OEI

Organización
de Estados
Iberoamericanos


Para la Educación,
la Ciencia
y la Cultura
{short description of image}
Revista Iberoamericana de Educación
Número 7
Educación y Democracia (1)

Bibliografía de consulta

Orientaciones bibliográficas sobre el tema «Educación y democracia»

María Rosa Buxarrais (*)

(*) María Rosa Buxarrais Estrada, profesora de la Facultad de Pedagogía y miembro del grupo de investigación en Educación Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona, España. Doctora en Pedagogía y licenciada en Psicología por dicha Universidad. Responsable del Programa de Educación en Valores del ICE de la Universidad de Barcelona desde 1994. Autora de diversas publicaciones y directora de proyectos de investigación sobre Desarrollo moral y Educación en Valores. Colabora con la OEI en el programa Educación y Democracia desde 1994, participando como ponente en los seminarios sobre Educación y Democracia en Santafé de Bogotá y Santiago de Chile.


BOLÍVAR, A.: «Los contenidos actitudinales en el currículum de la Reforma». Madrid, Editorial Escuela Española, 1992.

Esta es una de las obras más completas en lengua castellana sobre la adquisición de actitudes. Parte de la distinción entre contenidos educativos referidos a hechos y conceptos, a procedimientos, y a valores, actitudes y normas, centrándose, sin embargo, en el análisis minucioso de los contenidos actitudinales y de valor. En torno a ellos repasa, en primer lugar, las teorías del desarrollo social y moral, y posteriormente trata con detenimiento diversos problemas relacionados con la enseñanza de las actitudes y los valores: el tema de la neutralidad del educador, las diversas estrategias de enseñanza, el lugar de los valores en el proyecto educativo y curricular de las escuelas, la evaluación de actitudes y valores, y la creación de un óptimo clima moral de aula.


BUXARRAIS, M.R.; CARRILLO, I.; GALCERÁN, M.M.; LÓPEZ, S.; MARTÍN, X.; MARTÍNEZ, M.; PAYÁ, M.; PUIG, J.; TRILLA, J. y VILAR, J.: «Ética i escola: el tractament pedagògic de la diferència». Barcelona, Edicions 62, 1990.

El libro, escrito en lengua catalana, es una propuesta curricular de educación moral dirigida a niños/as de seis a dieciseis años. Los materiales están estructurados de acuerdo a los cinco ciclos de la educación obligatoria (6-8; 8-10; 10-12; 12-14 y 14-16 años). Su finalidad es promover en el alumnado procesos de reflexión sobre los sentimientos, dificultades e injusticias que a veces se producen en la convivencia de personas y colectivos diferentes. Un proceso de reflexión que se lleva a cabo en cuatro fases: detectar las diferencias; comprender su génesis, sus causas y consecuencias; valorar las diferencias; y, finalmente, intervenir en aquellas que sea necesario. Los tipos de diferencias considerados son: las físicas, psíquicas, ideológicas, étnico-culturales y socio-económicas. Las principales estrategias utilizadas son: dilemas morales,role-playing, clarificación de valores, comprensión crítica, ejercicios de autorregulación y autocontrol de la conducta, debates, construcción conceptual y diagnóstico de situaciones.


BUXARRAIS, M.R.; CARRILLO, I.; GALCERÁN, M. DEL M.; LÓPEZ, S.; MARTÍN, X.; MARTÍNEZ, M.; PAYÁ, M.; PUIG, J. M.; TRILLA, J. y VILAR, J.: «L'interculturalisme en el curriculum. El racisme». Barcelona, Rosa Sensat, 1991.

Se trata de una compilación de actividades para la discusión y reflexión en torno al racismo y a los problemas y posibilidades que plantea el multiculturalismo. Está diseñado para su aplicación directa al aula y se dirige fundamentalmente al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.


DEWEY, J.: «Democracia y educación». Buenos Aires, Losada, 1971.

DURKHEIM, E. «La educación moral». Buenos Aires, Losada, 1947.

Las obras de Dewey y de Durkheim son dos aportaciones fundamentales a la reflexión educativa en general. La del primero incluye numerosas referencias al tema de las finalidades, los valores y la moral en relación a la educación; y la obra del segundo representa uno de los intentos más sistemáticos y completos que se han escrito sobre educación moral. Son dos obras de profundización.


ESCÁMEZ, J. y ORTEGA, P.: «La enseñanza de las actitudes y valores». Valencia, Nau LLibres, 1986.

Esta obra constituye la base de una fructífera línea de trabajo sobre la enseñanza de las actitudes que los autores han desarrollado en las Universidades de Valencia y Murcia, respectivamente. Después de glosar la importancia actual de la educación en actitudes y valores, se destina la mayor parte del volumen a presentar el modelo descriptivo-explicativo de las actitudes propuesto por Fishbein y Ajzen. De acuerdo con tal modelo, se revisan las principales estrategias para propiciar el cambio de actitudes: los ejercicios de participación activa (role-playing y técnicas de cooperación en el aula), el modelado como instrumento de modificación actitudinal y, finalmente, la comunicación persuasiva. El último capítulo de la obra está destinado a la enseñanza de los valores. En él se analiza la naturaleza y la función de los valores, así como algunas líneas metodológicas de enseñanza de los valores.


ETXEBARRÍA, I. (Comp.): «Perspectivas acerca del cambio moral. Posibles intervenciones educativas». San Sebastián, Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

El volumen recoge las ponencias leídas en el VII Curso de Verano del País Vasco, destinado a presentar algunas aportaciones psicopedagógicas al ámbito del desarrollo y la educación moral. Destacan las contribuciones de Mª José Díaz-Aguado, de la Universidad Complutense de Madrid, sobre el paradigma cognitivo evolutivo en el ámbito de lo moral; los estudios llevados a cabo en el País Vasco sobre el razonamiento moral por Concepción Medrano, de la Universidad del País Vasco; la relación entre moralidad y personalidad de Augusto Blasi, de la Universidad de Massachusetts; los trabajos empíricos sobre motivación ética y elaboración de programas de educación moral de Delio del Rincón, ía, de la Universidad del País Vasco; las reflexiones sobre psicoanálisis y moralidad de Enrique Freijo, de la Universidad del País Vasco; y las aportaciones sobre prosocialidad de Mª Jesús Fuentes, de la Universidad de Málaga.


GORDILLO, M.V.: «Desarrollo moral y educación». Pamplona, EUNSA, 1992.

En esta obra se realiza una presentación crítica de la teoría cognitiva del desarrollo y de la educación moral de Kohlberg, y, asimismo, se apuntan los principales temas de reflexión que desde posiciones básicamente oaristotélicas deberían reorientar la educación moral. Los principales aspectos sobre los que reflexiona son: la crítica a los excesos de la autonomía y la libertad individual; la construcción de una personalidad moral solidaria, fiel y anclada en los valores y fines de la propia comunidad; la reivindicación de la acción moral y, con ella, de la voluntad y de las virtudes. Al filo de esta discusión de fondo se analiza con detalle el papel del profesor en la educación moral, se resumen los principales métodos de educación moral, se valoran las oportaciones de Gilligan, y se comparan las posibilidades educativas de los dilemas y de las narraciones morales.


GILLIGAN, C.: «La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino». México, FCE, 1985.

La autora pretende demostrar que no existe un único modo de comprender y razonar sobre temas morales. Considera que la aportación de L. Kohlberg respecto al desarrollo del juicio moral únicamente es válida para explicar la evolución moral en los varones, pero que no atiende ni se adapta a la manera en que se desarrolla el pensamiento moral femenino. A partir de sus investigaciones, Gilligan afirma que existe un desarrollo moral femenino distinto del masculino, y que tal desarrollo no se rige por el principio de justicia o imparcialidad, sino por el cuidado y la preocupación por los demás. Es, asimismo, un juicio contextual en el que los sentimientos juegan un papel muy significativo. Junto a la ética de la justicia debería considerarse también la ética del cuidado, a fin de atender y reconocer los diversos modos de pensamiento moral.


GONZÁLEZ LUCINI, F.: «La educación en valores y diseño curricular». Madrid: Alhambra-Longman (Colec. «Documentos para la reforma»).

En esta obra se trata de analizar, discutir y proponer un tratamiento alternativo a la propuesta de los contenidos actitudinales y la educación en valores en la Reforma. Sin duda, se comparten algunos supuestos del planteamiento del campo actitudinal en los diseños curriculares, y se discute la conceptualización y transversalidad que los diseños oficiales hacen de las actitudes, valores y normas, destacando la confusión de los mismos en este sentido y la incidencia de otros aspectos importantes como los temas transversales.


HERSH, R., REIMER, J. y PAOLITTO, D.: «El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg». Madrid, Narcea, 1984.

Es la mejor exposición conocida sobre la obra de Kohlberg. Se divide en dos grandes partes, una teórica y otra práctica. En la primera, después de explicar las etapas de desarrollo del juicio moral, se hace una aproximación a buena parte de los problemas que se derivan de esta aportación de Kohlberg. En la segunda, se pasa revista a las aplicaciones pedagógicas del pensamiento de Kohlberg, en especial a la discusión de dilemas morales; además, se habla de un currículum de educación moral, de la creación de la atmósfera moral en clase, y, finalmente, del tema tan actual de la «comunidad escolar justa» como contexto para una educación moral.


IEPS: «Educación y solidaridad». Madrid, Narcea, 1987.

El proyecto «Educación y solidaridad» que se presenta en este volumen es una iniciativa del Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosaguas, que prolonga una línea de trabajo sobre Educación en Valores que se desarrolla desde 1977. La obra presenta dos tipos de trabajos. Los primeros, de carácter más teórico, analizan las causas sociales que hacen necesaria la solidaridad, las dificultades que una escuela orientada al «éxito o fracaso» suponen para la solidaridad, y las posibilidades que desde la antropología se abren para una educación solidaria. En el segundo grupo de artículos se proponen varios diseños de actividades para aplicar en el aula: uno, sobre las posibilidades de educar la solidaridad desde las Ciencias Naturales, y otros dos sobre el uso del lenguaje y del análisis del contenido de diversas obras literarias en tanto que medios para la comprensión y el aprendizaje de la solidaridad.


JORDAN, J.A. y SANTOLARIA, F.F. (Eds.): «La educación moral, hoy». Barcelona, PPU, 1987.

Esta obra plantea la creciente necesidad de definir aquellos aspectos fundamentales de la educación moral que la reflexión pedagógica debe tener en cuenta en el contexto actual, marcado por la crisis de los grandes sistemas de valores. El libro está compuesto por quince artículos, organizados en cuatro partes, que tratan los siguientes aspectos de la educación moral: planteamientos antropológicos, enfoques actuales, conceptos y cuestiones fundamentales, y educación moral en la sociedad actual. Los diferentes autores exponen sus puntos de vista, que no siempre son coincidentes, lo cual genera una interesante polémica. Debemos destacar la colaboración de L. Kohlberg, con la exposición del enfoque cognitivo-evolutivo; la de R.S. Peters, que aborda la problemática de la forma y el contenido de la educación moral; la de W. Brezinka, donde se muestra la necesidad de desarrollar hábitos morales más allá de las capacidades cognitivas; y la de C.D. Johnson, que plantea la complejidad de organizar la educación moral en una sociedad plural. Es un libro interesante para personas que quieran iniciarse en las cuestiones básicas de la educación moral, en las líneas fundamentales de reflexión y en los problemas principales que este campo de estudio presenta.


KOHLBERG, L. (1981): «The philosophy of moral development». San Francisco, Harper and Row.

KOHLBERG, L.: «Psicología del desarrollo moral». Bilbao, Desclée de Brouwer, 1992.

Las dos obras de Kohlberg relativas a filosofía y psicología recogen su pensamiento sobre la educación moral como desarrollo y sobre los estadios de desarrollo del juicio moral. Son obras básicas en el ámbito de la psicopedagogía, y obras, a su vez, de profundización en el fenómeno moral.


LIPMAN, M.; SHARP, A.M. y OSCANYAN, F.S.: «La filosofía en el aula». Madrid, Ediciones de la Torre, 1992.

La función de apoyo y desarrollo teórico que esta obra lleva a cabo respecto a la versión inglesa del programa de Filosofía para Niños, la cumple también en relación a las versiones castellana y catalana de dicho programa (tanto la versión de las novelas destinadas al alumnado como los manuales para los profesores se están publicando en la actualidad). La obra comienza cuestionándose radicalmente el sentido de la educación, para ir transformando su crítica en una propuesta curricular de reflexión y discusión filosófica para todos los ciclos de la escolaridad obligatoria y no obligatoria. Además de tratar los temas clásicos de la indagación filosófica, destina algunos capítulos de modo específico a la educación en valores cívicos.


MARÍN, M.A.: «Crecimiento personal y desarrollo de valores». Valencia, Promolibro, 1987.

El objetivo de este trabajo es relacionar la adquisición de valores con los procesos de maduración de la personalidad. Para ello se parte de una descripción de la personalidad de acuerdo a la postura de los psicólogos humanistas y existencialistas, y se concluye proponiendo un modelo de personalidad madura. Posteriormente, con la ayuda de la antropología, la psicología y la sociología, se estudia el proceso de valoración, los elementos que lo componen y el modo como se relaciona con la maduración de la persona. Se concluye con un repaso de las distintas propuestas de educación en valores y con la presentación de una alternativa de educación en valores dirigida fundamentalmente a universitarios. Una alternativa basada en la creación de unas dinámicas de educación en valores y de su evaluación en tanto que medios para la maduración de la personalidad.


MARTÍNEZ, M. y PUIG, J.: «La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo». Barcelona, Graó-ICE, 1991.

El libro se estructura en tres partes bien diferenciadas. La primera es una aproximación a la educación moral y al rol que el maestro y la escuela tienen en la misma. En la segunda parte, distintos especialistas describen diferentes métodos de educación moral. La presentación de cada método incluye una exposición teórica y las indicaciones necesarias para su aplicación en el aula. Junto a los métodos más clásicos de educación moral (dilemas morales, clarificación de valores, resolución de conflictos yrole-playing) se introduce otro grupo de estrategias referidas a la dimensión cognitiva de la persona (comprensión crítica, toma de conciencia de las habilidades para el diálogo), o a su dimensión más conductual (habilidades sociales, autorregulación). La última parte del libro recoge temáticas cuyo tratamiento educativo se considera necesario a nivel social. La educación por la paz, la educación ecológica, la educación intercultural y la educación no discriminatoria por razón de sexo, son los capítulos que se ofrecen.


MEC: «Materiales para la Reforma. Educación Infantil, Primaria y Secundaria». Madrid, MEC, 1992.

Los Materiales para la Reforma son una amplia publicación del Ministerio de Educación y Ciencia, que se envía a todas las escuelas para ayudar a los profesores a implantar la Reforma Educativa. Existen materiales destinados específicamente a la Educación Infantil, a la Educación Primaria y a la Educación Secundaria Obligatoria. En las cajas correspondientes a cada etapa se incluyen los textos legales que las regulan; un conjunto de documentos que dan recomendaciones sobre la orientación general del proceso educativo y la organización de las escuelas; finalmente, se adjunta también un conjunto de guías de recursos didácticos para cada área y un volumen por cada uno de los temas transversales o de educación en valores que propone la Reforma Educativa. Por ejemplo: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial.


PÉREZ-DELGADO, E. y GARCÍA-ROS, R. (Comp.): «La psicología del desarrollo moral». Madrid, Siglo XXI, 1991.

Presenta, a modo de resumen, un amplio panorama y referencias bibliográficas sobre el estado actual de la teoría del desarrollo moral. En su primera parte da a conocer las posturas teóricas más relevantes en el campo de la psicología moral. El psicoanálisis, el conductismo y el cognitivismo de Piaget y Kohlberg son las tendencias a las que se dedica mayor atención. Después se describen los principales instrumentos de medida del desarrollo del razonamiento moral, en especial los de Kohlberg y Rest. La tercera aportación específica consiste en una minuciosa exposición y evaluación de las intervenciones psicoeducativas destinadas a favorecer el desarrollo del juicio moral. En la última parte se presentan los resultados de dos investigaciones: una sobre el uso de una versión castellana del Defining Issues Test, y otra sobre el efecto de la variable sexo en la capacidad de razonar sobre problemas socio-morales.


PETERS, R.S.: «Desarrollo moral y educación moral». Barcelona, FCE, 1984.

Esta obra está formada por un conjunto de ocho ensayos en los que se analizan diversos aspectos críticos de la educación y el desarrollo moral. Desde una postura teórica personal, Peters dialoga críticamente con las aportaciones de Kohlberg. Aun siendo partidario de una moral racional basada en principios, hemos de reconocer la importancia de los afectos, los sentimientos, las pasiones y emociones en la educación moral de las primeras edades. Defiende un cierto pluralismo que nos permite elegir lo que es más adecuado a cada edad. Es una obra que debe estudiarse teniendo un mínimo conocimiento del pensamiento de Kohlberg. Resulta una lectura complementaria al pensamiento de éste autor.


PIAGET, J.: «El criterio moral en el niño». Barcelona: Fontanella, 1971.

PIAGET, J. y otros.: «La nueva educación moral». Buenos Aires: Losada, 1967.

PIAGET, J. y HELLER, J.: «La autonomía en la escuela». Buenos Aires: Losada, 1968.

Estas tres obras de Piaget son, por distintos motivos, obras básicas a tener en cuenta por cualquier profesional que se inicie en el tema del desarrollo moral. «El criterio moral en el niño» es un trabajo pionero para una comprensión cognitiva de la moralidad. Es una obra insustituible y, en muchos aspectos, no superada por aportaciones posteriores. Los otros dos libros, de más fácil lectura pero difíciles de encontrar fuera de las bibliotecas, pretenden sintetizar las principales ideas de la obra anterior y extraer algunas de sus consecuencias pedagógicas.


PUIG, J. y MARTÍNEZ, M.: «Educación moral y democracia». Barcelona, Laertes, 1989.

Este libro supone una propuesta concreta de cómo plantear un currículum de educación moral. Está organizado en cinco capítulos que tratan los siguientes temas: revisión de aquellos aspectos teóricos que fundamentan la educación moral, como son el estudio de los diferentes modelos de educación moral o la definición de la personalidad moral; un breve repaso de las principales teorías del desarrollo moral, como las de Durkheim, Freud, Skinner; los planteamientos sociobiológicos: Piaget, Kohlberg y Turiel; un estudio del problema de la autorregulación de la conducta como elemento complementario del desarrollo cognitivo en la formación moral; el planteamiento de las bases fundamentales para elaborar un currículum de educación moral, como definir la finalidad que se persigue, el papel de la escuela o la actividad del alumnado en la participación social. Por último, se procede a un análisis de los elementos a tener en cuenta para desarrollar el currículum, como son los contenidos de la educación moral y el tipo de técnicas que estimulan la aparición de las capacidades que configuran la personalidad moral, entre las que destacan las estrategias de autoconocimiento, las de desarrollo de la perspectiva social, y las de competencias autorreguladoras. Es una obra útil para plantearse la manera de desarrollar un currículum.


SAVATER, F.: «Ética para Amador». Barcelona, Ariel, 1991.

Con esta obra se llama la atención de los adolescentes para que contemplen la necesidad de tener en cuenta la ética para comprender las dificultades que aparecen en la vida cotidiana y les ayude a dar sentido a la propia vida. El autor se dirige a su hijo Amador mediante el recurso epistolar, invitándole a hacer juntos algunas reflexiones que ayuden a encontrar la relación entre la «buena vida» y la ética. A medio camino entre el libro de texto y el de filosofía, se hace una reflexión sobre aquellos conceptos fundamentales de la ética que a lo largo de la historia han sido tratados por los principales pensadores y que constituyen la base para cualquier persona que ha de vivir en una sociedad democrática. Mediante un tono coloquial, a lo largo de nueve capítulos y un epílogo, se van presentando las cuestiones fundamentales de la ética, entendiéndola como «el arte de saber vivir humanamente», arte que incluye el uso de la libertad, el desarrollo de la conciencia, el ejercicio de la virtud y la consideración de los demás como seres iguales a uno mismo. El interés principal del libro está en que contribuye a la iniciación de los jóvenes en la reflexión filosófica.


TRILLA, J.: «El profesor y los valores controvertidos». Barcelona, Paidós, 1992.

Sobre el discutido problema del papel del profesor en la educación moral, referido fundamentalmente a la postura de neutralidad o de beligerancia, se puede ver este libro. El autor analiza la actitud neutral o beligerante que los profesores y las escuelas deben o no adoptar en su relación con los alumnos y con los temas controvertidos que trata la educación. La posibilidad de una intervención neutral, la deseabilidad de la misma, y los distintos tipos de neutralidad y de beligerancia, son algunos de los aspectos que se comentan. La clasificación de los valores que propone el autor permite definir un criterio para decidir cuándo se debe y cuándo no se debe ser neutral. Finalmente, en el libro se analizan distintos factores que pueden orientar la actuación del profesor y de la escuela ante cuestiones socialmente conflictivas en el marco de una sociedad democrática.


TURIEL, E.: «El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención». Madrid, Debate, 1984.

TURIEL, E.; ENESCO, I. y LINAZA, J.: «El mundo social en la mente infantil». Madrid, Alianza, 1989.

Esta obra trata básicamente la construcción de la perspectiva social y las repercusiones que ésta tiene en la construcción de la personalidad moral. El libro está compuesto por doce artículos organizados en tres grandes bloques. El primero de ellos consiste en una introducción a la idea de desarrollo social y un breve repaso de las cuestiones fundamentales, mediante un artículo de los compiladores y otro de E. Turiel. El segundo -Moralidad, relaciones interpersonales y sociedad-, se compone de ocho artículos, entre los que destacan el de L. Kohlberg, que explica el planteamiento cognitivo-evolutivo del desarrollo moral; el de L. Selman, donde se explica el desarrollo socio-cognitivo, y un tercer trabajo, realizado por J. Delval, sobre la representación infantil del mundo social. En el tercer bloque -Conducta social y razonamiento-, se plantea la relación entre el conocimiento moral y la acción moral, con un artículo de A. Blasi, que hace una revisión crítica de la literatura existente, y otro de E. Turiel, donde se plantea el tema de la coordinación de dominios entre el conocimiento social y la acción. En conjunto, es una obra rigurosa, completa y exhaustiva muy útil para conocer de manera ordenada y clara este campo de estudio.


VENTURA, M.: «Actitudes, valores y normas en el currículum escolar». Madrid, Editorial Escuela Española, 1992.

Este trabajo puede contribuir a la difusión de las principales ideas sobre el desarrollo y la educación morales. Para conseguirlo se presenta una rápida panorámica en torno a las actuales tendencias en educación moral, y se proponen propuestas para incluir la educación moral en el currículum escolar. Se analizan, asimismo, con cierto detenimiento, los trabajos de Kohlberg sobre la escuela como comunidad justa. Finalmente, se comenta la importancia que para la educación moral tienen las amistades, la familia y los medios de comunicación de masas.

Regresar a Índice de Revista Iberoamericana de Educación Número 7 Regresar a Biblioteca Digital de la OEI Más datos: weboei@oei.es