La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Columna de opinión

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Opinión

Etiquetamiento y exclusión. Paradigmas actuales dentro del campo de gestión del conocimiento

Diana Szarazgat
Especialista en Educación. Programa de Atención Escolar a Niños de Sectores Vulnerables, Argentina

"Ninguno de los copos de nieve de un alud se siente responsable"

Introducción: dinámica institucional y modeladores de identidad

Como reproductoras de lo social, las instituciones se configuran como campos de lucha, y cada uno dará cuenta de ello en sus propias prácticas, de manera funcional al conjunto de ideas que lo cohesiona.

Se sustenta así la concepción que afirma que el sujeto social intenta transformar su entorno (y en él se incluyen las instituciones) en función de sus necesidades y, en una relación dialéctica, es el contexto quien lo modifica y dota de identidad, condicionando su forma de percibir e interpretar la realidad.

De esta manera, la dinámica de los vínculos consolidados entre las instituciones y los sujetos institucionales, lleva implícita el sentido de pertenencia como factor condicionante y modelador de las identidades.

En el campo de la educación, la política y la economía se entrelazan dejando ver una trama complejamente enraizada, en la cual distribuir la riqueza no refiere sólo al caudal de dinero. Existe un caudal de conocimiento que también requiere ser distribuido y la forma en que se efectiviza, define y explicita la concepción subyacente.

Definición del problema: la formación educativa y la condición de ciudadano

Dentro de las instituciones educativas, el etiquetamiento y la exclusión forman parte de una tragedia en dos tiempos que se configura como un nudo gordiano que nadie acierta a remover1.

"Los grupos más vulnerables de la sociedad son sistemáticamente excluidos de la deliberación pública y maltratados por las instituciones que, paradójicamente, fueron creadas para protegerlos"2.

Gargarella sostiene que "el valor intrínseco de la democracia radica en su capacidad de promover decisiones públicas imparciales3, tomadas mediante un proceso de reflexión colectiva: si existen voces ausentes en el proceso de deliberación pública, entonces la democracia representativa falla en su promesa de tratar a todos como iguales y sus decisiones pierden respetabilidad".

La educación deberá revertir su tendencia a reproducir y profundizar la conflictiva realidad social, en pos de reducir las asimetrías4.

La persistencia del proteccionismo(subsidios estatales a instituciones educativas privadas), dentro de un contexto de nuevas presiones de liberalización, sumado al destino acotado de un bajo porcentaje del presupuesto nacional (4% actual en Argentina, con proyección de un 6% a partir del año 2010) indican el lugar periférico asignado a la educación. Sin embargo, "los enfoques tecnócratas tienden a ignorar que el proceso de formulación de las políticas públicas es un proceso político "5.

Algunos analistas socioeconómicos aseguran que las condiciones de vida que afectan a los 'pobres' son no sustentables, por lo que alcanzan a los 'ricos' quienes, a través de sus impuestos, solventan los planes sociales que funcionan como paliativos.

Existen numerosos programas estatales de atención a sectores populares(los denominados programas asistenciales) que, en algunos casos, consiguen mejorar las condiciones de vida a partir de un nuevo posicionamiento del sujeto frente a la condición de ciudadano. Desde ese lugar, el beneficiario es capaz de iniciar un camino de inclusión y pertenencia como sujeto pleno de derechos.

En el proyecto de UBACYT "Los jóvenes excluidos y las políticas posibles"6 se afirma que "cuando la desigualdad y el deterioro social es profundo (...) la formación educativa no logra siquiera equiparar oportunidades. Los jóvenes de los sectores medios-altos y altos (...) a diferencia de los hogares de ingresos medios y pobres, cuentan con más estructura familiar que les da apoyo y con una red mucho más amplia de influencias (...) La educación dejó de ser un factor de movilidad social".

La gestión del conocimiento en zonas de exclusión

Conocer, saber, entender y manejar nuevas herramientas en un mundo cambiante, incierto y complejo, aparecen como valores dentro del patrimonio intelectual de los sujetos. Valores a los que es imposible acceder desde un lugar de exclusión.

"Ir a una escuela para pobres marca como una condena temprana. Los chicos de la burguesía que van a malas escuelas, dispondrán de tiempo, dinero para nuevas experiencias educativas y conexiones familiares para ubicarse. Los pobres, por supuesto, no tienen instrumentos de compensación. Para los pobres, la escuela decide la vida "7.

Teniendo en cuenta que la producción y reproducción de conocimientos no ha nacido desligada de su utilización8 , cada actor social deberá dar cuenta del lugar que asume en la tarea. "Un docente para una escuela democrática es un agente para la equiparación y para promover una escuela justa"9.

Des-etiquetarse

Dentro de la problemática que estamos planteando, resulta interesante el abordaje de una perspectiva que las ciencias sociales han estado investigando desde hace unos años. Nos referimos a "la influencia que ejercen las expectativas manifestadas por los otros -con ascendencia o autoridad- en la conformación de la imagen y de la identidad social de los individuos. Se trata de aplicar este marco teórico al estudio de la educación en sus dinámicas de éxito y fracaso escolares" 10 .

Desde este punto de vista las fuerzas de control social estigmatizan a los sujetos, cristalizando la visión que se tiene de ellos. "La persona se convierte en la cosa con la que era descrita"11 .

Tengamos en cuenta que, dentro de las instituciones escolares, las fuerzas de control social están depositadas en manos de los docentes. Johnson12 ha sugerido que "hay determinantes claves para la evaluación del profesor: el rendimiento anterior del estudiante( se incluiría la información de hechos acumulativos, cursos, pruebas, notas de antiguos profesores o consejeros y evaluadores externos), las características de status social y el rendimiento en la actualidad"13.

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos llevada a cabo en Jomtien, Tailandia (1990) enuncia, como principio más destacado, el de brindar a todos los sujetos la mejor educación para que puedan ejercer la ciudadanía en contextos altamente competitivos, requeridos por los sistemas sociales actuales.

Ante estos requerimientos y ante la posibilidad de quedar excluidos del sistema por no lograr los objetivos mínimos, los sujetos experimentados en su quehacer de alumnos, copian, adulan, repiten mecánicamente con el fin de discurrir y permanecer en el sistema educativo, y en pos de titulaciones que los diferencien. Las exigencias suelen profundizar las conflictivas sociales .

El siguiente ejemplo es ilustrativo respecto de estas exigencias:

"Seúl, Corea del Sur: frente al edificio de la Universidad Sung Kyun Kwan, en una madrugada invernal, los padres rezan abrazados a sus hijos antes del examen para el que los jóvenes se prepararon durante un año durmiendo 4 horas diarias (dormir 5 hs. equivale al fracaso); al cabo de ese examen, ingresará a la Universidad uno de cada cuatro aspirantes"14.

Para efectivizar la inclusión de todos los sujetos dentro del campo de producción, reproducción y distribución del conocimiento se requerirá, por parte de los actores sociales, una fuerte reflexión sobre las propias prácticas. Esto supone un movimiento ineludible para generar una nueva dinámica.

Desde las decisiones del Estado es importante diseñar políticas públicas de inclusión cuyo rasgo constitutivo sea la generación de empleo, ya que la sociedad ha adquirido clara conciencia de la erosión que representa esta brecha y la incertidumbre que introduce en la convivencia. En este sentido, habrá que cuidar que los medios de comunicación, sospechados de atizar la polarización entre los excluidos y los que aún se insertan en los circuitos laborales y sociales, no se sientan habilitados para continuar con esta estrategia.

Bibliografía

ETCHEVERRY, G. J. (1999): La tragedia educativa. Buenos Aires, FCE.
GARGARELLA, T. (2005): El derecho a la protesta. Buenos Aires, Ad-Hoc.
JOHNSON, J. (1973): On the Interface Between Lowincome Urban Black Children and Their Teachers during the Early School Years: A position Paper. San Francisco, Far West Laboratory for Educational Research and Developement.
PROYECTO UBACYT, dirigido por Agustín Salvia y codirigido por Fortunato Mallimaci. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Nota del diario Clarín, 14-11-05, p. 30.
PERAZZA, R. (2006): "Buscados: maestros con vocación", en Clarín, Suplemento Educación, 12 marzo, p. 11.
RIST, R. (1991): "Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado", en Educación y Sociedad, n.º 9, pp. 179-191.
SARLO, B. (2005): "Maestros de la vida", en Clarín, Revista Viva.
TANNENBAUM, F. (1938): Crime and the Comunity. Nueva York, Columbia University Press.
TOMASI, M., y STEIN, E.: The Politics of the Policies. BID

Notas

1Se cuenta que, cuatro siglos antes de que Alejandro Magno naciera, el pastor Gordias fue coronado rey cuando trasladaba un carro de bueyes, gracias a la señal de un oráculo. En la ceremonia de coronación se descubrió que un nudo impedía quitar el yugo que uncía a los bueyes. El oráculo predijo que quien lo desatara sería amo y señor del Asia. Pasó el tiempo y el nudo siguió imbatible. Hasta que Alejandro fue al templo de Zeus y vanamente intentó desatarlo. Finalmente sacó su espada y de un golpe cortó esa traba: el camino a la conquista de Asia quedaba despejado.
2GARGARELLA, T. (2005): El derecho a la protesta. Buenos Aires, Ad-Hoc.
3Téngase en cuenta que los conceptos de imparcialidad e igualdad se han reformulado y actualmente se enuncian como "a derecho" y "equidad", respectivamente.
4En alusión a las asimetrías, el siguiente dato es ilustrativo: 5/6 de la humanidad viven en condiciones de pobreza. En Argentina, más del 50%.
5TOMASI, M., y STEIN, E.: The politics of the policies. BID
6Proyecto UBACYT, dirigido por Agustín Salvia y codirigido por Fortunato Mallimaci. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Nota del diario Clarín, 14-11-05, p. 30.
7SARLO, B. (2005): "Maestros de la vida", en Clarín, Revista Viva.
8Nota: el término utilización alude a los fines tanto explícitos como implícitos.
9PERAZZA, R. (2006): "Buscados: maestros con vocación", en Clarín, Suplemento. Educación,12 marzo, p. 11.
10RIST, R. "Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado", en Educación y Sociedad, n.º 9, 1991, pp. 179- 191.
11TANNENBAUM, F. (1938): Crime and the Comunity. Nueva York, Columbia University Press.
12JOHNSON, J. (1973): On the Interface Between Lowincome Urban Black Children and Their Teachers During the Early School Years: A position Paper. San Francisco, Far West Laboratory for Educational Research and Developement.
13RIST, R.: Op.cit.
14ETCHEVERRY, G. J. (1999): La tragedia educativa. Buenos Aires, FCE.

Correo electrónico: szdisegno@yahoo.com.ar Número 39/7
10 - 09- 06

Volver a Novedades


Principal de la OEI

Inicio >>