Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
Revista Iberoamericana de
Educación Número 11 - Educación Ambiental: Teoría y Práctica |
Posiblemente haya pocas parcelas de la pedagogía moderna que en los últimos treinta años haya experimentado mayor evolución que la Educación Ambiental. Efectivamente, los años 60, en que comienza la preocupación educativa por el deterioro progresivo del medio ambiente, quedan en la actualidad históricamente lejos. Más aún, los primeros balbuceos por ligar la educación del alumnado con el cuidado y conservación de la naturaleza nos parecen hoy la prehistoria de la Educación Ambiental, sobre todo si los comparamos con el poderoso corpus doctrinal que liga hoy a la Educación Ambiental con el desarrollo sostenible. Pero precisamente por eso, porque la Educación Ambiental ha dado pasos de gigante en tan poco tiempo y ha experimentado tan notable crecimiento es por lo que su integración en los ámbitos formales y no formales del sistema educativo presenta importantes problemas que resolver.
Pasar de una concepción conservacionista de la Educación Ambiental a otra más evolucionada y holística; traspasar la clásica consideración de la Educación Ambiental como asignatura, inserta en un currículo compartimentado y académico; renovar metodológicamente la Educación Ambiental desde una perspectiva interdisciplinar, primero, transdisciplinar después; ampliar el concepto de medio ambiente, identificado no sólo con el medio natural, sino también con el medio social y económico; formular una teoría sistémica que integra diversas y muy amplias interrelaciones; transmitir conocimientos relacionados con el medio, pero también valores, y por tanto comportamientos y actitudes; poner en contacto los problemas ambientales con el sistema económico de mercado y con los modelos de desarrollo: he aquí, en fin, algunos elementos de teoría y praxis que informan hoy, en 1996, lo que denominamos Educación Ambiental, que, obvio es decirlo, no se reduce al marco puramente formal, sino que se extiende -con extraordinario vigor y amplitud de contenidos- al sector no formal e informal de la educación.
Ahora bien, la Educación Ambiental no progresa sin encontrar serias resistencias: rutinas, inercias, deficiencias en la formación del profesorado, prejuicios ideológicos, problemas derivados de una praxis insuficiente.... Por otra parte, no puede decirse que el cuerpo doctrinal de la Educación Ambiental, hoy tan rico y sugestivo, haya resuelto claramente cuestiones como sus relaciones con el currículo escolar, el problema de la transversalidad, la transmisión de valores, la integración de la educación formal y no formal, etc. Pero al mismo tiempo todo ello indica que estamos ante un aspecto de la educación extraordinariamente vivo, lo que posiblemente explica la atención que comienzan a prestarle los gobiernos, precedida en muchos años por la actividad de las organizaciones no gubernamentales, por las políticas de ayuntamientos y municipios, por los esfuerzos de muchos maestros y, en general, por la inquietud de muy diferentes sociedades de uno y otro hemisferio.
En la comunidad de naciones que constituye hoy Iberoamérica (España, Portugal y América Latina), los problemas ambientales y su relación con el desarrollo sostenible ocupan un lugar preferente. De ahí que los jefes de Estado y presidentes de Gobierno hayan mostrado en las Cumbres Iberoamericanas una constante preocupación por la Educación Ambiental de los ciudadanos. La Secretaría General de la OEI, recogiendo esta preocupación, acometió en enero de 1995 un proyecto denominado "La Educación Ambiental en Iberoamérica en el Nivel Medio", cuya primera fase acaba de concluir, creemos que satisfactoriamente. Por eso nos ha parecido importante dar a conocer en este número de la Revista Iberoamericana de Educación algunos de los trabajos más significativos, junto con los documentos que han surgido de las sesiones de trabajo de los expertos, funcionarios ministeriales y miembros de las organizaciones gubernamentales.
La Revista se abre, pues, con un extenso e importante trabajo de Mª del Carmen González Muñoz, coordinadora del Equipo Técnico del Programa de la OEI y de este número monográfico. Se trata de un análisis prácticamente exhaustivo de los orígenes, evolución y problemas de la Educación Ambiental, con especial atención a las dificultades que presenta la "ambientalización" del currículo, especialmente en el marco de la educación formal. Una parte significativa de este trabajo lo dedica la autora a estudiar los problemas que plantea la transversalidad del currículo en la Educación Ambiental, basándose para ello en la experiencia española de la reforma curricular en curso.
Completa el enfoque citado un texto de María Novo, destacada autoridad en esta materia y profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), que trata de la evolución de la Educación Ambiental no formal en sus relaciones con la educación formal. Estamos ante un esfuerzo riguroso que apunta a la integración de ambos planos de la educación: como dice la autora, hoy no podemos hablar de una Educación Ambiental escolar sin apoyarnos en el importante trabajo que están realizando los municipios, las organizaciones no gubernamentales, los grupos sociales, etc.
Se incluye después una disertación de Fedro Carlos Guillén, buen conocedor de los problemas y director de los servicios de Medio Ambiente en el Ministerio de Recursos Naturales y Pesca de México, que obedece a la conveniencia de presentar, tras los trabajos anteriores, un discurso global donde la Educación Ambiental pueda insertarse. Este escrito, aunque breve, recoge a grandes rasgos la evolución de la Educación Ambiental, especialmente desde la perspectiva actual del desarrollo sostenible, apuntando muy especialmente a lo que el autor considera fuertes inercias para la consecución real de una Educación Ambiental que sea la base de una nueva propuesta educativa.
La sección de Estudios se dedica íntegramente a trabajos documentales efectuados en el marco del Proyecto de la OEI. El primero recoge el estado de la cuestión en los países iberoamericanos, centrado en la Educación Ambiental en el nivel medio de enseñanza; el segundo nos informa sobre los proyectos de Educación Ambiental no formal y el tercero es justamente un balance provisional del expreso proyecto, acompañado de alguna de las conclusiones y recomendaciones de las diversas sesiones de trabajo realizadas.
Cierra la parte monográfica de este número las correspondientes referencias bibliográficas y documentales, junto con una recomendación de lectura de algunos libros que se consideran importantes.
Página Principal de la OEI | Regresar a Biblioteca Virtual | Mas información: weboei@oei.es |