|  
              "Ninguno de los copos de nieve de un alud se 
              siente responsable" 
            Introducción: dinámica institucional 
              y modeladores de identidad 
             Como reproductoras de lo social, las instituciones se configuran 
              como campos de lucha, y cada uno dará cuenta de ello en sus 
              propias prácticas, de manera funcional al conjunto de ideas 
              que lo cohesiona. 
             Se sustenta así la concepción que afirma que el 
              sujeto social intenta transformar su entorno (y en él se 
              incluyen las instituciones) en función de sus necesidades 
              y, en una relación dialéctica, es el contexto quien 
              lo modifica y dota de identidad, condicionando su forma de percibir 
              e interpretar la realidad. 
             De esta manera, la dinámica de los vínculos consolidados 
              entre las instituciones y los sujetos institucionales, lleva implícita 
              el sentido de pertenencia como factor condicionante y modelador 
              de las identidades. 
             En el campo de la educación, la política y la economía 
              se entrelazan dejando ver una trama complejamente enraizada, en 
              la cual distribuir la riqueza no refiere sólo al caudal de 
              dinero. Existe un caudal de conocimiento que también requiere 
              ser distribuido y la forma en que se efectiviza, define y explicita 
              la concepción subyacente. 
             Definición del problema: la formación educativa 
              y la condición de ciudadano 
             Dentro de las instituciones educativas, el etiquetamiento y la 
              exclusión forman parte de una tragedia en dos tiempos que 
              se configura como un nudo gordiano que nadie acierta a remover1. 
             "Los grupos más vulnerables de la sociedad son sistemáticamente 
              excluidos de la deliberación pública y maltratados 
              por las instituciones que, paradójicamente, fueron creadas 
              para protegerlos"2. 
             Gargarella sostiene que "el valor intrínseco de la 
              democracia radica en su capacidad de promover decisiones públicas 
              imparciales3, tomadas mediante un proceso de reflexión colectiva: 
              si existen voces ausentes en el proceso de deliberación pública, 
              entonces la democracia representativa falla en su promesa de tratar 
              a todos como iguales y sus decisiones pierden respetabilidad". 
             La educación deberá revertir su tendencia a reproducir 
              y profundizar la conflictiva realidad social, en pos de reducir 
              las asimetrías4. 
             La persistencia del proteccionismo(subsidios estatales a instituciones 
              educativas privadas), dentro de un contexto de nuevas presiones 
              de liberalización, sumado al destino acotado de un bajo porcentaje 
              del presupuesto nacional (4% actual en Argentina, con proyección 
              de un 6% a partir del año 2010) indican el lugar periférico 
              asignado a la educación. Sin embargo, "los enfoques 
              tecnócratas tienden a ignorar que el proceso de formulación 
              de las políticas públicas es un proceso político 
              "5. 
             Algunos analistas socioeconómicos aseguran que las condiciones 
              de vida que afectan a los 'pobres' son no sustentables, por lo que 
              alcanzan a los 'ricos' quienes, a través de sus impuestos, 
              solventan los planes sociales que funcionan como paliativos. 
             Existen numerosos programas estatales de atención a sectores 
              populares(los denominados programas asistenciales) que, en algunos 
              casos, consiguen mejorar las condiciones de vida a partir de un 
              nuevo posicionamiento del sujeto frente a la condición de 
              ciudadano. Desde ese lugar, el beneficiario es capaz de iniciar 
              un camino de inclusión y pertenencia como sujeto pleno de 
              derechos. 
             En el proyecto de UBACYT "Los jóvenes excluidos y 
              las políticas posibles"6 se afirma que "cuando la 
              desigualdad y el deterioro social es profundo (...) la formación 
              educativa no logra siquiera equiparar oportunidades. Los jóvenes 
              de los sectores medios-altos y altos (...) a diferencia de los hogares 
              de ingresos medios y pobres, cuentan con más estructura familiar 
              que les da apoyo y con una red mucho más amplia de influencias 
              (...) La educación dejó de ser un factor de movilidad 
              social". 
             La gestión del conocimiento en zonas de exclusión 
             Conocer, saber, entender y manejar nuevas herramientas en un mundo 
              cambiante, incierto y complejo, aparecen como valores dentro del 
              patrimonio intelectual de los sujetos. Valores a los que es imposible 
              acceder desde un lugar de exclusión. 
             "Ir a una escuela para pobres marca como una condena temprana. 
              Los chicos de la burguesía que van a malas escuelas, dispondrán 
              de tiempo, dinero para nuevas experiencias educativas y conexiones 
              familiares para ubicarse. Los pobres, por supuesto, no tienen instrumentos 
              de compensación. Para los pobres, la escuela decide la vida 
              "7. 
             Teniendo en cuenta que la producción y reproducción 
              de conocimientos no ha nacido desligada de su utilización8 
              , cada actor social deberá dar cuenta del lugar que asume 
              en la tarea. "Un docente para una escuela democrática 
              es un agente para la equiparación y para promover una escuela 
              justa"9. 
             Des-etiquetarse 
             Dentro de la problemática que estamos planteando, resulta 
              interesante el abordaje de una perspectiva que las ciencias sociales 
              han estado investigando desde hace unos años. Nos referimos 
              a "la influencia que ejercen las expectativas manifestadas 
              por los otros -con ascendencia o autoridad- en la conformación 
              de la imagen y de la identidad social de los individuos. Se trata 
              de aplicar este marco teórico al estudio de la educación 
              en sus dinámicas de éxito y fracaso escolares" 10
              . 
             Desde este punto de vista las fuerzas de control social estigmatizan 
              a los sujetos, cristalizando la visión que se tiene de ellos. 
              "La persona se convierte en la cosa con la que era descrita"11
              . 
             Tengamos en cuenta que, dentro de las instituciones escolares, 
              las fuerzas de control social están depositadas en manos 
              de los docentes. Johnson12 ha sugerido que "hay determinantes 
              claves para la evaluación del profesor: el rendimiento anterior 
              del estudiante( se incluiría la información de hechos 
              acumulativos, cursos, pruebas, notas de antiguos profesores o consejeros 
              y evaluadores externos), las características de status social 
              y el rendimiento en la actualidad"13. 
             La Declaración Mundial sobre Educación para Todos 
              llevada a cabo en Jomtien, Tailandia (1990) enuncia, como principio 
              más destacado, el de brindar a todos los sujetos la mejor 
              educación para que puedan ejercer la ciudadanía en 
              contextos altamente competitivos, requeridos por los sistemas sociales 
              actuales. 
             Ante estos requerimientos y ante la posibilidad de quedar excluidos 
              del sistema por no lograr los objetivos mínimos, los sujetos 
              experimentados en su quehacer de alumnos, copian, adulan, repiten 
              mecánicamente con el fin de discurrir y permanecer en el 
              sistema educativo, y en pos de titulaciones que los diferencien. 
              Las exigencias suelen profundizar las conflictivas sociales . 
             El siguiente ejemplo es ilustrativo respecto de estas exigencias: 
            
               "Seúl, Corea del Sur: frente al edificio de la Universidad 
                Sung Kyun Kwan, en una madrugada invernal, los padres rezan abrazados 
                a sus hijos antes del examen para el que los jóvenes se 
                prepararon durante un año durmiendo 4 horas diarias (dormir 
                5 hs. equivale al fracaso); al cabo de ese examen, ingresará 
                a la Universidad uno de cada cuatro aspirantes"14. 
             
             Para efectivizar la inclusión de todos los sujetos dentro 
              del campo de producción, reproducción y distribución 
              del conocimiento se requerirá, por parte de los actores sociales, 
              una fuerte reflexión sobre las propias prácticas. 
              Esto supone un movimiento ineludible para generar una nueva dinámica. 
             Desde las decisiones del Estado es importante diseñar políticas 
              públicas de inclusión cuyo rasgo constitutivo sea 
              la generación de empleo, ya que la sociedad ha adquirido 
              clara conciencia de la erosión que representa esta brecha 
              y la incertidumbre que introduce en la convivencia. En este sentido, 
              habrá que cuidar que los medios de comunicación, sospechados 
              de atizar la polarización entre los excluidos y los que aún 
              se insertan en los circuitos laborales y sociales, no se sientan 
              habilitados para continuar con esta estrategia. 
             Bibliografía 
             ETCHEVERRY, G. J. (1999): La tragedia educativa. Buenos Aires, 
              FCE. 
              GARGARELLA, T. (2005): El derecho a la protesta. Buenos Aires, Ad-Hoc. 
              JOHNSON, J. (1973): On the Interface Between Lowincome Urban Black 
              Children and Their Teachers during the Early School Years: A position 
              Paper. San Francisco, Far West Laboratory for Educational Research 
              and Developement. 
              PROYECTO UBACYT, dirigido por Agustín Salvia y codirigido 
              por Fortunato Mallimaci. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Nota 
              del diario Clarín, 14-11-05, p. 30. 
              PERAZZA, R. (2006): "Buscados: maestros con vocación", 
              en Clarín, Suplemento Educación, 12 marzo, p. 11. 
              RIST, R. (1991): "Sobre la comprensión del proceso de 
              escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado", 
              en Educación y Sociedad, n.º 9, pp. 179-191. 
              SARLO, B. (2005): "Maestros de la vida", en Clarín, 
              Revista Viva. 
              TANNENBAUM, F. (1938): Crime and the Comunity. Nueva York, Columbia 
              University Press. 
              TOMASI, M., y STEIN, E.: The Politics of the Policies. BID 
            Notas 
             1Se cuenta que, cuatro siglos antes de que Alejandro Magno naciera, 
              el pastor Gordias fue coronado rey cuando trasladaba un carro de 
              bueyes, gracias a la señal de un oráculo. En la ceremonia 
              de coronación se descubrió que un nudo impedía 
              quitar el yugo que uncía a los bueyes. El oráculo 
              predijo que quien lo desatara sería amo y señor del 
              Asia. Pasó el tiempo y el nudo siguió imbatible. Hasta 
              que Alejandro fue al templo de Zeus y vanamente intentó desatarlo. 
              Finalmente sacó su espada y de un golpe cortó esa 
              traba: el camino a la conquista de Asia quedaba despejado. 
              2GARGARELLA, T. (2005): El derecho a la protesta. Buenos Aires, Ad-Hoc. 
              3Téngase en cuenta que los conceptos de imparcialidad 
              e igualdad se han reformulado y actualmente se enuncian como "a 
              derecho" y "equidad", respectivamente. 
              4En alusión a las asimetrías, el siguiente dato es 
              ilustrativo: 5/6 de la humanidad viven en condiciones de pobreza. 
              En Argentina, más del 50%. 
              5TOMASI, M., y STEIN, E.: The politics of the policies. BID 
              6Proyecto UBACYT, dirigido por Agustín Salvia y codirigido 
              por Fortunato Mallimaci. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Nota 
              del diario Clarín, 14-11-05, p. 30. 
              7SARLO, B. (2005): "Maestros de la vida", en Clarín, 
              Revista Viva. 
              8Nota: el término utilización alude a los fines tanto 
              explícitos como implícitos. 
              9PERAZZA, R. (2006): "Buscados: maestros con vocación", 
              en Clarín, Suplemento. Educación,12 marzo, p. 11. 
              10RIST, R. "Sobre la comprensión del proceso de escolarización: 
              aportaciones de la teoría del etiquetado", en Educación 
              y Sociedad, n.º 9, 1991, pp. 179- 191. 
              11TANNENBAUM, F. (1938): Crime and the Comunity. Nueva York, Columbia 
              University Press. 
              12JOHNSON, J. (1973): On the Interface Between Lowincome Urban Black 
              Children and Their Teachers During the Early School Years: A position 
              Paper. San Francisco, Far West Laboratory for Educational Research 
              and Developement. 
              13RIST, R.: Op.cit. 
             14ETCHEVERRY, G. J. (1999): La tragedia educativa. Buenos Aires, FCE. 
             |