| La convivencia en los centros de secundaria: un estudio de casos 
            Alejandro Campo, Alfonso Fernández, Jesús 
              Grisaleña * SÍNTESIS: Una realidad inexcusable que deben afrontar 
              los centros educativos es la de que ciertos patrones de comportamiento, 
              válidos durante mucho tiempo, se han quedado actualmente 
              anticuados y deben cambiarse. En este sentido, ideas como disciplina 
              escolar, autoridad o convivencia en las aulas, son conceptos en 
              continua discusión y revisión.  Esta investigación, realizada en el isei-ivei (Instituto 
              Vasco de Evaluación e Investigación Educativa), presta 
              atención a cómo se construye la convivencia y a cómo, 
              una vez consolidada, se mantiene y se desarrolla en distintas situaciones. 
              Para ello se ha acudido a la experiencia de tres centros escolares, 
              que han dado respuesta de modo sistemático a los problemas 
              que se les planteaban en este aspecto.  La metodología de investigación es el estudio de 
              casos, que permite iluminar la situación de los centros, 
              describiendo sus itinerarios de ac-tuación.  Como denominador común de las conclusiones, se puede señalar 
              que cada centro escoge un conjunto de medidas, un cóctel 
              personalizado, derivado del diagnóstico que realiza de la 
              situación. Hay una actitud de base que lleva a los centros 
              a repensar la convivencia como elemento unificador y constructivo 
              en su trabajo con el alumnado, con las familias y con la comunidad 
              más próxima.  Las conclusiones básicas de este estudio se centran en la 
              identificación y en la descripción de las estrategias 
              utilizadas en la solución de los problemas de convivencia. 
             SÍNTESE: Uma realidade imprescindível que 
              devem afrontar os centros educacionais é a de que alguns 
              padrões de comportamento, válidos durante muito tempo, 
              ficaram antiquados e devem ser mudados. Neste sentido, idéias 
              como disciplina escolar, autoridade ou convivência nas salas 
              de aula, são conceitos em continua discussão e revisão. Esta pesquisa, realizada no isei-ivei (Instituto Vasco de Avaliação 
              e Investigação Educacional), presta atenção 
              em como se construi a convivência e em como, uma vez consolidada, 
              se mantém e se desenvolve em diferentes situações. 
              Pasa isso se acudiu à experiência de três centros 
              escolares que responderam de maneira sistemática aos problemas 
              que se planejavam nesse aspecto.  A metodologia de investigação é o estudo de 
              casos, que permite esclarecer a situação dos centros, 
              descrevendo seus itenarários de funcionamento.  Como denominador comum das conclusões, se pode sinalizar 
              que cada centro escolhe um conjunto de medidas, um coquetel personalizado, 
              derivado do diagnóstico que realiza da situação. 
              Há uma atitude de base que leva aos centros a repensar a 
              convivência como elemento unificador e construtivo en seu 
              trabalho com o aluno, com as famílias e com a comu-nidade 
              mais próxima. As conclusões básicas deste estudo se concentram 
              na identificação e na descrição das 
              estratégias utilizadas na solução dos problemas 
              de convivência. 1. PRESENTACIÓNUna realidad ineludible que deben afrontar los centros educativos 
              hoy en día es la de que ciertos patrones de comportamiento, 
              que han sido válidos durante mucho tiempo, se han quedado 
              obsoletos y deben ser cambiados. En este sentido, ideas como disciplina 
              escolar, autoridad o convivencia en las aulas, son conceptos en 
              continua discusión y revisión.  Existe una tendencia generalizada y simplista que lleva a interpretar 
              el problema de la disciplina en términos de comportamiento, 
              vale decir, como una repetición no deseada e inaceptable 
              de conductas de determinados individuos o de ciertos grupos. Por 
              tal razón, a veces el debate educativo en torno a la convivencia 
              y a la disciplina se ha convertido en un debate sobre la indisciplina, 
              sobre la violencia escolar, sobre el deterioro de la convivencia, 
              y sobre las respuestas organizativas para limitar y para contrarrestar 
              los efectos del comportamiento antisocial y disruptivo en el seno 
              de la escuela.  En la investigación que aquí se presenta se quiere 
              prestar atención a cómo se construye la convivencia 
              y a cómo, una vez consolidada, se mantiene y se desarrolla 
              en distintas situaciones. Para ello hemos acudido a la experiencia 
              de tres centros escolares, que han dado respuesta de modo sistemático 
              a los problemas que se les planteaban en este aspecto. Representan 
              un pequeño pero significativo ejemplo de los centros escolares 
              que están trabajando en este ámbito dentro de la Comunidad 
              Vasca, amparados en las orientaciones y en los recursos del programa 
              «Educación para la convivencia» de la Dirección 
              de Innovación Educativa del Departamento de Educación 
              del gobierno de dicha Comunidad Autónoma.  2. MARCO TEÓRICOLas conclusiones de varios estudios sociológicos (Elzo, 
              1996; Martín Serrano y Velarde Hermida, 1996) hacen ver que 
              los niveles de violencia y los de conductas antisociales en las 
              escuelas no son mayores que los de antaño.  Cada escuela tiene una consistencia propia y por derecho se convierte 
              en unidad de intervención, y, por consiguiente, en unidad 
              de análisis. El clima escolar, ya sea positivo o negativo, 
              no se explica sólo por el origen social de sus alumnos ni 
              por el emplazamiento geográfico en el que esté la 
              escuela. Escuelas, colegios e institutos comparables por su entorno 
              y por las condiciones estructurales, tienen climas muy diferentes. La escuela únicamente tiene capacidad de intervención 
              en aquellas variables que controla, en los factores endógenos 
              de convivencia, como son el clima del centro, las normas de convivencia 
              y el tratamiento individualizado de personas y de problemas. Se 
              le escapan o dicha escuela tiene una influencia indirecta y limitada 
              en los factores exógenos que afectan a la convivencia escolar, 
              como son la familia, el barrio, el grupo de amigos, los medios de 
              comunicación (Fernández García, 1996).  2.1 El desarrollo personal y social como objetivo educativo Existen tres perspectivas de análisis que permiten discernir 
              el grado en el que los centros educativos asumen el trabajo en convivencia: El proceso de socialización y el desarrollo moral  Los alumnos y las alumnas, al estar en contacto permanente con 
              las agencias más importantes de socialización, son 
              portadores de unas representaciones, de unas valoraciones y de unos 
              sentimientos, que, en la interacción con la realidad social, 
              dan lugar a unas actitudes ante el estudio, el trabajo, la amistad, 
              la violencia... que se manifiestan en conductas o en comportamientos 
              (Ayestarán, 1994). En la actividad pedagógica los centros utilizan dos caminos 
              básicos de actuación. Por una parte, los educadores, 
              como expertos morales, facilitan pautas culturales de valor y ayudan 
              en el uso de los procedimientos de la conciencia moral en el trabajo 
              de las tutorías y de otros programas transversales. Y, por 
              otra, plantean la organización de la escuela desde un punto 
              de vista formativo, como ámbito de participación activa 
              y de ejercitación democrática. La implicación en la actividad escolar  Otra mirada útil de los centros es la que dirigen al currículo, 
              es decir, al diseño y al desarrollo de la actividad escolar. 
             El currículo es parte central en los propósitos escolares, 
              pero se contempla como el conjunto de experiencias vividas por el 
              alumno o por la alumna en el área de la escuela. Del entendimiento que tiene del currículo la comunidad escolar, 
              derivan acuerdos tanto explícitos como implícitos 
              que guían las normas de convivencia. La asunción, 
              ampliamente documentada, de que las escuelas como instituciones 
              sociales tienen influencia importante en el comportamiento, en las 
              actitudes y en los resultados de los alumnos, se fundamenta en numerosos 
              estudios sobre la eficacia de la escuela.  El ejercicio del poder y la regulación de las conductas Por último, también se intenta averiguar en qué 
              medida la escuela asume la tarea de educar para la democracia y 
              para el ejercicio responsable de la ciudadanía, que se canaliza 
              mediante el desarrollo de las capacidades y de las habilidades para 
              una convivencia social fundada en la solidaridad, en la participación 
              y en el respeto, entre otros valores. Esta función democratizadora 
              de la escuela cruza transversalmente, y compromete todos y cada 
              uno de los procesos escolares. 2.2 Clima y cultura escolar La investigación acude a otro marco analítico para 
              abordar el estudio de la convivencia escolar. Nos referimos a dos 
              constructos teóricos derivados del examen sobre eficacia 
              y mejora de la escuela: el clima y la cultura escolar. El clima escolar El clima escolar es un factor de eficacia de primera importancia, 
              de modo que es muy difícil que podamos imaginar, con un clima 
              negativo, un buen centro con un buen rendimiento y con un buen nivel 
              de convivencia. Esta idea cobra aún más fuerza si 
              entendemos como eficaz un centro que consigue un desarrollo integral 
              de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería 
              esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación 
              socioeconómica y cultural de las familias.   Cultura escolar Por otra parte, la cultura escolar es una expresión que 
              intenta captar los aspectos informales de organizaciones sociales 
              como las escuelas. Fullan y Hargreaves (1992) la describen como 
              «las creencias y las expectativas que se manifiestan en el 
              modo de actuar de la institución escolar, con referencia 
              particular a cómo se relacionan las personas».  2.3 La dimensión de los procesos en los proyectos de 
              convivencia La mejora de la convivencia de los centros estudiados se sustenta 
              en su capacidad interna de avance. Esta cultura se manifiesta, entre 
              otros, en varios aspectos que funcionan de modo interrelacionado, 
              tal y como se indica en la figura:  
 3. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN3.1 Tipo de investigación Teniendo en cuenta el grado de desarrollo conceptual que existe 
              sobre el clima de relaciones y de convivencia, se ha optado por 
              realizar un estudio de tipo descriptivo, cuya finalidad genérica 
              es «observar individuos, grupos, instituciones, métodos 
              y materiales con el fin de descubrir, comparar, contrastar, clasificar, 
              analizar e interpretar las entidades y los acontecimientos...» 
              (Cohen y Manion, 1990). Entre la variedad de metodologías 
              existentes, se elige el estudio de casos. Dicho estudio se plantea en términos fundamentalmente cualitativos, 
              aunque con elementos cuantitativos de contraste. El hecho de combinar 
              técnicas cualitativas y cuantitativas es frecuente en la 
              literatura de investigación, tanto en el proceso de recogida 
              de datos como en el análisis de los mismos (X. Coller, 2000). 
             3.2 Selección de la muestra Después de definir los criterios, se eligieron tres centros 
              que trabajaban de forma positiva los problemas de convivencia, y 
              que contaban con suficiente experiencia en este campo. La selección 
              de la muestra, y después la de los informantes de cada centro, 
              se realizó intentando conseguir la máxima información 
              sobre los proyectos.  3.3 Metodología Se efectuaron entrevistas en profundidad, individuales y en grupo, 
              a coordinadores del proyecto de convivencia, a equipos directivos, 
              al profesorado, al alumnado y a las familias. Se entregó 
              una encuesta a cuatro grupos de alumnos de cada centro. También 
              se hizo un análisis documental. Todo ello se complementó 
              con las observaciones directas del equipo de investigación. 
             3.4 Objetivos e hipótesis de la investigación 
               
                |  |  |   
                | "Identificar y describir estrategias utilizadas por 
                    centros de Secundaria en su intento de mejorar la convivencia". 
                   "Describir y valorar el conjunto de medidas que cada 
                    centro educativo utiliza en relación con los problemas 
                    que se abordan y con el contexto de actuación". "Clasificar los factores del clima escolar en relación 
                    con su incidencia en la convivencia en los centros (factores 
                    básicos/secundarios) y en relación con su viabilidad 
                    (sencillos/complejos en la puesta en práctica)". 
                    Las variables de tipo interno (el ambiente tranquilo y ordenado, 
                    el liderazgo, el trabajo coordinado del equipo docente, etc.) 
                    son determinantes en la construcción de un clima ordenado 
                    de convivencia. Las circunstancias de tipo externo (condición 
                    social del alumnado, entorno del centro, etc.) facilitan o 
                    dificultan la tarea, pero no la determinan.  | Las variables de tipo interno (el ambiente tranquilo y ordenado, 
                    el liderazgo, el trabajo coordinado del equipo docente, etc.) 
                    son determinantes en la construcción de un clima ordenado 
                    de convivencia. Las circunstancias de tipo externo (condición 
                    social del alumnado, entorno del centro, etc.) facilitan o 
                    dificultan la tarea, pero no la determinan.  Existen estrategias comunes a todos los centros de Secundaria 
                    que trabajan en la mejora del clima de relaciones y de convivencia, 
                    y cuyo estudio permite obtener conclusiones sobre su eficacia |  3.5 La fiabilidad y la validez de la investigación Se cuidaron de manera especial todos los aspectos relacionados 
              con la validez y con la fiabilidad de la investigación, como 
              requisitos necesarios para la obtención de conclusiones fundamentadas. 
              La fiabilidad se aseguró mediante el establecimiento de pistas 
              de revisión y la posibilidad de la réplica paso a 
              paso; la validez interna, a través de la trian-gulación, 
              del comentario entre investigadores, de las comprobaciones con los 
              informantes, y de la recogida de materiales de contraste, fundamentalmente. 
              A su vez, la validez externa se llevó a cabo por medio del 
              muestreo relevante ya expuesto, de las descripciones en profundidad, 
              y de una amplia recogida de información.  3.6 Elaboración de los instrumentos de la investigación El marco teórico propone un listado de componentes de la 
              convivencia, y los factores que abordará la investigación: 
               
                | Listado de componentes de la convivencia |   
                | Centro educativo / aula | Colaboración del centro con... |   
                | 1. Regulación de las conductas.2. Integración de todas las personas, y compromiso 
                    en una tarea compartida.
 3. Relaciones.
 4. Eficacia en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
 5. Dirección del centro y del proyecto de convivencia.*
 
 | 1. Sistema escolar.2. Comunidad próxima.
 3. Sistema social más amplio.
 
 |  * No se analizó en el nivel del aula. 
               
                | Factores de la investigación |   
                | Factores de contexto | Factores temporales | Resultados |   
                | 1. Historia y entorno del centro.2. Historia y entorno del proyecto de convivencia.
 3. Historia y entorno del trabajo en las aulas.
   | 1. Estrategias del centro para abordar la convivencia en 
                    los momentos iniciales.2. Estrategias del centro para abordar la convivencia cuando
     | 1. Logros del trabajoen convivencia.
 2. Sistemas
 de evaluación.
 3. Perspectivas de futuro
 
    |  Este listado de factores del clima de relaciones y de convivencia 
              se realiza a través de las aportaciones que procedan de investigaciones 
              sobre el tema, del estudio de múltiples proyectos de convivencia, 
              y de la experiencia previa de los investigadores.  Cada uno de estos factores lleva asociados varios indicadores que 
              permiten introducir una medida cuantitativa del nivel que alcanzan. 
              Se realiza un gran esfuerzo para que dichos indicadores midan y 
              detecten, con precisión y sin ambigüedad, los elementos 
              y los componentes citados («operativizar» las variables) 
              (X. Coller, 2000).  Tomando como referencia el listado de factores, se elaboran los 
              instrumentos para las entrevistas y para el cuestionario.  3.7 Tratamiento de los datos Los datos obtenidos por medio de las entrevistas, de los cuestionarios 
              al alumnado y del análisis documental, se analizan por separado. Se concretan algunas cuestiones, que, debido a su importancia, 
              sirven para orientar todo el tratamiento de la información 
              y la obtención de conclusiones, tanto de cada centro como 
              los globales:  
               Revisión 
                por parte de los participantes en las entrevistas de la información 
                allí recogida: El significado que se da a los elementos y a los componentes 
                de la convivencia de los centros pretende ser, desde el comienzo 
                del estudio, compartido con los actores del mismo. Por ello, el 
                equipo de investigación concede gran importancia a que 
                cada participante en la entrevista se reconozca en las opiniones 
                y en las valoraciones que los investigadores le adjudican en los 
                primeros informes enviados a los centros. Este significado es 
                también construcción compartida entre los investigadores.
  La forma 
                de alcanzar los significados de los casos: Se ha procurado descubrir estos significados encontrando el 
                sentido global de cada caso; para lograrlo se utilizan dos estrategias: 
                la interpretación directa de los ejemplos individuales, 
                y la suma de ejemplos hasta que se pueda decir algo sobre ellos 
                como conjunto o como clase. Casi siempre los significados importantes 
                surgen de las situaciones que se repiten con frecuencia, y que 
                se consideran significativas para la comprensión del caso.
 3.8 Obtención de las conclusiones de la investigación Como denominador común de las conclusiones, podemos señalar 
              que cada centro escoge un conjunto de medidas, un cóctel 
              personalizado, derivado del diagnóstico que realiza de su 
              situación. Existe una actitud de base que lleva a los centros 
              a repensar la convivencia como elemento unificador y constructivo 
              en su trabajo con el alumnado, con las familias y con la comunidad 
              más próxima.  La identificación de las estrategias utilizadas por los 
              centros constituye una de las conclusiones básicas de este 
              estudio. Se agrupan y se ordenan siguiendo un modelo que las organiza 
              según el grado de utilización en los tres, en dos 
              o en uno solo de los centros. Aquellas que aparecen en los tres 
              centros se clasifican, a su vez, de acuerdo con estos dos criterios: 
              Grado de credibilidad o de fiabilidad, que es la medida en la 
                que la información obtenida está contrastada.Grado de valoración, que es la media de los valores que 
                los entrevistados y los encuestados conceden a la estrategia. Se realiza un estudio pormenorizado de cada una de las estrategias 
              que aparece en los tres centros. Las estrategias de cada apartado 
              se ordenan de mayor a menor valor en el conjunto de la cre-dibilidad 
              y de la valoración. Al mismo tiempo, se determinan la credibilidad 
              y la valoración de cada apartado general del listado de componentes 
              de la convivencia ya descritos. Con posterioridad se efectúa una interpretación 
              global de las estrategias, que permite situar las unas en relación 
              con las otras y en el contexto global de la investigación. 
              También se señala una serie de estrategias, que, desde 
              la perspectiva de los investigadores, debe ser reforzada. Así 
              mismo, se indican aquellas otras que, estando en el diseño 
              de la investigación, no han sido tenidas en cuenta por los 
              centros1 . Las conclusiones incluyen descripciones 
              sobre las características y sobre el entorno de los centros, 
              las situaciones previas que permiten situar el trabajo en convivencia, 
              y las estrategias utilizadas en los momentos iniciales. Entre las conclusiones más importantes destaca la clasificación 
              de las estrategias en dos niveles: aquellas que obtienen mayor credibilidad 
              y valoración en el conjunto de los tres centros (primarias), 
              y aquellas otras que se encuentran en un segundo plano (secundarias): Estrategias primarias 
              Potenciación de las relaciones positivas de consideración 
                y de respeto. Implicación de la dirección del centro y de los 
                coordinadores de los proyectos.  Estrategias secundarias  
              Establecimiento de un clima de orden, de seguridad y de trabajo 
                eficaz. Estimulación de la participación activa y de la 
                implicación de las personas.Planteamiento de actividades específicas para las tutorías 
                con el alumnado.  4. CONCLUSIONES La técnica del estudio de casos no tiene como objetivo establecer 
              generalizaciones, sino desmenuzar situaciones y analizar particularidades; 
              en definitiva, poner la lupa en cuestiones concretas. Algunas evidencias 
              pueden extrapolarse y llevarse a otras localizaciones similares. 
              Desde este punto de vista, se describen los casos de los tres centros 
              investigados. Por razones de espacio, en el presente resumen de la investigación 
              sólo se describirán con brevedad los siguientes apartados 
              de las conclusiones: 4.1 Características y entorno escolar de los centros 
              analizados Existen varias diferencias entre los centros objeto de la investigación, 
              que se manifiestan en la disparidad de ratios alumnado/profesorado, 
              en la oferta de escolarización, en la estabilidad del profesorado, 
              en la composición social del alumnado, y en los entornos 
              físicos y culturales de los centros. 4.2 Descripción de las situaciones previas En los tres centros el determinante de la actuación es la 
              percepción de un problema de mayor o de menor gravedad. Los 
              tres se convencen de que es más útil intentar dar 
              respuesta al problema que vivir con él. Los profesores y profesoras que imparten docencia en la Educación 
              Secundaria Obligatoria (eso) y que provenían de los bachilleratos, 
              no estaban acostumbrados a trabajar con el tipo de alumnado que 
              accede a los nuevos niveles educativos, y, en algunos casos, esta 
              situación se percibe como el origen de los problemas. El 
              profesorado también señala una serie de cambios en 
              las situaciones familiares de los alumnos y alumnas. Igualmente, 
              se describe un cambio social general que hace más difícil 
              y ardua la tarea de enseñar. Se percibe y se asume que desde los centros es necesario responder 
              a los aspectos de desarrollo personal y social, junto a los académicos 
              y cognitivos, aunque esto provoque algunas resistencias entre sectores 
              del profesorado. Los tres centros coinciden en resaltar la colaboración 
              sistemática recibida por el/la asesor/a correspondiente del 
              Berritzegune2. 4.3 Conclusiones sobre el cuestionario del alumnado La investigación valora las percepciones 
              de los alumnos a través de entrevistas grupales, y a través 
              de cuestionarios individuales a los alumnos de 2.º y de 3.º 
              de la eso3 . En la siguiente parrilla se reflejan 
              los cursos y los alumnos de cada centro a los que se les suministró 
              el cuestionario: 
               
                |  | 2.º ESO | 3.º ESO |   
                | Centro A | 34 | 36 |   
                | Centro B | 59 | 57 |   
                | Centro C | 35 | 41 |  El cuestionario utilizado consta de 70 preguntas, de las cuales 
              tres son de confirmación, cuyas únicas alternativas 
              de respuesta son sí/no. Dos ítems son de respuesta 
              múltiple, y pretenden conocer en qué lugares y en 
              qué momentos se daban determinadas conductas. Los 65 ítems 
              restantes son preguntas de percepción personal, que contestan 
              en una escala valorativa (nunca, casi nunca, suficientemente, casi 
              siempre y siempre) a la pregunta planteada. En ellas se indaga sobre 
              temas claves de la convivencia. Con el fin de obtener una visión global del conjunto de 
              los resultados, se procedió a un agrupamiento de los diferentes 
              ítems del cuestionario. En algunos casos, y teniendo en cuenta 
              la especificidad de lo que se preguntaba, se optó por no 
              agrupar algunos ítems, y por analizarlos de manera individual. 
             Las conclusiones más importantes a las que se llegó 
              fueron las siguientes:  Valor medio de 
              los ítems:  La mayoría de los ítems supera con claridad 
              el valor medio de la escala, por lo que cuando algún ítem 
              queda por debajo o no lo supera con amplitud, se considera como 
              atípico y digno de especial atención.
  Valores extremos 
              de dos conjuntos de ítems:  Dos conjuntos de ítems sorprenden por sus valores 
              extremos. Por un lado, el que alude a la participación del 
              alumnado en la gestión del aula destaca por su bajo valor, 
              lo que indica que éste no se siente suficientemente implicado 
              en tales tareas.
 Es también llamativa la percepción que los alumnos 
              y alumnas tienen con respecto a las relaciones entre el profesorado 
              de sus centros. En los tres casos, sin excepción, los alumnos 
              y alumnas opinan que sus profesores mantienen entre ellos unas excelentes 
              relaciones, mucho mejores que las suyas.
  ¿Qué 
              opina el alumnado sobre la labor que el profesorado desarrolla? 
              ¿Y sobre su propio rendimiento?:  El alumnado de los tres centros tiene muy buena opinión 
              sobre la labor que sus profesores y profesoras realizan en el aula. 
              En efecto, todos aquellos ítems que se refieren a las tareas 
              que realiza el profesorado, obtienen una alta puntuación 
              (coherencia y consistencia de las actuaciones, opinión sobre 
              su actitud ante ellos, seguimiento y preocupación por sus 
              estudios). Sin embargo, cuando los alumnos y alumnas opinan sobre 
              su propio rendimiento y sobre las propias expectativas, las puntuaciones 
              bajan de manera evidente.
  Normas de centro 
              y de aula:  Obtienen alta puntuación aquellos apartados 
              que se refieren a la claridad, a la conveniencia y a la justicia 
              de las normas tanto de centro como de aula, lo que indica el trabajo 
              que los tres centros han realizado para que estas cuestiones sean 
              entendidas como es debido por el alumnado.
  Valoraciones del 
              alumnado de 2.º y de 3.º curso:  A través de varios de los análisis realizados, 
              se constata la existencia de una manifiesta regularidad en las valoraciones 
              de los alumnos y alumnas de los cursos 2.º y 3.º de la 
              eso.
 Si se examinan estas diferencias con un nivel de confianza del 95%, 
              se observa que en los tres centros investigados el alumnado de 2.º 
              curso valora mucho más que el de 3.º los siguientes 
              conjuntos de ítems:
 1. Implicación del alumnado en la gestión del aula.2. Coherencia y consistencia en las actuaciones del profesorado.
 3. El alumnado recibe cursos de formación en convivencia.
 4. Opinión del alumnado sobre la estimulación y sobre 
              la preocupación del profesorado hacia sus estudios.
  ¿Cómo 
              influye la variable sexo?:  No existen diferencias significativas en los resultados 
              de las valoraciones de los chicos y de las chicas en cuanto a los 
              conjuntos de ítems de la encuesta.
  ¿Se produce 
              el abuso entre iguales?:  Otro posible análisis se centra en las últimas 
              preguntas del cuestionario, que pretenden poner de manifiesto comportamientos 
              de abuso entre los propios alumnos y alumnas. Cuando se pregunta 
              quién y cuándo interviene en los abusos entre compañeros/as, 
              las respuestas indican que los profesores y los otros alumnos y 
              alumnas intervienen entre «suficientemente» y «casi 
              siempre».
 Estos comportamientos se dan sobre todo en el patio del centro, 
              en menor medida en la clase, y también en otros lugares no 
              especificados. Los momentos en los que con más frecuencia 
              aparecen son en los recreos y en los descansos entre clases.
  Ítems mejor 
              valorados: Para finalizar el análisis, y tomando como referencia en 
              cada centro los cinco ítems con mayor puntuación, 
              se observan las siguientes tendencias, algunas de las cuales ya 
              han sido señaladas:
  Amistad entre compañeros: para los tres 
              centros es el que obtiene mayor valoración.
  Relación entre profesores: el ítem que 
              valora las relaciones entre los profesores obtiene en los tres centros 
              un valor muy elevado.
  Conocimiento de la normativa de aula: el ítem 
              que pregunta sobre el conocimiento que tiene el alumnado de las 
              consecuencias de incumplir la normativa de aula, se encuentra también 
              entre los de mayor valoración.
  Trato igualitario del centro/ayuda que ofrecen los profesores: 
              para los ítems que valoran los anteriores aspectos, las respuestas 
              de dos de los tres centros se encuentran entre las cinco más 
              valoradas.
  Ítems peor 
              valorados: Si este análisis se realiza sobre los cinco ítems 
              peor valorados, la clasificación queda de la siguiente manera:
  Atractivo de las clases y estímulo hacia el aprendizaje: 
              los resultados de los tres centros coinciden en la más o 
              menos baja valoración sobre el grado en el que los profesores 
              hacen sus clases atractivas. Relacionado con esto, el ítem 
              que interroga sobre el estímulo que obtienen los alumnos 
              y alumnas por el aprendizaje consigue en dos centros valores por 
              debajo del tres.
  Participación en la elaboración de la normativa 
              de centro: también en dos centros obtiene valoraciones 
              ligeramente superiores al tres la pregunta sobre la participación 
              de los delegados y delegadas en la elaboración de la normativa 
              de centro, mientras que para el tercer centro se queda por debajo 
              de esa cifra.
  Normativa de aula: los ítems relacionados con 
              esos valores son bastante inferiores a otros.
 4.4 Elementos y componentes del proyecto de convivencia en los 
              momentos iniciales  Se potencian las 
              relaciones positivas de consideración y de respeto:  Todos los centros comienzan a realizar actividades específicas 
              de convivencia que giran en torno a dos ejes fundamentales: procesos 
              de formación internos o externos del profesorado, y coordinaciones 
              para abordar los problemas que surgen en la relación con 
              el alumnado.
  La dirección 
              presta apoyo y orientación al proyecto, y reparte responsabilidades 
              y recursos:  Todas las iniciativas se desarrollan con el decidido impulso 
              del equipo directivo y de la coordinadora del Proyecto. Sería 
              imposible imaginar el desarrollo de los proyectos de convivencia 
              de los tres centros sin este apoyo y sin esta decidida implicación.
  Se establece un 
              clima de orden, de seguridad y de trabajo eficaz:  Desarrollo o ajuste de la normativa básica para el 
              alumnado, que se realiza a partir de algunos principios explícitos. 
              Procesos que conducen a la coherencia y a la consistencia en las 
              actuaciones del profesorado.
  Se estimula la 
              participación activa y la implicación de las personas:  Se interviene para que todos los estamentos sobre todo 
              el profesorado se impliquen y participen en la gestión 
              del centro y en el Proyecto de Convivencia. Se organizan y se sistematizan 
              estas actuaciones.
  Se plantean actividades 
              específicas para las tutorías con el alumnado:  Se preparan actividades específicas para tutorías 
              con el alumnado. Dichas actividades se desarrollan en diferentes 
              ámbitos y con distintas intensidades en cada centro, e implican 
              a los tutores, aunque no sólo a ellos.
 4.5 Elementos y componentes del proyecto de convivencia en su 
              desarrollo   Relaciones positivas 
              de consideración y de respeto:
  En los tres centros se destaca la importancia fundamental 
              de las relaciones entre los miembros del profesorado, aunque no 
              puede olvidarse el resto de relaciones del centro. De hecho, la 
              estrategia más valorada en los tres es la que indica que 
              las relaciones generales del centro son positivas, y que se trabaja 
              para su mejora.Quizás puedan entenderse las estrategias de este apartado 
              de forma conjunta, si se piensa que existe un gran acuerdo en las 
              comunidades educativas de los tres centros sobre la importancia 
              de las relaciones y sobre su desarrollo, siendo para ello un factor 
              de primer orden la labor que desempeña el profesorado.
 Tiene sentido que tales estrategias guarden una íntima vinculación 
              con la calidad de las relaciones internas del profesorado, y con 
              la coherencia y consistencia con las que éste se presenta 
              ante el alumnado. De hecho, otra estrategia complementaria insiste 
              en la forma de trabajo en convivencia como producto de las reflexiones, 
              de las aportaciones y de las conclusiones desarrolladas colectivamente 
              por el profesorado.
 
 Esta elaboración mancomunada, esta construcción colectiva 
              de la convivencia, es un aspecto que en dos de los centros investigados 
              resulta esencial para el desarrollo del proyecto.  
 Las últimas estrategias del apartado que nos ocupa informan 
              sobre el tipo de trabajo que el profesorado desarrolla en convivencia 
              con respecto al alumnado. Tal labor se fundamenta en actitudes preventivas 
              frente a las reactivas, y en la atención a los problemas 
              que surgen con el alumnado. La ordenación de dichas actitudes 
              da a entender que las primeras se constituyen en condición 
              para que aparezcan las segundas.  Existe implicación 
              y estímulo de la dirección:  En los tres centros el papel que juega la dirección 
              en el Proyecto de Convivencia es considerado como muy importante. 
              Pero los papeles de animar, de asesorar y de formar recaen sobre 
              las coordinadoras de los proyectos. Utilizando mecanismos de liderazgo 
              compartido, gran parte del desarrollo y de la continuidad de los 
              proyectos cae bajo su responsabilidad. Es unánime la opinión 
              de los investigadores al señalar la importancia de la implicación 
              y del estímulo de la dirección del centro para el 
              desarrollo de los procesos de innovación y de cambio en los 
              centros educativos.
  Establecimiento 
              de un clima de orden, de seguridad y de trabajo eficaz:  Parece que los centros valoran la importancia del establecimiento 
              de un marco normativo claro y que determine los límites de 
              lo permitido, a la vez que ponen en marcha procedimientos para que 
              el alumnado conozca dicha normativa. Podría pensarse que 
              esta claridad del marco normativo está asociada de alguna 
              forma al sosiego con el que transcurran las actividades del centro, 
              y al hecho de que este clima general haya mejorado con el tiempo. 
              También tiene relación con la coherencia y con la 
              consistencia en la actuación del profesorado.
 
 Traspasado un cierto límite, la autoridad se ejerce para 
              dirimir los conflictos y las tensiones, y desempeña el poder 
              que el régimen disciplinario le otorga.La normativa no se concibe como algo estático, sino como 
              un conjunto de medidas modulables que permiten mantener ese ambiente 
              general de calma y de sosiego.
 Quizás por tal razón, el profesorado de los tres centros 
              revisa de forma periódica la normativa que se aplica, que 
              no pretende producir una sobrerregulación de estas situaciones 
              de convivencia escolar. En el caso que contemplamos, se trabaja 
              para que la norma se sitúe en un punto intermedio en el que 
              exista la suficiente regulación, pero no superior a la necesaria 
              libertad de opción por parte del alumnado. Este equilibrio 
              no es entendido como algo estático, sino como algo inacabado 
              y en permanente revisión.
 
  Participación 
              activa e implicación de las personas:  Globalmente, los centros conceden gran importancia a la realización 
              de sus actividades habituales sin separar a los alumnos por niveles 
              de contenido, por capacidad o por otros criterios similares.
 La implicación y la participación del profesorado 
              reciben una mayor valoración y están mejor documentadas 
              por parte de los centros que las relativas al alumnado y a las familias. 
              Esto no resulta sorprendente si se considera al profesorado como 
              el motor de la institución escolar, y, en consecuencia, su 
              implicación y su participación son condiciones necesarias 
              para el buen funcionamiento del centro y del proyecto de convivencia. 
              Parece que en tal terreno los centros consideran que ésta 
              es una labor de primer orden, y, muy posiblemente, necesaria para 
              que pueda desarrollarse dicho tipo de estrategias con las familias 
              y con el alumnado.
 
 También se puede entender que la implicación y la 
              participación del profesorado están relacionadas con 
              su coordinación interna, y con el tipo de trabajo que éste 
              desarrolla en convivencia.La utilización de los órganos de gobierno para impulsar 
              la participación, la implicación y el compromiso, 
              así como la importancia concedida a la toma de decisiones 
              mediante el acuerdo y el consenso, se sitúan como recursos 
              de gran importancia para el desarrollo de la convivencia de los 
              centros estudiados.
 En los tres centros investigados existe la percepción de 
              que es difícil la participación y la implicación 
              del alumnado.
  La importancia 
              del trabajo de tutoría en el desarrollo personal y social 
              del alumnado:  Las estrategias utilizadas en el centro constituyen la base 
              sobre la que descansan los proyectos de convivencia, debido a su 
              abordaje colectivo por parte del profesorado. Sin embargo, no hay 
              que olvidar que sería muy difícil concebir los proyectos 
              sin el trabajo que se desarrolla en las aulas, ya que en este nivel 
              se consolida la mayor parte de las actitudes, de los comportamientos 
              y de los modos de proceder de alumnos y de profesores. En definitiva, 
              es el lugar en el que, día a día, se pone a prueba 
              el proyecto de convivencia.
 El trabajo de las tutorías tiene una gran consideración. 
              De modos diferentes y con distintas intensidades, todos los centros 
              valoran la labor de tutoría con el alumnado, y realizan actividades 
              específicas sobre convivencia en este ámbito. Se abordan 
              temas relativos a la integración, como el conocimiento mutuo 
              en el grupo de clase y la elección de representantes, así 
              como materias de formación que desarrollan conocimientos 
              y destrezas tales como la asertividad y las habilidades sociales, 
              la intermediación en los conflictos, la clarificación 
              de va-lores personales.
 
 Desde el punto de vista de la lógica investigativa, no es 
              posible determinar la relación causa-efecto entre las estrategias 
              de centro y las de aula, aunque parece evidente que existen una 
              relación y una implicación mutuas, por lo que habría 
              que considerar que las estrategias de aula se llevan a efecto bajo 
              el paraguas protector de las de centro.  
   
   BIBLIOGRAFÍA  Adelman, C., y otros (1984): «Rethinking Case Study», 
              en Bell, J., y otros (1984): Conducting Small-Scale Investigations 
              in Educational Management, Londres, pcp.  Alzate, R. (2001): «Resolución de conflictos, una enseñanza-aprendizaje 
              sistemática» (comunicación), en Congreso de 
              Convivencia, Vitoria-Gasteiz.  Ayestarán, S. (1994): El proceso de socialización 
              en los/as jóvenes de Euskadi, Vitoria-Gasteiz, Gobierno 
              Vasco.  Beltrán, F., y San Martín, A. (2000): Diseñar 
              la coherencia escolar, Madrid, Morata.  Bernstein, B. (1990): Poder, educación y conciencia, 
              Barcelona, El Roure Editorial.  Bizquerra, R. (1989): Métodos de Investigación 
              Educativa. Guía práctica, Barcelona, ceac.  Bolívar, A. (2000): Los centros organizativos como organizaciones 
              que aprenden, Madrid, La Muralla.  Bolman, L., y Deal, T. (1991): Reframing Organization, Oxford, 
              Jossey-Bass.  Campo, A. (2001): «Convivencia y organización escolar», 
              en Cuadernos de Pedagogía, n.º 304.  Camps, V. (1993): Los valores en la educación, Madrid, 
              Alauda/Anaya.  Cerezo, F. (1997): Conductas agresivas en la edad escolar, 
              Madrid, Ediciones Pirámide.  Cohen, L., y Manion, L. (1990): Métodos de Investigación 
              Educativa, Madrid, La Muralla.  Coller, X. (2000): Estudio de casos, Madrid, Centro de Investigaciones 
              Sociológicas.  Collins, U., y Mcniff, J. (eds.) (1999): Rethinking Pastoral 
              Care, Londres, Routledge.  Cortina, A. (1990): Ética sin moral, Madrid, Tecnos. 
             Cotton, K. (1995): Effective Schooling Practices. A Research 
              Synthesis. 1995 (updated), Portland, nrel.  Cowie, H., y Sharp, S. (1998): Understanding and Supporting 
              Children in Distress, Londres, Sage.  Creemers, B., y Reezigt, G. (1999): «The Role of School and 
              Classroom Climate in Elementary School Learning Environments», 
              en Freiberg J.: School Climate, Londres, Falmer Press. 
               Debarbieux, E., y otros (1999): La violence en milieu scolaire 
              - 2. Le désordre des choses, París, esf.  (1996): La violence en milieu scolaire - 1. État 
              des lieux, París, esf. Defensor del Pueblo (2000): Informe del Defensor del Pueblo 
              sobre violencia escolar, Madrid, <http://www.defensordelpueblo.es/index.asp>. 
             Departamento de Educación, Gobierno Vasco (2000): Programas 
              de Innovación Educativa, Vitoria-Gasteiz, Dirección 
              de Innovación Educativa.  Dixon, N. (2002): El ciclo del aprendizaje organizativo, 
              Madrid, aenor.  Elzo, J. (1996): Drogas y Escuela V., Vitoria-Gasteiz, 
              Gobierno Vasco.  Etxeberría Balerdi, F. (2000): Violencia Escolar, San 
              Sebastián (Donostia), Universidad del País Vasco. 
             Fernández García, I. (1998): Prevención 
              de la violencia y resolución de conflictos, Madrid, Narcea. 
             Freiberg, J. (1999): School Climate, Londres, Falmer.  Fullan, M., y Hargreaves, A. (1997): ¿Hay algo por lo que 
              merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla, mcep. Funes, J. (2001): «Convivir con adolescentes», en Cuadernos 
              de Pedagogía, n.º 304.  Gerwitz, S., y otros (1995): Markets, Choice and Equity in Education, 
              Londres, oup.  Habermas, J. (1972): Knowledge and Human Interests, Londres, 
              Heinemann.  Handy, CH. (1990): Inside Organizations, Londres, bbc Books. 
             hmi (1988): A Survey of Personal and Social Education Courses 
              in some Secondary Schools, Londres, nfer.  Hofstede, G. (1991): Cultures and Organizations, Londres, 
              Harper Collins.  Hopkins, D., y otros (1994): School Improvement in an Era of 
              Change, Londres, Casell.  Hoy, W. K., y otros (1991): Open Schools/healthy Schools. Measuring 
              Organizational Climate, Londres, Corwin Press.  ice Deusto (2000): «Liderazgo y organizaciones que aprenden», 
              en III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros 
              Educativos, Bilbao, Mensajero.  Kohlberg, L. (1992): Psicología del desarrollo moral, 
              Bilbao, Desclée de Brouwer.  Marchesi, A., y Martín, E.: Calidad de la Enseñanza 
              en tiempos de cambio, Madrid, Alianza.  Martín Serrano, M., y Velarde Hermida, O. (1996): Informe 
              Juventud en España, Madrid, Instituto de la Juventud. 
             Muijs, D., y Reynolds, D. (2001): Effective Teaching. Evidence 
              and Practice, Londres, Paul Chapman Publishing.  Munn, P., y otros (1992): Effective Discipline in Secondary 
              Schools and Classrooms, Londres, Paul Chapman.  Muñoz Repiso, M.; Murillo, F. J., y otros (2000): La 
              mejora de la eficacia escolar: un estudio de casos, Madrid, 
              Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.  Murillo, F. J. (2002): «El clima como factor de eficacia escolar», 
              en Organización y Gestión Educativa, julio-agosto. 
             Olweus, D. (1993): Bullying in Schools. What we Know and What 
              we can do, Londres, Blackwell.  Ortega, R., y otros (1998): La convivencia escolar. Qué 
              es y cómo abordarla, Sevilla, Consejería de Educación 
              y Ciencia.  Prosser, J. (1999): School Cultura, Londres, PCP.  Puig Rovira, J. M. (1996): La construcción de la personalidad 
              moral, Barcelona, Paidós.  San Fabián, J. L. (1997): La experiencia participativa 
              de los estudiantes en el ámbito escolar, Madrid, CIDE. 
             Savater, F. (1997): El valor de educar, Barcelona, Ariel. 
             Scottish Executive (2001):Better Behaviour, Better Learning, 
              Edimburgo, Scottish Executive.  Scheerens, J., y Bosker, R. J. (1997): The Foundations of Educational 
              Effectiveness, Oxford, Pergamon.  Schein, E. (1997): Organizational Culture and Leadership, 2.ª 
              ed., Londres, Jossey Bass.  Schön, D. A. (1992): La formación de profesionales 
              reflexivos, Barcelona, Paidós.   (1983): The Reflective Practitioner, Londres, Temple 
              Smith.  Senge, P., y otros (2001): Schools that Learn, Londres, 
              Nicholas Breadley Publishing.  Smith, P., y otros (1999): The Nature of School Bullying, a 
              Cross-National Perspective, Londres, Routledge.  Stoll, L. (1999): «School Culture: Black Hole or Fertile Garden 
              for School Improvement?», en Prosser, J. (1999): School 
              Culture, Londres, pcp.  Swieringa, J., y Wierdsma, A. (1992): Becoming a Learning Organization, 
              Wokingham, Addison-Wesley.  Torrego Seijo, J. C. (2001): «Modelos de regulación 
              de la convivencia», en Cuadernos de Pedagogía, 
              n.º 304.  Uranga, M. (2000): «Al andar se hace camino» (experiencia), 
              en Organización y Gestión Educativa, julio-agosto. 
             Watkins, C., y Wagner, P. (2000): Improving School Behaviour, 
              Londres, Paul Chapman.  Zaitegi, N. (2000): «Herramientas para la gestión de 
              la convivencia en el centro» (dossier), en Organización 
              y Gestión Educativa, julio-agosto.  Notas: 0 Instituto Vasco de Evaluación 
              e Investigación Educativa (ISEI-IVEI), España. 1 Al final de este resumen se 
              presenta un cuadro sumario de todas las estrategias utilizadas. 2 Con esta denominación, 
              en el País Vasco (Euskadi) se hace referencia a los centros 
              para la coordinación y para el asesoramiento del profesorado. 3 La Educación Secundaria 
              Obligatoria escolariza a todos los alumnos entre 12 y 16 años 
              en cuatro cursos diferenciados.    |