La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

 Encuesta sobre la vigencia del pensamiento vitalista en los profesores de ciencias naturales
Meinardi, Elsa(1) y Adúriz-Bravo, Agustín(2)
29-5-02

Fecha de realización: 1998 a 2001.

Institución en que tuvo lugar: CEFIEC- Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Introducción

Numerosos trabajos en didáctica de las ciencias se han ocupado de indagar acerca de diversos aspectos relacionados con los procesos cognitivos de los estudiantes. Sin embargo, hasta el momento son muy pocos los trabajos que dan cuenta del estado actual de esos mismos aspectos en los profesores de enseñanza media (Vázquez Alonso, 1994), a pesar de que es reconocida la necesidad de mejorar la formación de estos.

Si bien es conocida en el ámbito educativo la necesidad de la formación permanente del profesorado de todos los niveles (Imbernón, 1994), en documentos elaborados por la UNESCO (Lynch, 1977) se pone de relieve que existe una escasez de información acerca de la relación entre la preparación de los profesores y su lugar de formación. Al respecto, se menciona que “la preparación del personal docente en cualquiera de sus modalidades se realiza en muy diferentes niveles, en gran variedad de instituciones en los diversos países. Son realmente escasos nuestros conocimientos sobre las ventajas y desventajas que tienen las instituciones de formación docente de distinto tamaño”.

Respecto del tema de ciencias que escogimos para indagar a los profesores, nuestra selección se fundamenta en que las explicaciones teleológicas se han dado históricamente en todos los temas biológicos, desde el origen de las especies hasta la relación entre forma y función en las estructuras vitales.

Así, las explicaciones teleológicas, que se refuerzan como consecuencia de una comprensión errónea de la teoría de la evolución darwiniana, no se basan únicamente en relaciones causa-efecto, sino que asumen una intencionalidad en la naturaleza, contradiciendo, de esta forma, la epistemología de la propia biología. Las explicaciones teleológicas constituyen uno de los principales problemas de la didáctica de la biología y son, a nuestro juicio, una de las cuestiones verdaderamente específicas de la misma. Por otra parte, dado que, como mencionan Solsona y colaboradores (2000), los razonamientos causales constituyen una manera de pensar muy generalizada, debemos tenerlos en cuenta en la formación del profesorado.

Objetivos de la intervención

Dado que era por nosotros conocido que las explicaciones teleológicas están presentes en muchos de nuestros estudiantes (profesores de ciencias en formación), con esta intervención intentamos conocer qué tipo de explicaciones, causales o teleológicas, privilegian los profesores secundarios de ciencias naturales y de biología en la enseñanza de esta disciplina.

Por otro lado, en la Argentina existe la posibilidad de que los docentes de física o de química puedan impartir todas las asignaturas del Área de Ciencias Naturales. Sin embargo, existen pocos indicadores de la pertinencia de la formación de dichos docentes de enseñanza media (que en algunos lugares del país comprende el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y la Educación Polimodal: 13 a 17 años). De allí que el segundo objetivo de esta intervención sea obtener datos respecto de si un profesor de física o de química está preparado para impartir adecuadamente temas centrales de la biología con un enfoque evolutivo.

A partir de los resultados de nuestra intervención se podrá reflexionar acerca de cómo capacitar en biología a los docentes que se han formado en una disciplina específica, pero que están habilitados para impartir todos los contenidos del Área de Ciencias Naturales. Por otro lado, dado que en la Argentina los profesores de nivel secundario pueden provenir de dos instituciones de formación muy diferentes, esto es, la universidad o los institutos de formación terciaria, nuestra intervención podrá proveer los indicadores reclamados por la UNESCO acerca de la calidad y pertinencia de las distintas formaciones.

Aspectos metodológicos

La intervención se realizó con las siguientes poblaciones:

a. Profesores de ciencias con formación universitaria: estudiantes del profesorado universitario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

b. Profesores con formación terciaria: profesores de física, química y biología en activo, egresados de institutos del profesorado, públicos y privados.

c. Profesionales formados en carreras no docentes, habilitados para dar clases de biología en escuelas de nivel medio: ingenieros agrónomos, veterinarios, médicos, bioquímicos.

Con el fin de verificar la presencia de explicaciones causales espontáneas en los profesores de la muestra, se empleó el siguiente instrumento, conformado por una pregunta de respuesta abierta (cuestionario 1, C1) y por tres preguntas de respuesta semiabierta (cuestionario 2, C2/1, C2/2, C2/3).

Cuestionario 1

Un 15% o un 20% de los escolares sufren ataques de piojos entre el otoño y la Semana Santa. No se conocen con exactitud las causas de las recientes epidemias, ya que la higiene ha mejorado, pero todo parece indicar que el DDT y los otros insecticidas ya no hacen efecto a los piojos. ¿Cómo explicas que los insecticidas hace años hicieran efecto a los piojos y ahora no? (Jiménez Aleixandre, 1991).

Cuestionario 2

1. Cuando usamos un insecticida, algunas cucarachas no mueren. Esto se debe a que:

a. el insecticida cambia la información genética de la cucaracha sobre la que se aplica el veneno; la hace mutar, haciéndola más resistente;

b. las cucarachas van recibiendo varias dosis pequeñas de veneno; de esta forma pueden irse adaptando a él;

c. algunas cucarachas tienen la información genética que las hace resistentes al insecticida, aunque nunca hayan estado en contacto con él;

d. las cucarachas mutan para mejorar;

e. otra explicación (menciónala).

2. La presencia de las membranas entre los dedos (pies palmeados) en los pies de los patos, puede ser atribuida a:

a. la necesidad de nadar mejor;

b. la necesidad de adaptarse a ciertas condiciones ambientales;

c. la aparición casual de una mutación;

d. otra explicación (menciónala).

3. La ceguera de las salamandras que viven en cuevas se debe a que:

a. como no necesitan ver, al no usarlos, los ojos se atrofian;

b. las salamandras evolucionaron para perder su vista, porque era innecesaria;

c. un órgano no vital, como los ojos, puede perderse;

d. la oscuridad modifica la información genética, de manera que los ojos ya no aparecen;

e. otra explicación (menciónala).

Resultados

Mostramos el número de respuestas correctas en los distintos grupos:

Total encuestados

C1

C2/1

C2/2

C2/3

Cuatro respuestas correctas

Profesores de Biología

27

5

11

12

5

-

Profesores de Naturales

18

3

7

8

2

1

Profesores Universitarios de Biología

29

19

26

23

16

16

Veterinarios

2

1

1

1

1

1

Médicos

4

-

1

1

1

-

Maestros

5

-

1

3

-

-

Técnicos en Análisis Químicos

2

-

-

-

-

-

Bioquímicos

1

-

1

-

-

-

Ingenieros Agrónomos

1

-

-

-

-

-

Licenciados en Física

10

8

9

5

4

4

Licenciados en Geología

1

-

-

-

-

-

Licenciados en Química

8

4

4

4

2

2

Totales

108

40

61

57

31

24

% de aciertos

100

37

56.5

53

29

22

Conclusión

Frecuentemente, se ha mencionado que los estudiantes apelan a explicaciones teleológicas para dar cuenta de los fenómenos (Cummins y Demastes, 1994; Settlage, 1994), pero poco se sabe sobre el origen de estas explicaciones. Esta situación podría deberse a la escasa maduración de su estructura cognitiva para aprender el tema, o bien, a que este tipo de explicaciones se refuerzan desde la instrucción.

Creemos que una indagación acerca de la comprensión de los profesores de un tema tan nuclear para la biología podrá acercarnos a la comprensión del fenómeno de la persistencia de las explicaciones teleológicas en los estudiantes de todos los niveles. Por otro lado, es de esperar que la toma de conciencia de los profesores del tipo de explicaciones que emplean en sus clases brinde elementos para que ellos puedan enriquecer, analizar críticamente y mejorar sus estrategias de enseñanza.

La necesidad de realizar estudios de este tipo, con los profesores, es una problemática mundial, planteada por ejemplo por Carretero (1996) cuando dice que “la preferencia del pensamiento teleológico por parte de los estudiantes de biología, incluso después de haber recibido instrucción formal, puede interpretarse desde dos puntos de vista: el evolutivo y el educativo o instruccional”. La presente propuesta intenta aportar elementos para dar una respuesta útil a este interrogante.

Bibliografía

Carretero, M. (1996). Construir y enseñar. Las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique.

Cummins C. y Demastes S. (1994). Evolution: Biological education’s under-researched unifying theme. Journal of Research in Science Teaching, 31(5), 445-448.

Imbernón, F. (1994). La formación del profesorado. Buenos Aires: Paidós.

Jiménez Aleixandre, M.P. (1991). Cambiando las ideas sobre el cambio biológico. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), 248-256.

Lynch, J. (1977). La educación permanente y la preparación del personal docente. Instituto de Educación de la Unesco, monografía 5. Hamburgo.

Settlage, J. (1994). Conceptions of natural selection: A snapshot of the sense-making process. Journal of Research in Science Teaching, 31(5), 449-457.

Solsona, N., Izquierdo, M. y Gutiérrez, R. (2000). El uso de razonamientos causales en relación con la significatividad de los modelos biológicos. Enseñanza de las Ciencias, 18(1), 15-23.

Vázquez Alonso, A. (1994). El paradigma de las concepciones alternativas y la formación de los profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 3-14.

Notas

(1) CEFIEC- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

(2) Agustín Adúriz-Bravo. Departament de Didàctica de les Matemàtiques i de les Ciències Experimentals. Universitat Autònoma de Barcelona.

Correo electrónico: emeinardi@fibertel.com.ar

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>