| La alfabetización digital y el desarrollo de competencias 
              ciudadanas Begoña Gros *David Contreras**
 
              SÍNTESIS: Es casi un lugar común describir 
                las bondades de las tecnologías de la información 
                y la comunicación para cada uno de los aspectos de la sociedad 
                moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, 
                los flujos de información, la virtualidad, entre tantos 
                atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin 
                tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio 
                de la ciudadanía no podría ser la excepción. 
                Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares 
                básicos de la ciudadanía y la democracia, como son 
                la participación y la asociación, fuertemente influidos 
                por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio 
                electrónico y virtual de intercambio para niños 
                y jóvenes. En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas 
                de discusión y acción en torno a la formación 
                ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación 
                en su fomento y desarrollo, a través del uso intensivo 
                de las tecnologías afines por parte de los jóvenes. 
               Como se observará en este trabajo, las raíces de 
                la formación ciudadana del siglo XXI se fundamentan en 
                un patrón de conocimiento, construcción y participación 
                socio-política y económica, donde la tecnología 
                es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio 
                para su real y efectiva implementación.  SÍNTESE: É quase um lugar comum descrever 
                as bondades das tecnologias da informação e da comunicação 
                para cada um dos aspectos da sociedade moderna. É tal a 
                força e a flexibilidade da interatividade, os fluxos de 
                informação, a virtualidade, entre tantos atributos 
                das TIC, que já quase não se concebe o presente 
                sem tais ferramentas tecnológicas. Nesse sentido, o exercício 
                da cidadania não poderia ser a exceção. É 
                mais, poderíamos aventurar que alguns dos pilares básicos 
                da cidadania e da democracia, como a participação 
                e a associação, fortemente influenciados pelo uso 
                da internet, estão se tornando um espaço eletrônico 
                e virtual de intercâmbio para crianças e jovens. Em tal cenário, o presente trabalho busca identificar 
                as linhas de discussão e ação em torno da 
                formação cidadã e da importância da 
                informação e da comunicação em seu 
                fomento e desenvolvimento, através do uso intensivo das 
                tecnologias afins por parte dos jovens. Como se observará neste trabalho, as raízes da 
                formação cidadã do século XXI fundamentam-se 
                num padrão de conhecimento, construção e 
                participação sociopolítica e econômica, 
                em que a tecnologia é considerada uma ferramenta fundamental 
                e tem um papel de privilégio para sua real e efetiva implementação 1. El concepto de formación ciudadana Desde los inicios del siglo XIX, las sociedades liberales fueron 
              incorporando gradualmente la educación cívica como 
              un soporte fundamental para el desarrollo democrático de 
              las naciones. En sus inicios, este tipo de formación estaba 
              dirigida a la elite política de los sectores acomodados y 
              medios con injerencia en el desempeño y administración 
              del Estado. Tal lógica sólo requería conocer 
              el funcionamiento jurídico e institucional de la Nación. 
              No obstante, la masificación gradual de la educación, 
              la participación formal de los sectores medios y bajos en 
              la economía y, sobre todo, el rol más activo de la 
              población hicieron necesario el replanteamiento del concepto 
              de educación cívica. En tal sentido, la formación 
              ciudadana debió incorporar no sólo los conocimientos 
              institucionales y formales del Estado sino también los deberes 
              y derechos de los ciudadanos con participación política, 
              social y económica en un entorno urbano (Hobsbawm, 1998). 
             El concepto de ciudadanía ha ido cambiando y en los últimos 
              años adquirió una mirada diversa y variada, tanto 
              en el mundo anglosajón como en el latino. Tales visiones 
              responden a la necesidad de reconocer la diversidad de derechos 
              y deberes ciudadanos que el mundo contemporáneo solicita. 
              En tal marco, se ha ido sustituyendo el concepto de educación 
              cívica por el de competencias ciudadanas. En este sentido, 
              se reconoce como individuo cívicamente competente a aquel 
              capaz de conocer, hacer y tener una actitud en un contexto determinado 
              de actuación en los planos políticos, sociales y económicos 
              (Selwyn, 2004).  Según el proyecto de la OCDE denominado Definición 
              y Selección de Competencias (DeSeCo), se define competencia 
              como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo 
              tareas diversas de forma adecuada. Lo anterior supone la integración 
              de las habilidades, prácticas, conocimientos, motivaciones, 
              valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes 
              sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para 
              lograr una acción eficaz (MEC, 2005).  En tal definición, la OCDE y el Gobierno español 
              (MEC, 2005) reconocen la formación ciudadana como una competencia 
              clave a ser desarrollada en la educación durante los próximos 
              años. Habrán de considerarse los siguientes aspectos:  
               Conocimiento y comprensión 
                de la realidad social del mundo en que se vive y ejerce la ciudadanía 
                democrática, a través de la incorporación 
                de formas de comportamiento individual que capaciten a las personas 
                para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionándose 
                con los demás, cooperando, comprometiéndose y afrontando 
                conflictos.
  Habilidades para la 
                plena participación del ciudadano contemporáneo 
                en aspectos fundamentales de la vida cívica, como la participación 
                política, social y económica.
  Valoración 
                de pluralidad, diversidad y participación del "otro" 
                como elementos claves para la convivencia democrática en 
                la vida moderna.
 Algunas investigaciones han identificado los diversos modos en 
              que la formación ciudadana se ha ido desarrollando en sistemas 
              escolares del mundo occidental. Las propuestas van desde un simple 
              conocimiento de los patrones históricos e institucionales 
              de la sociedad hasta un grado creciente de integración e 
              implicación de los aprendices en las acciones democráticas 
              que la propuesta de formación ciudadana realice (Horejsi 
              y Ray, 2006). Como afirma Selwyn, (2004), se pueden establecer tres 
              enfoques en relación con la educación para la ciudadanía:  
               La educación 
                sobre la ciudadanía. Pretende que los estudiantes tengan 
                el conocimiento suficiente y comprensivo de la historia nacional, 
                las estructuras y procesos del gobierno y la vida política. 
                Esta mirada se acerca a los modos clásicos de educación 
                cívica, donde los alumnos se involucran de manera vaga 
                y tímida con sus compromisos ciudadanos.
  La educación 
                a través de la ciudadanía. Sugiere que los estudiantes 
                aprendan en forma activa, experimenten en la comunidad escolar, 
                local y global y, particularmente, participen de una comunidad 
                democrática.
  La educación 
                para la ciudadanía. Incluye los enfoques precedentes al 
                proponer que en los estudiantes se desarrolle un conjunto de herramientas 
                (conocimiento-comprensión, habilidades y aptitudes, valores 
                y disposiciones) que garantice su participación activa 
                y sensible en roles y responsabilidades que asuman a futuro.
 Estos tres planteamientos suponen diferentes enfoques pedagógicos 
              y, como veremos posteriormente, en todos ellos las TIC juegan un 
              rol central para la formación. 2. Alfabetización digital y ciudadanía Resulta obvio que la capacidad de penetración de las TIC 
              alcanza a la mayor parte de la actividad humana planteando nuevas 
              necesidades educativas. En consecuencia, cambios sociales de importancia 
              sobresalen en el actual proceso de globalización que no necesariamente 
              va acompañado de la consiguiente globalización de 
              los derechos básicos de los trabajadores y trabajadoras ni 
              garantiza su libre circulación por otros países. Así, 
              el mercado financiero evoluciona a un ritmo mayor que la gradual 
              internacionalización del mercado de trabajo. La facilidad 
              que ofrece la Red para la realización de transacciones de 
              capital contrasta con la dificultad creciente de los ciudadanos 
              y las ciudadanas de países pobres para transitar por otros 
              países del mundo. Sólo los sectores más cualificados 
              tienen esa libertad de movimiento, beneficiándose con el 
              acceso a oportunidades económicas y laborales cada vez más 
              favorables (García Carrasco y otros, 2002). En este sentido, la incorporación de las TIC ha acrecentado 
              las diferencias ya existentes entre países y grupos sociales. 
              Actualmente se habla de la división o brecha digital. Esta 
              expresión muestra cómo se va estableciendo una separación 
              entre países y personas que carecen de los conocimientos 
              y de las tecnologías que requeridas para el desarrollo de 
              una sociedad de la información. Por un lado, la nueva economía 
              organiza la distribución de recursos priorizando las ocupaciones 
              con alto contenido informacional y, por otro, posibilita el incremento 
              de la precarización laboral y el paro. Aun así, frente 
              a este proceso de fragmentación de sociedades en función 
              del dominio de las nuevas competencias informacionales, los cambios 
              derivados poseen también un efecto positivo. Se trata de 
              las posibilidades de superación de estas situaciones de desigualdad 
              a través del uso extensivo de la Red.  El término "división digital" es utilizado 
              y definido como resultado del diferente acceso al uso y disponibilidad 
              de la infraestructura de comunicación, el desarrollo tecnológico 
              y las aplicaciones y servicios. Sin embargo, algunos estudios (García 
              Carrasco y otros, 2002) muestran como el análisis de estas 
              diferencias entre países no puede estar basado únicamente 
              en criterios económicos, siendo que también existen 
              otras "brechas" de tipo social, cultural y generacional. 
              En definitiva, "una vez que toda la información está 
              en la red, una vez que el conocimiento está en la red, el 
              conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita 
              para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber dónde 
              está la información, cómo buscarla, cómo 
              procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico 
              para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, 
              esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa 
              capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen 
              social, al origen familiar, al nivel cultural y al nivel educativo" 
              (Castells, 2001).  La formación de las nuevas generaciones no puede quedar 
              al margen de la sociedad digital y, como ya comentamos, no se trata 
              sólo de proporcionar acceso a las TIC sino de formar para 
              una utilización adecuada. La sociedad digital ha creado nuevas 
              formas de alfabetización que no podemos de dejar de lado 
              si pensamos que la formación ciudadana también implica 
              ser competente en el mundo digital. El acceso a la información 
              globalizada, los sistemas de participación en la red, la 
              comunicación a través de los medios electrónicos, 
              son elementos de importancia para el desarrollo de competencias 
              ciudadanas. Diversos autores (Cassany, 2002; Gutiérrez, 2003; Majo y 
              Marqués, 2001; Millán, 2000; Rodríguez, 2004) 
              han puesto de relieve que cualquier proceso de entendimiento y construcción 
              de la sociedad de la información debe hacerse sobre una activa 
              participación social de la población, la cual se desarrolla 
              en el actual escenario mundial, con el uso intensivo de las herramientas 
              informáticas. Sin embargo, para un desarrollo socialmente 
              integrado, tales usos requieren un proceso de alfabetización 
              digital. La alfabetización digital, desde su misma definición 
              y contenidos, es materia de discusión. Inicialmente, el concepto 
              de alfabetización lectora fue entendido como la simple capacidad 
              de leer y escribir. Tal concepción fue ampliada con posterioridad 
              para la UNESCO, (1986) a través del concepto de alfabetización 
              funcional, describiendo que:   
              Una persona se considera alfabetizada cuando en su vida cotidiana 
                puede leer y escribir, comprendiéndola, una oración 
                corta y sencilla [...]. La alfabetización funcional se 
                refiere a aquella cuando una persona puede realizar todas las 
                actividades necesarias para el funcionamiento eficaz de su grupo 
                y comunidad, y que además les permite continuar usando 
                la lectura, la escritura y el cálculo para su propio desarrollo 
                y el de su comunidad (Contreras, 2000). Este tipo de alfabetización funcional ha sido incluso examinado 
              y evaluado en varios países a través de la OCDE, organismo 
              que ha demostrado cómo este nivel "secundario" 
              de alfabetización presenta serias deficiencias y desequilibrios 
              internacionales, constituyéndose en un serio problema para 
              la adquisición de competencias superiores y, lo que es más 
              grave, problemas sociolaborales de enormes proyecciones.  El término alfabetización digital presenta una gran 
              diversidad de definiciones entre las cuales una informal pero muy 
              clara afirma:  
              Alfabetización informática significa tomar el control 
                de tu ordenador y no dejar que éste te controle a ti. Eres 
                usuario competente cuando sientes que puedes decirle al ordenador 
                lo que tiene que hacer y no al revés. No es necesariamente 
                saber qué botón presionar, pero sí conocer 
                la diferencia entre un procesador de textos y un editor de textos, 
                entre una hoja de cálculo y un programa de bases de datos, 
                o entre un disco duro local y un servidor de archivos en red [...]. 
                Resumiendo, alfabetización informática es saber 
                lo que un ordenador puede y no puede hacer (Morgan, 1998).  Este tipo de definición corresponde a un concepto similar 
              al de la alfabetización lectora inicial. Es decir, el uso 
              funcional de los equipos y programas a través de técnicas 
              laborales y cognitivas para tratamiento de la información 
              (Marqués, 2001). Más recientemente, otros autores 
              nos señalan que el término es mucho más amplio 
              y se refiere a la capacidad para identificar y evaluar la información 
              utilizando cualquier herramienta que se considere apropiada -como 
              las proporcionadas por las TIC- y aprender a "leer" la 
              información dentro de este contexto sociocultural. En este 
              sentido se expresa Gilter (1997) cuando considera a la alfabetización 
              digital como el conjunto de habilidades sociocognitivas mediante 
              las cuales se puede seleccionar, procesar, analizar e informar del 
              proceso de transformación de información a conocimiento. 
             En nuestro caso, entenderemos la alfabetización digital 
              en un sentido amplio, considerando las siguientes características:  
               Capacidad para realizar 
                juicios de valor informados acerca de la información que 
                se obtenga en línea, que se iguala al "arte del pensamiento 
                crítico", la llave para "hacer valoraciones equilibradas 
                que distingan entre el contenido y su presentación".
   Destrezas de lectura 
                y comprensión en un entorno de hipertexto dinámico 
                y no secuencial.  Destrezas de construcción 
                del conocimiento; construir un "conjunto de información 
                fiable" proveniente de diversas fuentes, con la "capacidad 
                de recoger y evaluar tanto el hecho como la opinión, de 
                ser posible sin sesgo".
  Habilidades de búsqueda, 
                esencialmente basadas en motores de búsqueda en Internet.
  Gestión del 
                "flujo de multimedia", utilizando filtros y agentes; 
                creación de una "estrategia personal de información", 
                con selección de fuentes y mecanismos de distribución.
  Concienciación 
                acerca de la existencia de otras personas y una disponibilidad 
                facilitada -a través de las redes- para contactar con ellas 
                y debatir temas o pedir ayuda.
  Capacidad para comprender 
                un problema y seguir un conjunto de pasos para resolver esa necesidad 
                de información.
  Valoración 
                de las herramientas del sistema como apoyo a los formatos tradicionales 
                del contenido.
  Precaución 
                al juzgar la validez y exhaustividad del material accesible a 
                través de los enlaces de hipertexto.
 Indudablemente, la evolución que ha tenido el concepto de 
              alfabetización digital está relacionada con las demandas 
              de la sociedad informacional. Al mismo tiempo, si revisamos detenidamente 
              las competencias propias de la alfabetización digital y las 
              comparamos con los procedimientos que aparecen en la mayoría 
              de los currículos occidentales veremos que hay muchas similitudes. 
              Podríamos decir, incluso, que estamos frente a un conjunto 
              convergente de los procesos de tratamiento y transformación 
              de la información, a través del desarrollo de las 
              habilidades sociocognitivas que presentan los procedimientos escolares 
              y, lo que es más importante, con profundas aplicaciones a 
              la práctica educativa. En una dirección más 
              amplia podemos observar una explicitación clara entre las 
              demandas de la sociedad de la información, la alfabetización 
              digital y el triángulo interactivo didáctico que plantea 
              Coll y Martí (2001). Las coincidencias que planteamos las resumiremos en un cuadro comparativo 
              entre las características de la alfabetización digital 
              y los ejes procedimentales desarrollados por Pozo y Postigo (tabla 
              1). Como podemos observar, las demandas que plantea Gilter en relación 
              a la alfabetización digital tienen un correlato con las estrategias 
              procedimentales que plantean Pozo y Postigo, lo que nos permite 
              reconceptualizar los procedimientos en una dinámica de utilidad, 
              al menos en dos sentidos. Por un lado, identificar los instrumentos 
              informáticos para el desarrollo de los procedimientos en 
              un sector curricular determinado; por otro, el diseño de 
              estrategias cognitivas a través del manejo eficiente de los 
              contenidos escolares, habilidades que demanda la alfabetización 
              digital. 3. Aprendizaje experiencial y participativo Cuando hablamos de la integración de las tecnologías 
              en la educación, éstas suelen ser presentadas desde 
              la mirada del cambio y de la innovación. Sin embargo, las 
              TIC pueden usarse de una forma completamente tradicional sin cambiar 
              ni alterar metodologías y concepciones educativas. A menudo, 
              las TIC se conciben como simples herramientas para transmitir información 
              o acceder a ella. Bajo esta óptica, el proceso de aprendizaje 
              se sigue concibiendo como un proceso de adquisición de conocimiento 
              y el aprendiz es como una "tabula rasa", un contenedor 
              que hay que llenar. La metáfora del contenedor considera 
              al aprendizaje como un proceso de adquisición. El conocimiento 
              es concebido como una propiedad y una posesión de la mente 
              individual (Bereiter, 2002).  TABLA 1Cuadro comparativo entre alfabetización digital y ejes procedimentales 
              para la instrucción estratégica
 
               
                | Alfabetización 
                    digital(Gilter, 1997)
 | Ejes procedimentales(Pozo y Postigo, 2000)
 |   
                | Tipo procedimiento | Descripción |   
                | a) Habilidades de búsqueda, 
                  basadas en motores de búsqueda en Internet. b) Capacidad para realizar valoraciones equilibradas sobre la 
                  información obtenida en línea.
 c) Distinción entre contenido y presentación, 
                  igualada al arte del pensamiento crítico.
 d) Gestión del flujo de multimedia, utilizando filtros 
                  y agentes.
 e) Creación de una estrategia personal de obtención 
                  de información, con selección de fuentes y mecanismos 
                  de distribución.
 | Adquisición | Observación Búsqueda 
                  de información. Selección de información.
 Repaso y retención.
 
 |   
                | f) Destrezas para la construcción 
                  de un conocimiento fiable proveniente de diversas fuentes. g) Capacidad para elegir y evaluar tanto el hecho como la opinión, 
                  de ser posible sin sesgo.
 h) Toma de conciencia de la existencia del "otro" 
                  y de la disponibilidad facilitada por la red para contactar 
                  con él, debatir temas o pedir ayuda.
 | Interpretación | Decodificación o 
                  traducción de la información. Aplicación de los modelos para la interpretación 
                  de situaciones.
 Uso de analogías y metáforas.
 
 |   
                | i) Precaución al 
                  juzgar la validez y exhaustividad del material accesible a través 
                  de los enlaces de hipertexto. j) Capacidad para comprender un problema y seguir un conjunto 
                  de pasos para resolver esa necesidad de información.
 | Análisis y razonamiento | Análisis y comparación 
                  de modelos. Razonamiento y realización de inferencias.
 Investigación y solución de problemas.
 
 |   
                | k) Destrezas de lectura 
                  y comprensión en un entorno de hipertexto dinámico 
                  y no secuencial. l) Valoración de las herramientas del sistema como apoyo 
                  a los formatos tradicionales del contenido.
 | Comprensión y organización | Comprensión del discurso 
                  oral y escrito. Establecimiento de relaciones conceptuales.
 Organización conceptual.
 
 |   
                |  | Comunicación | Expresión oral. Expresión escrita.
 Otros recursos expresivos.
 
 |  La utilización de las TIC para el desarrollo de competencias 
              ciudadanas no puede quedar relegada a un simple nivel informativo 
              (Educación sobre la ciudadanía). Pensamos que el desarrollo 
              de procedimientos, tal y como se ha apuntado previamente, es un 
              punto de partida importante. Se trata de crear situaciones que permitan 
              la participación de los estudiantes y un nivel de implicación 
              en el que el uso de las TIC juegue un papel importante. En definitiva, 
              se trata de crear entornos de aprendizaje (Jonassen, 2000) que permitan 
              presentar al estudiante una serie de variadas experiencias y escenarios 
              que le faciliten su propia construcción del conocimiento 
              (Educar a través de y para la ciudadanía).  Consideramos que el enfoque educativo apropiado para una utilización 
              de las TIC en el desarrollo de competencias ciudadanas debe fundamentarse 
              en una concepción participativa del aprendizaje. De acuerdo 
              a este enfoque, el aprendizaje es un proceso interactivo de par-ticipación 
              en las prácticas culturales y en las actividades compartidas 
              por las comunidades sociales (Wenger, 2001). En el proceso de participación, 
              la cognición humana se transforma significativamente a través 
              de la asimilación cultural para expandirse como recurso intelectual. 
              El aprendizaje se percibe como un proceso de incorporación 
              creciente, como miembro de una comunidad, de las formas de comunicarse 
              y actuar en concordancia con sus normas culturales. El aprendizaje 
              es una cuestión de participación en el proceso social 
              de construcción del conocimiento denominado "enculturación" 
              (Brown y otros, 1989) o participación periférica legítima 
              (Wenger, 2001). Muchas de las prácticas derivadas de estos nuevos planteamientos 
              recuperan algunas posturas ya desarrolladas por la pedagogía 
              y, de forma muy especial, los planteamientos educativos sostenidos 
              por Dewey (1995, p. 22) a principios del siglo XX. Recuérdese 
              que para este pedagogo, "toda auténtica educación 
              se efectúa mediante la experiencia" y una situación 
              educativa es el resultado de la interacción entre las condiciones 
              objetivas del medio social y las características internas 
              del que aprende, con énfasis en una educación que 
              desarrolle las capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo 
              de seguir aprendiendo y los ideales democráticos y humanitarios. 
              Para Dewey (1995, p. 96), "la unidad fundamental de la nueva 
              pedagogía se encuentra en la idea de que existe una íntima 
              y necesaria relación entre el proceso de la experiencia real 
              y la educación". Bajo esta óptica, aprender y hacer son acciones inseparables. 
              En consecuencia, un principio básico de este enfoque plantea 
              que los estudiantes deben aprender en el contexto pertinente. El 
              diseño de los contextos de aprendizaje se convierte en una 
              de las tareas básicas para el profesor, por lo que el rol 
              de éste cambia de forma muy notable.  Según Scardamalia (2002), la noción de los estudiantes 
              como participantes en una empresa colectiva junto con los enseñantes 
              y quizás otras personas existe por lo menos desde Dewey, 
              pero durante la última década ha ido adoptando una 
              forma más definida en diversos programas experimentales. 
             Se trata de abogar por una enseñanza centrada en prácticas 
              educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, 
              significativas y propositivas; en otras palabras: "simplemente 
              definidas como las prácticas ordinarias de la cultura" 
              (Brown, 1989, p. 34). La autenticidad de una práctica educativa 
              puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades 
              en que participa el estudiante, así como mediante el tipo 
              y nivel de actividad social que éstas promueven. La tecnología puede contribuir de una forma importante a 
              la descentralización de las formas de aprendizaje y a la 
              construcción del conocimiento. "Las redes informáticas 
              proporcionan la posibilidad de formar redes de discursos descentralizadas" 
              (Bereiter, 2002, p. 5). 4. El papel de las TIC en la formación ciudadana Siguiendo a Horejsi y Ray (2006) se proponen tres grandes formas 
              de abordar la ciudadanía en la educación. Para cada 
              enfoque podemos utilizar las TIC como medio de búsqueda, 
              expresión, comunicación y participación. 4.1 Conocimiento y comprensión sobre cómo convertirse 
              en ciudadanos informados La primera competencia significativa es ser ciudadanos informados 
              y estar en capacidad de desempeñar un papel activo en la 
              sociedad democrática, por lo tanto, es fundamental tener 
              acceso a la información. Los ciudadanos informados están 
              mejor preparados para comunicar sus ideas, participar en elecciones, 
              aprovechar oportunidades, obtener servicios, velar por sus derechos, 
              negociar eficazmente y controlar tanto las acciones del Estado, 
              como las de los demás actores de la sociedad. Todos estos 
              factores son clave para el buen funcionamiento de la democracia 
              participativa y activa. Las nuevas tecnologías y particularmente Internet posibilitan 
              el fácil y prácticamente ilimitado acceso a toda clase 
              de información. En este sentido, la variedad de fuente de 
              información es cuantiosa. A modo de ejemplo, existen sitios 
              web informativos gubernamentales, no gubernamentales, diarios electrónicos, 
              blogs, etc. Asimismo, se puede acceder a estadísticas y estudios 
              sobre temas políticos, medioambientales, económicos, 
              migratorios, etcétera. En razón de lo anterior, la escuela debe ser el espacio 
              natural para aprender a acceder a la información, contrastarla 
              y sobre todo construir conocimiento y opinión ciudadana a 
              partir del análisis de los datos e informaciones obtenidas. 4.2 Desarrollo de las habilidades de indagación y 
              comunicación El desarrollo de las habilidades de indagación implica fortalecer 
              la observación, la sistematización de datos, el planteamiento 
              de hipótesis, la reflexión y la acción. Busca 
              que los aprendices fortalezcan la capacidad de pensamiento crítico; 
              desarrollen la habilidad para resolver problemas, y reflexionen 
              sobre la veracidad, validez y pertinencia de la información. 
              Estas habilidades favorecen aspectos claves en la formación 
              ciudadana ya que permiten a los alumnos aprender a través 
              de la práctica y el descubrimiento de los fenómenos 
              sociales y políticos que se presentan cada vez con mayor 
              complejidad, ya sea por sus orígenes o por sus relaciones. Pero la habilidad de indagación se completa y desarrolla 
              en la posibilidad de comunicarse en las diversas formas multimediales 
              que hoy las tecnologías facilitan, enfocándose en 
              audiencias y mensajes específicos, se facilita con herramientas 
              como el procesador de texto, los diarios virtuales (weblogs) y los 
              periódicos escolares. El correo electrónico, las salas 
              de conversación (chat rooms), los mensajes de texto y los 
              debates en línea (listas de correo y grupos de discusión 
              o foros) permiten, por una parte, que los estudiantes se familiaricen 
              con las reglas (implícitas y formales) del debate democrático 
              y, por la otra, que ensayen y discutan ideas por fuera de su círculo 
              escolar inmediato. Las discusiones en línea hacen posible 
              la exposición de información e ideas; la construcción 
              de argumentos más sólidos y complejos y la elección 
              de la forma para comunicarse y del método más eficiente 
              para llegar a una audiencia objetivo.  Existe una gran variedad de proyectos escolares 
              que plantea el uso de la Red como sistema de trabajo común 
              y cooperativo. Por ejemplo, la comunidad europea ha apoyado el proyecto 
              Eurokid1 que propone una serie de actividades y 
              discusiones dirigidas a los niños y jóvenes sobre 
              la interculturalidad y el racismo. Otro proyecto con mucha extensión 
              y un interesante impacto es "Atlas de la diversidad2", 
              financiado también por la Comunidad Europea y que tiene por 
              objetivo confeccionar retratos de la diversidad cultural de los 
              países latinos. Éstos se construyen conjuntamente 
              a partir de las vivencias y las descripciones personales de los 
              estudiantes, que caracterizan su experiencia acerca del entorno 
              más próximo. En general, la mayoría de los 
              proyectos telemáticos pueden ser utilizados para desarrollar 
              las habilidades de indagación y comunicación. La red 
              IEARN3 es pionera en este trabajo ya que desde 
              1988 fomenta la realización de proyectos telemáticos 
              cooperativos entre centros escolares de todo el mundo. Entre sus 
              objetivos, debe destacarse el fomento de las relaciones de amistad 
              entre profesorado y alumnado de diferentes comunidades, basadas 
              en el mutuo conocimiento y el respeto. 4.3 Desarrollo de las habilidades de participación 
              y acción responsable El concepto de ciudadanía contemporánea responde 
              a la responsabilidad social en acción, la cual se ejerce 
              mediante la participación efectiva en todos los ámbitos 
              de la sociedad local, nacional e internacional. Las nociones de 
              participación, acción y debate están cambiando 
              radicalmente debido, sobre todo, al carácter electrónico 
              y virtual que han adquirido a través de los recursos que 
              ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. El uso de juegos de simulación y otros materiales interactivos 
              posibilita que los estudiantes hagan preguntas y pongan a prueba 
              las consecuencias de sus decisiones. Simular formas de tomar parte 
              de situaciones que representen anticipadamente la participación 
              ciudadana adulta, tales como el gobierno escolar, la representación 
              estudiantil, la discusión de los problemas de la escuela 
              o del país, convierten la escuela en un lugar de educación 
              para la democracia. Por ejemplo, el grupo del MIT ha construido 
              un proyecto muy novedoso denominado "The city that we want" 
              con un grupo de investigación en portugués. El programa 
              permite trabajar en la escuela con los niños modelos de ciudad, 
              analizar aspectos cotidianos de la vida ciudadana, simular cambios 
              y modificaciones ambientales, etcétera.   El uso de algunos juegos comerciales como Los Sims permite también 
              analizar situaciones sociales a través de la crítica 
              y la discusión a partir de las situaciones proporcionadas 
              por el juego (Gros, 2003). 5. Propuesta de desarrollo de competencias ciudadanas con el 
              uso de las TIC Siguiendo el marco conceptual descrito, se presentarán en 
              forma sintética las bases de trabajo sobre formación 
              ciudadana desarrolladas por la Pontificia Universidad Católica 
              de Valparaíso, Chile, la cual se enmarca en la línea 
              de los proyectos de innovación de la Red Enlaces del Ministerio 
              de Educación.  Desde la llegada de la democracia en 1990, en Chile, se intuía 
              la carencia de una formación ciudadana sistemática 
              en la población escolar, situación que se pudo constatar 
              en los años 1999 y 2000 con el estudio de la IEA (Mineduc, 
              2001), donde se evidenciaron las dificultades de conocimiento, procedimientos 
              de tratamiento y de información cívica y económica, 
              así como diferencias de habilidades cívicas entre 
              mujeres y hombres. Lo anterior vino a gatillar una serie de acciones 
              que permitieran revertir la situación antes descrita y generar 
              una motivación juvenil en la participación social 
              ya casi perdida. Es así como, desde una conceptualización 
              actualizada de formación ciudadana y de alfabetización 
              digital, se dispuso generar una propuesta experimental con alumnos 
              de primero medio (14 años) y cuarto medio (18 años) 
              de ocho establecimientos educacionales de la región de Valparaíso 
              que les permitiera desarrollar competencias ciudadanas usando en 
              forma intensiva las tecnologías. Para desarrollar lo anterior, en primer lugar se efectuó 
              la tarea de establecer la correlación existente entre las 
              competencias ciudadanas y los contenidos curriculares del sector 
              de Historia y Ciencias sociales. Esta tarea permitió la explicitación 
              de tales competencias ciudadanas como paso previo a la inserción 
              del uso de la tecnología informática. 
               
                | 1.º 
                    MEDIO = 3.º de ESO  |   
                | COMPETENCIA | NÚCLEOS 
                    DE FORMACIÓN CIUDADANA | CONTENIDOS CURRICULARES 
                    ESPECÍFICO   |   
                | Fuentes para convertirse 
                  en ciudadanos informados | Regímenes políticos | Organización del Estado |   
                | Organización política | Organización del Estado (servicios 
                  públicos) |   
                | Desarrollo de habilidades 
                  para indagación | Economía política | Funcionamiento de los sistemas económicos |   
                | La coordinación económica |   
                | Desarrollo de habilidades 
                  para la participación | Participación ciudadana | Participación política |   
                | Derechos humanos | Tratados internacionales y derechos 
                  individuales |   
                | 4.º 
                    MEDIO = 2.º de Bachillerato |   
                | COMPETENCIA | CONTENIDO DE FORMACIÓN 
                    CIUDADANA | CONTENIDOS ESPECÍFICOS 
                    DE PLANES Y PROGRAMAS |   
                | Fuentes para convertirse 
                  en ciudadanos informados | Organización político 
                  económica | Relaciones de influencia, cooperación 
                  y conflicto |   
                | Economía política | La globalización económica |   
                | Desarrollo de habilidades 
                  para indagación | Educación medio ambiental | Relaciones económicas internacionales 
                  de Chile |   
                | Democracia | La sociedad contemporánea |   
                | Desarrollo de 
                  habilidades para la participación | Derechos humanos | Identificación de 
                  los efectos de estos procesos históricos |   
                | Identidad nacional | Revolución tecnológica |  Como se puede apreciar claramente si tomamos las competencias ciudadanas 
              propuestas por Horejsi y Ray (2006), para el caso chileno se pueden 
              conectar y contextualizar a los contenidos de la especialidad y 
              niveles indicados. En este sentido, los contenidos Regímenes 
              políticos y Organización política que tienen 
              relación con aprendizajes de tipo conceptual y/o declarativo, 
              se relacionan directamente con las competencias de búsqueda 
              de información. En cuanto a las competencias de indagación 
              están relacionadas con los contenidos de Economía 
              política, ya que ellos se prestan de mejor forma para la 
              investigación y análisis de datos y su relación 
              con una situación particular. Finalmente, los contenidos 
              de discusión sobre los procesos históricos recientes, 
              como la globalización y la revolución tecnológica 
              permiten activar en forma significativa las habilidades de participación. Como segundo punto de la propuesta, se tomaron las líneas 
              establecidas por Horejsi y Ray (2006) y Eduteka (2006) para definir 
              las herramientas tecnológicas y los procedimientos correspondientes 
              a cada competencia ciudadana que se busca desarrollar en los estudiantes. 
             5.1 Fuentes para convertirse en ciudadanos informados Se pretende que el alumno logre adquirir las habilidades y procedimientos 
              necesarios para informarse y con ello desarrollar un rol activo 
              dentro de los sistemas democráticos. La importancia de esta 
              competencia ciudadana radica en que dentro de la enseñanza 
              tradicional, al alumno se le trasmite un conjunto de conocimientos 
              e información que con el transcurso del tiempo se vuelven 
              obsoletos en la mayoría de los casos. Por ello, es vital 
              que el alumno desarrolle una serie de ha-bilidades que permitan 
              el acceso a la información disponible en Internet, con actualización 
              dinámica y permanentemente. (Monereo, 2005).  En consecuencia, presentamos aquellas herramientas informáticas 
              que están en relación con las propuestas de competencia 
              que ya hemos mencionado. 5.1.1 Internet como herramienta y procedimientos asociables 
              para optimizar su uso Si hay definida una herramienta por excelencia para el desarrollo 
              de esta primera competencia, ella es Internet. Sin embargo, aunque 
              se trata de la herramienta más poderosa en función 
              del inestimable cúmulo de información disponible, 
              lo facilitado y democrático de su acceso en la actualidad, 
              la variedad de formas en que es presentada esta información 
              y su permanente actualización; conlleva asimismo una serie 
              de problemáticas asociadas a su utilización.  La falta de confiabilidad de las fuentes de la información 
              almacenada así como la obtención de datos carentes 
              de fundamentación y rigor condicionan la elección 
              de la informática como soporte técnico de los trabajos 
              de investigación que pretenden autenticidad y credibilidad. 
              Por otra parte, el alto volumen de páginas de información 
              general disponibles dificulta la manipulación de datos y 
              genera desorientación en los alumnos que no saben qué 
              hacer con tanta información. Todos estos problemas a los que se ve enfrentado el usuario común 
              cuando está en búsqueda de información, plantean 
              la necesidad de desarrollar una serie de procedimientos, respaldados 
              por algunas herramientas específicas, que pueden ayudar a 
              llevar a buen puerto la búsqueda de información dentro 
              de la Red y con ello marcar el desarrollo de esta primera competencia 
              para convertirse en ciudadanos informados. En este sentido Monereo 
              (2005) señala que la búsqueda debe considerar una 
              serie de etapas que involucran la toma de decisiones sobre ¿qué 
              busco? y ¿para qué lo busco?, ¿dónde 
              y cómo lo busco?, ¿qué he encontrado?, etc. 
              En otras palabras, necesita de una estrategia. Deben incluirse, 
              además, una serie de filtros para evitar la adquisición 
              de información falsa. Las herramientas posibles de utilizar 
              son variadas (desde motores de búsqueda, palabras clave, 
              directorios, metabuscadores, etc.) pero en todos los caso deben 
              considerarse que el fin último es convertir a los alumnos 
              en buscadores reflexivos. La red puede ser domesticada siempre y 
              cuando la información sea sistemática, regulada y 
              seleccionada.  5.1.2 Bancos de información  Se trata de modos de almacenaje de la información para que 
              pueda ser seleccionada por el alumno. Algunos están ligados 
              al espacio, como documentos de texto, gráficos, sonidos, 
              imágenes y animaciones. 5.1.3 Web  Es el medio de almacenaje por excelencia. Es conveniente evaluar 
              si el acceso debe ser inmediato y total. Se recomienda que éste 
              sea dirigido y organizado de acuerdo a las actividades. 5.1.4 Herramientas de elaboración del conocimiento  Serie de pautas diseñadas para ordenar datos cognitivos 
              que ayudan a desarrollar objetivos propuestos. Entre ellos, la creación 
              de mapas mentales para expresar e intercambiar conceptos y concepciones 
              sobre determinadas temáticas.  5.1.5 Paquetes integrados  Se denomina así al conjunto de programas integrados comprendidos 
              en este proyecto. El alumno podrá servirse de ellos como 
              soporte físico durante el desarrollo de las actividades organizadas 
              en módulos a través del web quests. Los paquetes están 
              conformados por programas básicos incluidos por defecto en 
              Office: el editor de texto Word; el programa para manejo de planillas 
              electrónicas Excel; el presentador de diapositivas Power 
              Point y finalmente el versátil Publisher, utilizado en la 
              elaboración de distintas publicaciones -diarios, revistas, 
              carteles, páginas webs, etc.- y como editor de imágenes. 
             5 .2 Habilidades de indagación y comunicación 
             Estas habilidades permiten que los alumnos desarrollen un conocimiento 
              estructurado, complejo, flexible y transferible de los conceptos, 
              estrategias y procedimientos propios de las áreas curriculares. 
             A continuación, pasaremos a ver las herramientas propuestas 
              y la forma en que se asocian a ciertos procedimientos y actividades 
              concretas dentro del proyecto.  5.2.1. Manejo de bases de datos  Ser un ciudadano informado demanda entender cómo se preparan 
              y presentan las estadísticas. Un software sencillo para el 
              manejo de datos permite procesar información y presentarla 
              gráficamente en diferentes formatos. Los estudiantes pueden 
              entonces evaluar el impacto visual de estas presentaciones. 5.2.2 Planilla electrónica Este programa sirve para sistematizar la información, transformándola 
              y facilitando así su manejo. Por ejemplo, la transformación 
              de un texto en planillas de cálculo o directamente en alguno 
              de los variados tipos y formatos de gráficos presentes en 
              el programa. Esta situación permite el ordenamiento, comprensión 
              y mejor representación de la información, en particular, 
              cuando ésta hace alusión a temas estadísticos. Representar la información de esta forma permite al alumno 
              ampliar las posibilidades de comprensión y razonamiento en 
              su proceso de incorporación de conocimientos. En efecto, 
              si los mismos datos de un texto lineal son visualizados a través 
              de gráficos de barras o torta, aumentan la posibilidad de 
              su correcta asimilación y la calidad de las conjeturas e 
              inferencias.  5.2.3 La web quests Es una herramienta procedimental y metodológica que permite 
              que el alumno desarrolle la tarea de búsqueda o investigación, 
              con supervisión en los pasos a seguir. (Paralelamente, gozan 
              de autonomía para visitar algunas páginas y para la 
              elección de la forma de resolver ciertas situaciones.) En 
              ella se estructura la actividad a partir de ciertas secuencias que 
              el alumno debe ir completando y resolviendo, al tiempo que se entregan 
              los recursos y herramientas necesarias para completar dicha actividad. 
             Recibe el nombre de web quests ya que tanto la búsqueda 
              de la información para completar las actividades como el 
              diseño de este instrumento se encuentran en línea. 
             5.2.4 Blogs  Son herramientas que ofrecen un espacio de escritura que se caracteriza 
              por ser la mezcla de un diario personal en línea y una herramienta 
              de discusión donde los lectores pueden subir comentarios 
              a la información que se presente, el procedimiento denominado 
              "posteo". Los blogs pueden usarse para lograr que los 
              estudiantes sinteticen y expresen sus opiniones en un espacio limitado 
              que los obliga a condensar sus escritos. Esta herramienta de comunicación 
              es más estructurada que una lista de correo electrónico 
              y más enfocada que un grupo de discusión; en ella, 
              cada estudiante puede participar activamente en una comunidad que 
              tiene un tema de interés común, conectarse, leer los 
              aportes de otros estudiantes, pensar y responder aportando sus contribuciones. 
             5.3 Habilidades de participación: herramientas de 
              conversación y colaboración Estas herramientas informáticas apuntan esencialmente a 
              lograr la comunicación y la interacción entre las 
              personas en entornos de aprendizajes. Como sabemos, la riqueza del 
              aprendizaje no se da en forma aislada, sino que es la resultante 
              del trabajo integrado y colaborativo en la resolución de 
              un problema. A continuación presentamos variadas alternativas de herramientas 
              que permiten el desarrollo del aprendizaje en formatos colaborativo 
              e integrados. 5.3.1 Herramientas para compartir intereses  Apuntan a generar espacios de interacción en torno a uno 
              o más temas compartidos. Son ejemplos los boletines y las 
              revistas y, de manera especial, los diferentes tipos de conferencias 
              por computadora, tales como listas de discusión, foros, e-mail, 
              e-noticias, anuncios, chat, etc.  5.3.2 Cuadernos de colaboración, creación de comunidades 
              virtuales de alumnos, entornos de colaboración de alumnos Internet es un lugar de convergencia de millones de personas y 
              cada temática tiene su sitio. Sin embargo, pese a tal convergencia 
              en razón de temáticas comunes, nada garantiza que 
              se encuentren. Por lo tanto, también es un espacio diverso, 
              de numerosos formatos. Para lograr una mejor aplicación de 
              esa competencia Monereo (2005) describe dos herramientas usuales 
              y de fácil implementación: las listas de discusión 
              y los foros electrónicos.  5.3.3 Simulaciones a través de juegos Los juegos de simulación pueden ser particularmente útiles 
              en la formación de competencias ciudadanas ya que involucran 
              la planificación, desarrollo y ejecución simulada 
              de acciones que se dan en la vida ciudadana. Juegos como Sims City 
              o Los Sims estimulan la discusión entre estudiantes y ayudan 
              a desarrollar la habilidad para tomar decisiones, modificar condiciones, 
              reaccionar ante situaciones o prever ciertas circunstancias. 6. A modo de conclusión Resulta fundamental que también sea la institución 
              escolar la que asuma una parte de responsabilidad en la educación 
              para la ciu-dadanía en la sociedad informacional. El problema 
              de fondo es conseguir que a las TIC no se las considere como una 
              simple herramienta sino que se les otorgue el rango de elemento 
              central para la selección de información, la reconstrucción 
              del conocimiento, la participación y la comunicación. Aún son escasos los avances sobre la investigación 
              de esta área ya que, en muchas ocasiones, el propio discurso 
              pedagógico ha concebido la educación ciudadana como 
              algo alejado del desarrollo de las TIC. En consecuencia, no ha dado 
              respuesta a las diversas formas de comunicación y participación 
              social que los jóvenes ejercen, tanto con tecnología 
              en términos informales como fuera de la escuela. Pensamos que la experiencia planteada en el contexto chileno puede 
              ayudar a analizar el avance en el desarrollo de competencias ciudadanas 
              a través de las TIC, entendidas dentro del modelo competencial 
              propuesto. Consideramos que el desarrollo competente de una ciudadanía 
              en siglo XXI es factible a través de una formación 
              educativa que combine los conocimientos básicos sobre las 
              estructuras socio-institucionales con los procedimientos y la participación 
              activa de los estudiantes. Bibliografía BAWDIN, D. (2002): "Revisión de los conceptos de alfabetización 
              informacional y alfabetización digital", en Anales de 
              documentación, n.º 5, pp. 361-408. BEREITER, C. (2002): Education and Mind in the Knowledge Age, Londres, 
              LEA. BOLÍVAR, A. (2005): "La ciudadanía a través 
              de la educación", en Seminario del año europeo 
              de la ciudadanía a través de la educación, 
              Madrid, MEC. BROWN, J. S.; COLLINS, A, y DUGUID, P. (1989): "Situated Cognition 
              and the Culture of Learning", en Educational Researcher, n.º 
              41, pp. 32-42. CASSANY, D. (2002): "La alfabetización digital", 
              en XIII Congreso Internacional de la Asociación Lingüística 
              y Filológica de América Latina (ALFAL), San José, 
              Universidad de Costa Rica. CASTELLS, M. (2001): La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, 
              empresa y sociedad, Madrid, Plaza y Janés. - (1997): La era de la información: economía, sociedad 
              y cultura, Madrid, Alianza Editorial. COLL, C., y MARTI, E. (2001): "La educación escolar 
              ante las nuevas tecnologías de la información y de 
              la comunicación", en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi: 
              Desarrollo psicológico y educación, Madrid, Alianza 
              Editorial. CUBERO, R., y LUQUE, A. (2001): "Desarrollo, educación 
              y educación escolar: la teoría sociocultural del desarrollo 
              y del aprendizaje", en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi: 
              Desarrollo psicológico y educación, Madrid, Alianza 
              Editorial. CONTRERAS, D. (2001): Las competencias de la población adulta, 
              Chile, Universidad de Chile. DELORS, J (1996): La educación encierra un tesoro, Madrid, 
              Santillana.  DERRY, S. J., HAWKES (1993): "Local Cognitive Modelling of 
              Problem Solving Behavior: an Application of Fuzzy Theory", 
              en P. Lajoie y S. J. Derry (eds.): Computers as Cognitive Tools, 
              pp. 107-140,New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates. DEWEY, J. (1995): Democracia y educación, Madrid, Morata. EDUTEKA: <http://www.eduteka.org/FormacionCiudadana.php> 
              [consulta: ago. 2006]. GARCÍA CARRASCO, J.; GROS, B., y AYUSTE, A. (2002): "Sociedad-red, 
              educación e identidad", en E. Gervilla, (coord.): Globalización, 
              inmigración y educación, pp. 27-91. Granada, Universidad 
              de Granada.  GILSTER, P. (1997): Digital Literacy, Londres, John Wiley and Sons. GROS, B. (2003): "La construcción del conocimiento 
              a través de los juegos de simulación: una experiencia 
              con Los Sims", en Comunicación y Pedagogía, n.º 
              191, pp. 23-29. GUTIÉRREZ, A. (2003): Alfabetización digital: algo 
              más que ratones y teclas, Barcelona, Gedisa. HOBSBAWN, E. (1998): Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica. HOREJSI, M., y RAY, B. (2006): "Technology and Civic Empowerment: 
              Toward Inclusion and Participatory Citizenship in the Elementary 
              Social Studies Classroom", en <http://www.futurelab.org.uk/research/reviews/cit02.htm> 
              [consulta: ago. 2006]. IEA (2001): <http://www.wam.umd.edu/~jtpurta/National/Chilean.htm> 
              [consulta: ago. 2006]. JONASSEN, D. (2000): "El diseño de entornos constructivista 
              de aprendizaje", en Ch. Reigeluth (ed.): Diseño de la 
              instrucción: teoría y modelos, Madrid, Santillana. MAJO, P., y MARQUÉS, P. (2002): La revolución educativa 
              en la era Internet, Barcelona, Praxis. MEC, (2005): "Currículo y competencias básicas", 
              en <http://www.didactica-ciencias-sociales.org/material/Competencias%20basicas%206%20jun%2006.pdf> 
              [consulta: ago. 2006]. MILLÁN, J. (1997): De redes y saberes, Madrid, Santillana. MINEDUC (2001): <http://www.simce.cl/paginas/evaluaciones.htm> 
              [consulta: ago. 2006]. MONEREO, C. (2005) (coord.): Internet y las competencias básicas: 
              aprender a cooperar, a comunicarse, a participar, a aprender, Barcelona, 
              Grao. PEDRÓ, F. (2003): "¿Dónde están 
              las llaves?", en VV.AA.: Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias 
              sociales y construcción de la ciudadanía entre los 
              jóvenes, Madrid, Injuve, Ministerio del Trabajo y asuntos 
              sociales, <http://www.mtas.es/injuve/> 
              [consulta: ago. 2006]. POSTIGO, Y., y POZO, J. I. (2002): "Hacia una nueva alfabetización: 
              el aprendizaje de información gráfica", en J. 
              I. Pozo y C. Monereo: El aprendizaje estratégico, Madrid, 
              Santillana. - (2000): Los procedimientos como contenidos escolares, Barcelona, 
              Edebé. REIGELUTH, CH. (ed.) (2000): Diseño de la instrucción: 
              teoría y modelo, Madrid, Santillana. RODRÍGUEZ ILLERA, J. (2004): "Las alfabetizaciones 
              digitales", en Revista Bordón, n.º 56. SCARDAMALIA, M. (2002): "Collective Cognitive Responsibility 
              for the Advancement of Knowledge", en B. Smith (ed.): Liberal 
              Education in a Knowledge Society, pp. 67-98, Chicago, Open Court. SELWYN, N. (2004): Literature Review in Citizenship, Technology 
              and Learning, Bristol, Futurelab. WENGER, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, 
              significado e identidad, Barcelona, Paidós. Notas: * Instituto de Ciencias de la 
              Educación, Universidad de Barcelona, España. ** Red Enlaces, Pontificia Universidad 
              Católica de Valparaíso, Chile. 1- www.eurokid.org 2- www.atlasdeladiversidad.net 3- www.iearn.org   |