| Políticas institucionales y trabajo colaborativo entre 
              docentes: El ejemplo de la Zona ClicJosé Peirats Chacón, Cristina Sales Arasa (*)Síntesis: Es incuestionable el proceso de inmersión 
              tecnológica que hoy experimenta la institución escolar. 
              Iniciativas públicas y privadas están interesadas 
              en incorporar las tecnologías de la información (TI 
              en lo sucesivo) al sistema escolar. Centrándonos en las primeras, 
              y dentro del marco político de España, describimos 
              brevemente algunos proyectos estatales de apoyo a las ti en las 
              escuelas, tras lo cual nos fijamos en el caso del programa Clic, 
              una aplicación educativa abierta y libre desarrollada en 
              la Comunidad Autónoma de Cataluña, caracterizada por 
              el trabajo colaborativo de miles de docentes de diversas partes 
              del mundo.  (*) Profesores de Educación Secundaria y asociados del Departamento 
              de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de 
              Valencia, España. 1. Introducción En este trabajo nos proponemos reflexionar a propósito del 
              proceso de inmersión tecnológica de la institución 
              escolar, empeño que afrontamos a partir de una serie de iniciativas 
              de carácter público que consideramos significativas 
              acerca de cómo las tecnologías de la información, 
              sobre todo las de última generación (ti), se incorporan 
              al sistema escolar reglado. En esta ocasión no trataremos 
              de las prácticas que se realizan en las aulas, sino de la 
              compleja trama de proyectos y de programas diseñados para 
              situar a la institución escolar en la llamada sociedad de 
              la información y de la comunicación. Revisar la gran 
              cantidad de iniciativas surgidas en este ámbito no sería 
              posible aquí, razón por la cual prestaremos especial 
              atención al Programa Clic, a la aparición, distribución 
              y generalización de un programa educativo abierto y libre 
              como es éste, en la medida en que nos parece ejemplarizador 
              de un modo de proceder en el sector. La sociedad de la información descansa en los incesantes 
              y cada vez mayores flujos de datos, de imágenes y de sonidos 
              que recorren vertiginosamente el ciberespacio, lo cual es posible 
              gracias a la disposición de redes y de artefactos de ti. 
              En estos momentos el nivel de penetración de estas tecnologías 
              en nuestras instituciones educativas va aumentando con rapidez, 
              y se presentan como instrumentos mediadores en el proceso de transmisión 
              de los conocimientos. En este proceso, y como parte de las investigaciones 
              dirigidas a la realización de nuestras respectivas tesis1, 
              nos planteamos cuestiones tales como: ¿qué papel le 
              corresponde jugar a la escuela en la nueva sociedad de la información? 
              ¿Es posible la colaboración entre el profesorado para 
              crear un nuevo entorno tecnológico? ¿Qué condiciones 
              son favorables para la aplicación de las ti por los docentes 
              en su quehacer cotidiano?  2. El marco político de las tecnologías de la informaciónLa realidad del objeto de nuestra atención se encuentra 
              en España, pero es necesario exponer, aunque sea de forma 
              sucinta, algunas ideas sobre su estructura territorial para comprender 
              con nitidez los aspectos más relevantes de la implantación 
              de algunos de los planes institucionales de integración de 
              los medios tecnológicos en los centros educativos.  El Estado español forma parte de una alianza política, 
              como es la Unión Europea, con una Constitución que 
              en estos momentos se encuentra pendiente de aprobación por 
              los distintos países que la integran, y en la que las directrices 
              que emanan de sus órganos de poder deben cumplirse en los 
              ámbitos nacionales. Algunas de ellas afectan al sistema escolar, 
              y, por supuesto, al compromiso europeo con la expansión de 
              la sociedad de la información. Así, el Consejo de 
              Europa, en la Cumbre de Lisboa, percibe la iniciativa e-Learning 
              como concebir la educación del futuro a través de 
              cuatro líneas de actuación: infraestructuras y equipamiento, 
              formación, contenidos y servicios europeos. Estos planteamientos 
              se llevan a cabo mediante programas específicos en cada Estado 
              miembro. En España se puso en marcha el Plan Info xxi, 
              y, tras su evaluación, a finales de 2003, se sustituyó 
              por el plan España.es, recientemente vuelto a cambiar 
              por el de Todos.es2. 
              Con independencia de algunos matices, la idea maestra de 
              todas estas iniciativas políticas es la misma: ayudar con 
              financiación y con formación a que los ciudadanos 
              se sumerjan en la sociedad de la información por medio de 
              acciones de fomento de las ti en las administraciones central, autonómica 
              y local, en el mundo laboral, y en los servicios o en las escuelas 
              y universidades.  Por otro lado, la Constitución española permite 
              que parte de las competencias políticas, legislativas y ejecutivas 
              estatales sean ejercidas por los órganos democráticos 
              que gobiernan en las distintas comunidades autónomas que 
              integran el Estado. En la actualidad todas ellas disfrutan de competencias 
              en materia de educación, y, por tanto, disponen de la capacidad 
              de adoptar iniciativas y proyectos de equipamiento tecnológico 
              en los centros escolares bajo su jurisdicción; no obstante, 
              cuentan con órganos (la Conferencia de Consejeros de Educación 
              y el Centro Nacional de Información y Comunicación 
              Educativa) que tienen funciones de intercambio de información 
              y de coordinación de las diversas políticas que las 
              integran, aunque en la práctica estas reuniones resultan 
              campos para la confrontación entre los representantes del 
              gobierno central y los autonómicos, y entre los partidos 
              que sustentan al gobierno de turno y a los de la oposición. 
              Es por ello que se advierte una escasa coordinación entre 
              los programas de las comunidades autónomas y los diseñados 
              desde el ámbito estatal.  3. Iniciativas estatales de apoyo a las TI en los centros escolaresEl Programa de Nuevas Tecnologías de la Información 
              y la Comunicación (pntic), pionero en España, fue 
              impulsado en 1987 por el Ministerio de Educación, Cultura 
              y Deporte para fusionar los proyectos Atenea (sobre informática) 
              y Mercurio (sobre medios audiovisuales, en especial el vídeo). 
              Su objetivo fundamental consistía en la integración 
              de las nuevas tecnologías en toda la red de centros de educación 
              infantil, primaria y secundaria del Estado. Las iniciativas principales 
              del pntic se canalizaron en cuatro áreas: la dotación 
              de infraestructuras, el desarrollo de contenidos interactivos, la 
              formación del profesorado, y el estudio del papel del centro 
              y del profesorado. Hoy el pntic ha sido sustituido por el Centro Nacional de Información 
              y Comunicación Educativa (cnice)3, un ente administrativo dependiente del Ministerio, con 
              funciones de animación y de coordinación de todas 
              aquellas iniciativas relacionadas con el macroproyecto Info xxi 
              y con su proyección a los ámbitos escolares. En 
              abril de 2002 estas iniciativas se plasmaron en el denominado Programa 
              Internet en la Escuela, por el que se intenta dotar a los centros 
              de conexiones con Internet de banda ancha, desarrollar software 
              educativo multimedia, elaborar contenidos para la enseñanza 
              obligatoria, formar al profesorado, adaptar los currículos 
              para potenciar la utilización de las nuevas tecnologías, 
              e instruir a los padres de los alumnos y a otros miembros de la 
              comunidad educativa en el uso de las ti. Entre los proyectos que han surgido del pntic o del actual cnice 
              citamos los siguientes: el Proyecto Mentor, que atiende las 
              necesidades de formación de las personas adultas; en la actualidad 
              este proyecto está en fase de expansión, colaborando 
              en él nuevas comunidades autónomas y algunos países 
              de Latinoamérica. Otra iniciativa es la llamada Aldea 
              Digital, que tiene la pretensión de integrar las ti en 
              las escuelas rurales. Las Redes en Educación, 
              cuyo objetivo principal es fomentar las Intranets y conectar entre 
              sí los ordenadores (computadores) de los que dispone cada 
              centro educativo. Las Aulas hospitalarias, que desde 1996 
              pretenden integrar las ti en la educación dirigida a la población 
              hospitalizada en aras de superar el aislamiento del alumno que temporal 
              o permanentemente está hospitalizado. El Proyecto abies 
              (aplicación para la gestión de bibliotecas escolares), 
              que está centrado en la utilización de la informática 
              como soporte en las bibliotecas escolares. Y, para finalizar en 
              esta breve exposición de los planes que se están desarrollando, 
              encontramos el Centro Virtual de Educación, 
              que ofrece formación en línea para el alumnado de 
              los distintos niveles de enseñanza reglada, para los profesores 
              y para los adultos en general.  4. Tecnologías de la información en las comunidades 
              autónomasDescribir aunque sea de forma sucinta las políticas sobre 
              tecnologías de la información de las 17 comunidades 
              autónomas que forman el Estado español, excede las 
              pretensiones de este artículo, por lo que nos centraremos 
              sólo en una: Cataluña. En concreto, sobre uno de los 
              programas educativos estrella que viene desarrollando desde hace 
              varios años: el Programa Clic. Ahora bien, 
              para entender por qué este proyecto surge en Cataluña, 
              es preciso incluir una breve pincelada contextual. Distintos informes 
              reconocen que la Comunidad Autónoma de Cataluña es, 
              dentro del Estado español, la que más pronto y con 
              mayor intensidad se está incorporando a la sociedad de la 
              información. Avalan esta apreciación datos como los 
              siguientes: en 2003, el 54,39% de los hogares catalanes disponía 
              de uno o más ordenadores, y, de éstos, el 37,22% estaba 
              conectado a Internet (ambos indicadores son muy superiores a la 
              media del país). En el lado opuesto, y a modo de ejemplo, estaría la Comunidad 
              Autónoma de Extremadura, en la que el 32,33% de los hogares 
              tiene ordenador, y de aquéllos sólo está conectado 
              a Internet el 14,77%. Respecto a otro indicador, y pese a que en 
              Cataluña la práctica totalidad de los centros públicos 
              de primaria y de secundaria está conectado a Internet, sólo 
              el 12% de ellos dispone de una web activa con diversos servicios 
              a la comunidad escolar, mientras que en el caso de los centros públicos 
              de Extremadura, con un porcentaje algo inferior de conexión 
              a Internet, el 25,1% tiene activa su página web4. 
              El mejor equipamiento tecnológico de Cataluña representaría 
              una de las condiciones necesarias, aunque no lo suficiente, para 
              que se pueda desarrollar un proyecto de la naturaleza que aquí 
              nos ocupa.  La Generalidad de Cataluña (que es como se denomina el gobierno 
              de dicha Comunidad Autónoma), tiene plenas competencias en 
              materia educativa desde principios de los años ochenta. Desde 
              su Departamento de Educación se impulsó en 1986 el 
              Programa de Informática para la Enseñanza (pie), 
              con objeto de coordinar las actuaciones encaminadas hacia la introducción 
              de las nuevas tecnologías de la información en la 
              enseñanza no universitaria. Un aspecto esencial de dicho 
              Programa se refiere a Internet, y se concreta en la Red Telemática 
              Educativa de Cataluña (xtec)5, creada en 1988 y conectada a la red desde 1995. Más 
              tarde se puso en marcha un proceso de remodelación de todas 
              estas ofertas para hacerlas accesibles desde otro portal6, que ofrece tanto los servicios administrativos 
              de la Generalidad como los pedagógicos concretos. Este nuevo 
              diseño se ha hecho necesario, sobre todo a partir del creciente 
              acceso a la información y a los servicios relativos a la 
              educación de padres y de alumnos desde puntos ajenos a la 
              red de la Generalidad. Algunos de los servicios que se ofrecen son: 
             Acceso para profesores y para centros docentes, que tiene 
              tres objetivos: la formación permanente, la actividad académica 
              con alumnos y la investigación educativa. Los centros educativos 
              cuentan con un identificador institucional de correo y de web a 
              disposición de la dirección del centro, y, además, 
              se utiliza Internet para temas de tipo administrativo-educativo 
              como las inscripciones en los cursos de formación. En estos 
              momentos la práctica totalidad de los centros públicos, 
              aparte de los privados, está conectado a la red digital de 
              servicios integrados, y más de 68.000 docentes poseen cuenta 
              de correo e identificador de acceso a la web.  Web de la propia xtec y webs de centros. Contiene miles 
              de recursos informativos y de documentación, y también 
              puede alojar sus páginas web, si lo desea y sin costo alguno, 
              cualquier centro público o privado de la Comunidad catalana. Correo electrónico de los alumnos. Este servicio 
              se proporciona mediante una normativa específica. Consiste 
              en poner a disposición de las direcciones de los centros 
              escolares un cierto número de cuentas de correo, que las 
              asignan a los alumnos bajo su criterio, responsabilidad y control. 
              Si para participar en un proyecto escolar se necesita que los 30 
              alumnos de un aula dispongan de correo electrónico, se les 
              suministra hasta su finalización.  Video-on-demand. Permite hacer llegar a los centros, a través 
              de la red, aquellos documentos en soporte vídeo que se encuentren 
              digitalizados.  Entre otros proyectos en los que están inmersos, debemos 
              destacar, en primer lugar, un concurso anual de webs de ciencia. 
              Se invita a todos los centros a participar, aportando sus webs de 
              tipo científico realizadas por los alumnos bajo la dirección 
              de sus profesores. Se publica en Internet para que sea visible por 
              toda la comunidad escolar. Otra línea de trabajo consiste 
              en poner en Internet las tradicionales revistas escolares. También 
              se potencian los proyectos colaborativos en campos como las lenguas 
              extranjeras y la música, entre otras áreas del currículo. 4.1 El programa Clic, ejemplo de entorno abierto a la colaboración 
              del profesorado El Clic es un programa informático educativo de difusión 
              gratuita entre los docentes, creado a principios de la década 
              de los noventa por Francesc Busquets7, 
              un profesor de educación básica con experiencia en 
              el uso de los ordenadores (computadoras) en la escuela, que fue 
              invitado a formar parte del equipo técnico del pie, en donde 
              pudo desarrollarlo y ampliarlo. La versión en castellano 
              fue editada por el pntic del Ministerio de Educación y Ciencia, 
              gracias al premio obtenido en la convocatoria de Programas Educativos 
              para Ordenador de 1992. La versión en catalán fue 
              incluida en las distintas ediciones del cd-rom «Sinera» 
              del pie y en la web de la xtec. El uso del programa se fue extendiendo 
              entre los seminarios de informática educativa y en los grupos 
              de renovación pedagógica, que aportaron muchas ideas 
              y sugerencias para ampliarlo y mejorarlo. La versión actual, 
              la Clic 3.0, se encuentra disponible en siete idiomas: catalán, 
              castellano, gallego, vasco, francés, inglés y alemán. 
              En estos tres últimos idiomas se ha podido realizar gracias 
              a un proyecto impulsado por la Comunidad Europea8. El Clic es un entorno (software) abierto y orientado sobre 
              todo al profesorado. Con él se pueden crear aplicaciones 
              didácticas multimedia dirigidas o adaptadas a las necesidades 
              de los alumnos de forma rápida y sencilla. La creación 
              de ejercicios es bastante intuitiva, y permite incluir no sólo 
              textos sino audios y gráficos. El programa permite el diseño 
              y la creación así como la ejecución de las 
              aplicaciones, sin requerir de los usuarios demasiados conocimientos 
              de informática ni grandes equipos para funcionar. No es un lenguaje de programación, sino un entorno que permite 
              realizar cinco tipos de actividades: puzzles, asociaciones, sopas 
              de letras, crucigramas y actividades de textos. Algunas de estas 
              actividades tienen, a su vez, distintas modalidades: las asociaciones 
              pueden ser normales, complejas, de identificación, de exploración, 
              de respuesta escrita, de información; los puzzles o rompecabezas 
              pueden ser de intercambio, dobles, de agujero o de memoria; y entre 
              las actividades de textos las podemos elegir o combinar utilizando 
              las de llenar huecos, completar textos, identificar letras y palabras 
              y ordenar palabras; dando lugar, finalmente, a 19 tipologías 
              básicas. Esta variedad posibilita su utilización desde 
              los tres años de educación infantil hasta el segundo 
              ciclo de enseñanza secundaria.  Los materiales que podemos utilizar pueden ser textos, imágenes, 
              dibujos, sonidos, vídeos digitales, música, etc. Es 
              muy interesante destacar que, además, se dispone de varias 
              opciones de accesibilidad para personas con necesidades educativas 
              especiales, como son el cursor automático y la posibilidad 
              de utilización del mismo con pulsador, el puntero ampliado 
              y las ventanas de ayuda. Así mismo, resulta oportuno indicar 
              que el programa ofrece el número de aciertos y de errores 
              que ha realizado cada alumno y el porcentaje final de aciertos. 
              Cuenta con un sistema de informes que permite seguir el trabajo 
              individualizado de cada estudiante; los resultados obtenidos pueden 
              integrarse en una base de datos compartida en red, desde donde se 
              pueden obtener perfiles del trabajo de los alumnos. En otro orden de cosas, señalemos que es un programa en 
              evolución continua, ya que desde el año 1992 aparecen 
              con regularidad versiones mejoradas, nuevas aplicaciones, recursos, 
              etc. En la actualidad hay más de 600 aplicaciones creadas 
              por educadores de distintos países, que superan con creces 
              las 100.000 actividades. En palabras de Francesc Busquets (2000), 
              subrayamos el aspecto cooperativo del entorno: Desde la primera versión (de 1992) hasta la 3.0 que es la 
              más reciente, ha ido creciendo gracias a la aportación 
              de múltiples ideas y sugerencias de los educadores/as que 
              lo utilizamos para preparar materiales para nuestros alumnos. Pretende 
              ser una herramienta que facilite la creación de materiales 
              multimedia para el aula y la libre difusión e intercambio 
              de las aplicaciones que se vayan desarrollando.  Ese espíritu cooperativo que impregna el proyecto frente 
              a un interés comercial, se refleja también en la licencia 
              Creative Commons, que acompaña todas las actividades 
              de la zona Clic. Dicha licencia significa, como podemos leer en 
              el boletín de noticias n.º 8 de la zona Clic9, 
              que se permite el uso y distribución de los materiales pero 
              sí que deberá reconocerse la autoría de las 
              actividades; que está permitido hacer adaptaciones y traducciones 
              de las mismas; que no se permite su comercialización sin 
              permiso de los autores; y que cualquier obra derivada (adaptación 
              o traducción) solamente podrá ser distribuida con 
              una licencia de uso idéntica a la de la obra original.  Como botones de muestra de las aportaciones no españolas, 
              podemos nombrar las dedicadas a la geografía de México 
              y al alfabeto de señas mexicano, a los departamentos de Perú, 
              al vocabulario básico para niños y niñas chinos, 
              a los números en mapudungua (idioma del pueblo mapuche del 
              sur de Chile), al vocabulario básico para niños y 
              niñas rumanos, a las actividades que se llevan a cabo en 
              el departamento de Cerro Largo en Uruguay, y al Pica-pau Amarelo 
              realizado por un colegio de São Paulo en Brasil. Recientemente ha aparecido la versión Java del programa 
              Clic 3.0, el denominado Jclic. Es un proyecto de software 
              libre, que quiere hacer posible su uso en diversas plataformas y 
              sistemas operativos, como, por ejemplo el Linux. De hecho, desde 
              la zona Clic ya es posible descargar los programas para Windows, 
              Linux, Mac y Solaris10. El Jclic está formado por cuatro aplicaciones: 
             
               Jclic applet. Un «applet» permite incrustar las actividades 
                Jclic en una página web. Jclic player. Es un programa independiente, que, una vez instalado, 
                permite realizar actividades desde el disco duro del ordenador, 
                sin que sea necesario estar conectado. Jclic autor. Es la herramienta de autor que permite crear, 
                editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, 
                visual e intuitiva.  Jclic reports. Es un módulo de recogida de datos y de 
                generación de informes sobre los resultados de las actividades 
                hechas por los alumnos. 4.2 La zona Clic El espacio web que el Departamento de Educación de la Generalidad 
              de Cataluña dedica a este recurso es La zona Clic11, con un interfaz de navegación trilingüe: 
              castellano, catalán e inglés. Las secciones fundamentales 
              que podemos encontrar en la zona Clic son: 
               Biblioteca de actividades: se compone de centenares 
                de aplicaciones creadas por profesores de distintos países. 
                Se encuentran organizadas tanto por áreas temáticas: 
                ciencias sociales, lenguaje, matemáticas, música 
                y diversos, como por los distintos niveles educativos. Cada actividad 
                dispone de una página explicativa, en la que se pueden 
                observar las características más importantes de 
                la aplicación: un pequeño resumen sobre su contenido, 
                el nivel al que va dirigido, el idioma de instalación, 
                si se dispone de documentación adjunta, la instalación, 
                etc. Jclic. Se trata de la nueva versión del software 
                Clic, que se apoya en la plataforma Java en aras de convertirse 
                en un proyecto de software libre. Clic 3.0. Es el acceso al programa informático 
                descrito en el apartado anterior. Comunidad. Es un espacio para el intercambio de información 
                y para la comunicación entre las personas. Está 
                formada por listas de correo, por enlaces relacionados con el 
                proyecto Clic, por el correo electrónico, por el libro 
                de visitas, etc. Dentro de él, además de enlaces 
                con las comunidades francesa y alemana, encontramos «Argenclic», 
                espacio creado por Fernando Pelillo, con el objetivo de difundir 
                el programa Clic en Argentina, y la página del Clic chileno, 
                que contiene materiales creados por docentes y por especialistas 
                en informática educativa de ese país12. Documentos. Se encuentran aquí artículos 
                sobre el Clic y el Jclic, manuales técnicos y otros documentos 
                sobre sus aplicaciones. Soporte. Es un espacio de ayuda, en el que aparecen 
                las preguntas más frecuentes sobre el proyecto Clic, y 
                sobre el apoyo necesario para la configuración del ordenador. Herramientas. Se recopilan aquí instrumentos 
                libres y shareware útiles para la creación, 
                edición o distribución de actividades Clic. Enumeramos 
                los siguientes: el MKInst, como generador de instalaciones; el 
                ClicRT; la versión runtime de Clic 3.0, que sirve 
                para ejecutar los paquetes de actividades; el PaintShop Pro, un 
                editor de gráficos sobradamente conocido; el Jasc BatchMaster, 
                que permite modificar conjuntos de archivos gráficos sin 
                tener que abrirlos uno por uno: aumentar o disminuir el número 
                de colores, aplicar filtros y deformaciones, cambiar el formato, 
                etc.; el Audio Compression Manager, para comprimir archivos wav; 
                el WordSearch, para generar sopas de letras; el Image Editor, 
                para crear archivos ico destinados a ser utilizados como iconos 
                en los paquetes de actividades; el editor musical Músic 
                4.30, muy sencillo, que permite crear archivos midi; el avi Constructor, 
                con el que se pueden crear pequeñas animaciones para incluir 
                en actividades Clic; las Tijeras, que sirven para cortar un archivo 
                grande en trozos pequeños con objeto de copiarlos en disquetes 
                para enviarlos por correo electrónico; y, por último, 
                el CoolEdit96, editor de sonido digital muy potente, con 
                funciones de grabación, de filtros, de reducción 
                de ruidos, de distorsiones, de ecos, etcétera.  Complementando la zona del Clic, por tradición y con periodicidad 
              anual, se editaba un cd-rom donde se encontraban todas las aplicaciones 
              aportadas por el profesorado. Este cd-rom, el último de todos, 
              se denominó sinera clic 2000, pero debido al incesante aumento 
              de aplicaciones realizadas suprimió su edición y distribución 
              oficial en todos los centros de Cataluña y gratuita 
              para todos los centros del resto de territorio nacional que lo solicitaran, 
              por lo que actualmente se descarga desde Internet. 5. Como conclusión La irrupción de las tecnologías de la información 
              en las escuelas es un fenómeno cada vez más evidente, 
              que aumenta a ritmos elevados y que demanda el acompañamiento 
              de políticas de dotación de equipos y de programas 
              acordes con la nueva realidad. Integrar las ti en los centros supone 
              cambios en sus estructuras organizativas, pero también en 
              la formación del profesorado y en su actitud ante los medios 
              tecnológicos. Se cuenta con un recurso más en los 
              procesos de enseñanza-aprendizaje, y, para aprovechar al 
              máximo sus posibilidades, es necesaria la conjunción 
              de medidas de índole institucional y política, junto 
              a otras de carácter escolar, pero también del esfuerzo 
              y de la formación del profesorado.  Disponer de aplicaciones que nutran los medios y que se ajusten 
              a los programas establecidos no es tarea fácil, y, además, 
              conseguir que sean los propios profesores los que los preparen, 
              apliquen, comprueben, rectifiquen y ofrezcan a la comunidad educativa 
              el resultado final sin ninguna contrapartida económica, parece 
              una idea imposible de realizar. Sin embargo, hemos mostrado en este 
              artículo que sí es posible; un programa, el Clic13, 
              ha sido capaz de aglutinar a su alrededor desde responsables educativos 
              públicos hasta los propios maestros de nuestras escuelas. 
              Tan plausible iniciativa sobre las ti debería complementarse 
              con aquellas que, realizadas en otros puntos geográficos, 
              desarrollan ciertos aspectos olvidados, marginados o simplemente 
              apartados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros 
              alumnos, como, por ejemplo, las variaciones lingüísticas 
              y culturales, las tecnologías de ayuda a los discapacitados, 
              el acceso de los infomarginados o de los excluidos de las ti, etcétera. El programa Clic es una aplicación multimedia educativa 
              de origen y de carácter colaborador entre el profesorado, 
              y de distribución gratuita a todo el mundo a través 
              de los distintos servidores que disponen del programa. Martínez 
              y Adell (2004, p. 177) afirman que «una línea de pensamiento 
              que necesita imperativamente incorporar la escuela pública 
              es la subyacente a movimientos como el software libre y de 
              código abierto». Creemos que el caso del Clic se integra 
              en esta línea de pensamiento. Añaden estos autores 
              que «crear materiales, compartirlos por la red, desarrollarlos 
              junto a otros docentes, distribuirlos sin costes [...] son actividades 
              que rompen el círculo vicioso de los libros de texto y las 
              viejas pedagogías». Pues bien, contar con la experiencia 
              del Clic y con otras ofrecidas a través de las plataformas 
              oficiales (cnice, xtec, etc.), supone aumentar el bagaje de recursos 
              a disposición del profesorado en aras de romper dicho círculo. 
             BibliografíaBusquets, F. (2000): «Clic: un proyecto cooperativo de producción 
              e intercambio de software educativo». Comunicación 
              y Pedagogía, núm. 166. [El mismo texto, en catalán, 
              se encuentra en F Busquets (2000): «Clic: un projecte cooperatiu 
              de producció i intercanvi de software educatiu, en vvaa: 
              VIII Jornades Didàctiques. Software Educatiu], Vinaròs, 
              Editorial Antinea. Comes, A. y Català, A. (2000): «Recursos didácticos 
              en la educación compensatoria. El aula de informática. 
              Aplicaciones del Clic», en vvaa: Treballar en equip. 1.ª 
              Trobada de Grups de Treball i Seminaris (Torrent). Jornadas de Intercambio 
              de Experiencias en Educación Infantil (Requena), Paterna, 
              Editorial Ecir. Martínez, J. y Adell, J. (2004): «Viejos y nuevos recursos 
              y tecnologías en el sistema educativo», en J. Gimeno 
              y J. Carbonell. (coords.): El sistema educativo. Una mirada crítica, 
              Barcelona, Cisspraxis. Matesanz del Rio, J. (2000): «Clic: un programa para elaborar 
              aplicaciones educativas», en Educación y medios, 
              13, pp. 33-36. Quintana, A. (1999): «Programa de Nuevas tecnologías 
              de la Información y la Comunicación (pntic)», 
              en vvaa: Educación e Internet. Documentos del 1er. Congreso 
              Educación e Internet. Educnet 99, pp.121-129, Madrid, 
              Santillana. Ruiz i Tarragó, F. (1999): «Red telemática Educativa 
              de Cataluña», en vvaa: Educación e Internet, 
              pp. 116-120, Madrid, Santillana. Referencias web (actualizadas a 3-01-05) Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa: 
              <http://www.cnice.mecd.es>. Red Telemática Educativa de Cataluña: <http://www.xtec.es>. 
             Páginas de La zona Clic: <http://clic.xtec.net 
              >. Recursos y aplicaciones en castellano: <http://members.es.tripod.de/jjmateo>. 
             Páginas en francés del Clic: <http://www.erasme.org/clic>. 
             Páginas en alemán del Clic: <http://clic.eduhi.at/>. 
             Argenclic (Clic en Argentina): <http://www.argenclic.com.ar>. 
             La página del Clic chileno: <http://www.clicchileno.8m.com>. 
             La página de F. Busquets: < http://www.xtec.es/~fbusquet>. Notas1 J Peirats Chacón: 
              «Variantes organizativas generadas por las tecnologias de 
              la información. Un estudio en los centros de Primaria de 
              la Comunidad Valenciana». C. Sales Arasa: «Análisis 
              de las estrategias de enseñanza con tecnologías de 
              la información. ¿Un nuevo contexto metodológico 
              en Secundaria?». 2 En las elecciones 
              generales de marzo de 2004 el Partido Socialista ( PSOE) consiguió 
              mayoría suficiente para acceder al Gobierno, y la polémica 
              suscitada por los anteriores planes invitó a formular un 
              plan alternativo a los gestionados por el Partido Popular. De cualquier 
              modo, las acciones concretas de Todos.es no se conocerán 
              hasta finales de 2005. 3 http://www.cnice.mecd.es. 4 Informe de evaluación 
              sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. 
              eEspaña 2004. Madrid, Fundación Auna, 2004. (pp. 136 
              y ss.). 5  http://www.xtec.es. 6 http://www.edu365.com. 7 http://www.xtec.es/~fbusquet. 
             8 El proyecto Teleregions 
              es una iniciativa europea de colaboración interregional en 
              aplicaciones telemáticas, en la que participaron Baden Württemberg, 
              Cataluña, Lombardía, Norte de Inglaterra, Ródano 
              Alpes y Upper Austria. 9 Disponible en http://clic.xtec.net/llistes/clicnews/clicnews08.htm#esp. 10 En http://clic.xtec.net/es/jclic/download.htm. 11 Tanto al programa 
              como a las aplicaciones y actividades se puede acceder a través 
              de http://clic.xtec.net. 12 Argenclic: http://www.argenclic.com.ar. 
              Clic chileno: http://www.clicchileno.8m.com. 13 Según 
              Ruiz i Tarragó (1999, p. 116), uno de sus mentores, «la 
              coordinación es fundamental para que las inversiones en informática 
              educativa puedan conseguir la finalidad deseada».   |