativo entre los gestores escolares.
En el plazo establecido para la presentación de trabajos fueron recibidos 56 artículos de 11 países iberoamericanos, con el predominio de artículos sobre iniciativas de formación continua de los directores escolares (18) y profesión y estudios de directores escolares (20). Es importante resaltar que del área temática de las tendencias emergentes del aprendizaje cooperativo entre los gestores escolares, solo dos artículos evidencian un campo de investigación o prácticas todavía poco desarrollado.
Ante la diversidad de artículos y su relevancia para la discusión sobre la formación de directores escolares en el contexto iberoamericano, se estableció una metodología para la selección de textos que partió de los siguientes criterios:
La riqueza de las contribuciones producto de las reflexiones teóricas, resultado de investigaciones y relatos de prácticas sobre la formación de los gestores escolares demuestra que los sistemas educacionales iberoamericanos están atentos y reconocen la importancia de los gestores escolares en el complejo proceso de transformación de la sociedad y, por ello, de las escuelas en el siglo XXI.
El área temática de las iniciativas de formación continua se inicia con el artículo «gema: un programa para el fortalecimiento de las prácticas directivas», escrito por Corina S. Lusquiños, de Argentina, quien relata una experiencia cuyo objetivo es contribuir a la mejora del aprendizaje de los estudiantes a través del fortalecimiento de la gestión escolar. El modelo fue desarrollado en 627 escuelas primarias y secundarias localizadas en regiones de precariedad económica y diversidad cultural de tres provincias argentinas, y desarrolla aspectos de la función directiva con el foco en el aprendizaje de los alumnos, con el objeto de fortalecer la gestión estratégica. Su realización combina encuentros presenciales y actividades a distancia por medio de una plataforma virtual y un sistema de informaciones que permite el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes, que alerta en caso de riesgos para el desempeño escolar.
El artículo «Curso de especialização em gestão escolar: uma experiência brasileira de formação continuada de diretores de escola», de Celso Conti y Emília Freitas-de-Lima, analiza la formación continua de directores de escuela brasileños, en el contexto de la redemocratización del país, donde se entrecruzan tendencias de modernización, de matrices teóricas e ideológicas distintas. La experiencia es analizada a partir de tres aspectos: la elaboración de equipos entre el Ministerio de Educación, las Instituciones Federales de Enseñanza Superior, los estados, los municipios y las entidades que reúnen gestores educacionales; el equipo de formadores, y los que asisten a los cursos.
El artículo «Una experiencia innovadora en la formación de directivos escolares en Iberoamérica», de Luz Yolanda Sandoval Estupiñán, relata una experiencia de formación de directores escolares de Colombia. Aunque reconoce que las exigencias y modalidades de formación cambian de un país a otro, sugiere que el modelo desarrollado puede servir de referencia para otros países americanos. Su trabajo llama la atención sobre la creación de un ethos que posibilite la emergencia de procesos de innovación que involucren a los protagonistas, lo que puede generar un impacto duradero por muchos años para la sociedad.
El texto «Gestión de la formación permanente de directivos educacionales», de José Ramos Bañobre, José A. García Rodríguez, Míriam E. Dorta Martínez y Oruam C. Marichal, de Cuba, versa sobre aspectos relacionados con las acciones de formación de directores, a partir de la idea de que las formaciones planeadas no siempre consiguen responder a las reales necesidades de la gestión escolar. Según los autores, este descompás entre el planeamiento de los cursos y las reales necesidades de los directores está asociado a la falta de un modelo ideal de desempeño de los directores y de una definición acerca de qué competencias profesionales necesitan para realizar una labor eficaz. El trabajo busca distinguir los objetivos y principios que deben orientar la formación continua de los directores.
«Formación para la innovación en educación media superior. Una experiencia formativa de directores escolares en México», de Graciela Morales López, cierra los artículos seleccionados para el área temática de iniciativas de formación continua, y propone una discusión sobre la formación de directores escolares cuyo perfil debe estar basado en competencias que los haga capaces de liderar procesos de cambios y de introducir innovaciones en la escuela. La experiencia descrita ocurrió en el estado de Nuevo León y permitió a 76 directores conocer, comparar y abrirse a cambios e innovaciones al participar de un intercambio con colegas de la ciudad de Nueva York.
El área temática de profesión y estudios de directores escolares tiene inicio con el artículo «La formación de directores y directoras, un factor (más) de inequidad escolar en América Latina», de F. Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido, que expone resultados sobre condiciones de inequidad de los sistemas escolares de 17 países latinoamericanos, a partir de datos del serce relativos a la formación inicial, continua y la experiencia de los directores. Para realizar este análisis, los autores realizaron un cruce de variables teniendo en consideración la localización geográfica (urbana y rural), el nivel socioeconómico y cultural de las familias de los estudiantes y el porcentaje de estudiantes indígenas. Los resultados demuestran que los directores que trabajan en escuelas rurales, con familias de bajo nivel socioeconómico y cultural y mayoría de estudiantes indígenas poseen menos formación inicial y continua que sus colegas.
«Experiencias innovadoras y renovación de la formación directiva latinoamericana» fue escrito por José Weinstein, Carolina Cuellar, Macarena Hernández y Joseph Flessa, y es el resultado de un estudio realizado por los autores para la unesco-orealc. El trabajo reúne informaciones detalladas sobre programas innovadores de formación de directores en seis países de la región. Según los autores, es urgente la necesidad de articular la formación y desarrollo profesional de los directores escolares latinoamericanos de modo de reducir las lagunas existentes entre lo que los ejecutores de las políticas educacionales ofrecen a los gestores escolares y las competencias que estos, de hecho, necesitan. Las experiencias investigadas permiten constatar importantes aprendizajes necesarios para la renovación de la formación de los directores.
«La dirección escolar eficaz. Un estudio multinivel en educación secundaria en El Salvador», de Gustavo Ramos Ramírez, investiga la participación del director en la eficacia de las instituciones de educación media en El Salvador. La Universidad Pedagógica de El Salvador concibió un proyecto de investigación desarrollado en los centros educativos de educación media en todo el país a fin de recoger informaciones sobre los directores. Participaron en la investigación 600 directores y, adicionalmente, profesores y alumnos de bachillerato, para identificar aspectos de la eficacia educativa y su relación con el rendimiento de los estudiantes. El autor concluye que una dirección escolar eficaz representa un gran desafío en cualquier contexto educativo y que es mayor en regiones pobres y violentas, como en el caso salvadoreño.
El artículo «El liderazgo emergente de los directores escolares en España. La voz del profesorado», de María Amparo Calatayud Salom, presenta resultados de una investigación cualitativa denominada «Mejorar el liderazgo escolar desde la mirada del profesorado» y busca analizar las percepciones de los profesores de educación primaria de la escuela pública española sobre cuál sería el perfil de liderazgo del director que demandan las organizaciones escolares hoy, para hacer frente a los desafíos educativos contemporáneos. Los resultados permiten revelar, a partir de la visión de los profesores, la esencia del liderazgo que las organizaciones escolares desean, y que puede también apuntar escenarios actuales y futuros de los directores para las escuelas latinoamericanas.
El área temática de legislación y normativas relativas a la dirección escolar cuenta con el artículo «As políticas de descentralização da gestão escolar no Brasil», de Joselaine Andréia de Godoy Stênico, Joyce Mary Adam y Marcela Soares Polato Paes, quienes discuten el proceso de democratización de la gestión educacional en Brasil, al abordar el proceso histórico, legislaciones y documentos que consolidan las políticas públicas que reglamentan su implantación. Se dedica a analizar el papel del gestor escolar bajo el contexto de la gestión democrática que busca promover la descentralización en el marco escolar y en las prácticas de organización y planeamiento.
En el artículo «Sistema de selección de directivos en Chile. Aprendizajes para la región», Claudia Peirano Rodríguez, Pilar Campero Soffia y Florencia Fernández Brain se ocupan del sistema de oposición para la selección de directores de escuelas aplicado en Chile a partir de 2011, y que actualmente ya cuenta con la mitad de los cargos ocupados de este modelo. Por medio de una metodología de investigación cualitativa, identifican algunas pistas para mejorar el proceso.
Se espera que el mosaico de artículos presentados en este número monográfico pueda contribuir para una reflexión más profunda sobre la gestión escolar en los países iberoamericanos, al ofrecer pistas de investigación y de formación de directores escolares en estos y en otros contextos.
Sofia Lerche Vieira y Eloísa Maia Vidal