Revista Iberoamericana de Educación (2023), vol. 92 núm. 1, pp. 83-105 - OEI

https://doi.org/10.35362/rie9215739 - ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653

recibido / recebido: 24/03/2023; aceptado / aceite: 09/06/2023

La Guerra civil y la dictadura franquista en la literatura y el cine español: estado de la cuestión desde la transdisciplinariedad educativa

Laura Arroyo Martínez * https://orcid.org/0000-0002-1020-7238

* Universidad Rey Juan Carlos (URJC), España

Resumen. El objetivo principal de la presente investigación es conocer si se enseña la Guerra civil española y la dictadura franquista desde un enfoque transdisciplinar basado en el tridente Historia, Literatura y Cine dentro del sistema educativo preuniversitario español. La hipótesis de la que se parte es de que existe todavía una importante deficiencia en las propuestas transdisciplinares para trabajar la historia reciente de nuestro país. Para comprobar si esta idea es correcta se ha realizado una búsqueda bibliográfica para descubrir cuántas investigaciones existen sobre transdisciplinariedad y estudio de la Guerra civil y qué contenidos presentan. En las conclusiones del presente trabajo se desarrolla un análisis de los resultados hallados y se aportan las líneas de investigación que deben abordarse a corto y medio plazo.

Palabras clave: transdisciplinariedad; Guerra civil; literatura; cine.

A Guerra civil e a ditadura de Franco na literatura e no cinema espanhóis: estado da questão a partir da transdisciplinaridade educacional

Resumo. O principal objetivo desta pesquisa é saber se a Guerra civil espanhola e a ditadura de Franco são ensinadas a partir de uma abordagem transdisciplinar baseada no tripé História, Literatura e Cinema no sistema educacional pré-universitário espanhol. A hipótese de partida é que ainda há uma deficiência significativa de propostas transdisciplinares para trabalhar a história recente de nosso país. Para verificar se essa ideia é correta, foi realizada uma pesquisa bibliográfica para descobrir quantas pesquisas existem sobre a transdisciplinaridade e o estudo da Guerra civil e quais conteúdos elas apresentam. Nas conclusões deste trabalho é desenvolvida uma análise dos resultados encontrados e são fornecidas as linhas de investigação que devem ser abordadas a curto e médio prazo.

Palavras-chave: transdisciplinaridade; Guerra civil; literatura; cinema

The civil War and the Franco dictatorship in Spanish literature and cinema: state of the question from educational transdisciplinarity

Abstract. The aim of this work is to assess whether the Spanish Civil War and the subsquent dictatorship of Franco are cross-disciplinarily approached in the pre-university education system based on the History, Literature and Cinema trident. Departing hypothesis is that still several deficencies exist in the cross-disciplinary approaches to Spanish recent History. To probe this idea, a thorough bibliographic research has been undertaken to show up how many works exist relating cross-disciplinary works to the study of Spanish Civil War as well as their contents. This work concludes with an analysis of the results and with a proposal for further research acction lines in the short and middle term.

Keywords: cross-disciplinary; Civil War; literatura; cinema

1. Introducción

En la actualidad, el sistema educativo español defiende la necesidad de garantizar el conocimiento de la Historia de España en Educación secundaria con el fin de “transmitir un imaginario colectivo de defensa de la verdad, la justicia y la reparación como valores fundamentales en toda democracia” (Díez-Gutiérrez, 2022, p. 11). Esto afecta de manera muy especial a la Historia de España del siglo XX, por la cercanía en el tiempo que presenta este período, así como por las consecuencias que tiene su comprensión en las relaciones políticas actuales. En esta dirección, “un objetivo deseable para el futuro próximo sería que las polémicas e interpretaciones divergentes de la historia recientes de España […] fueran neutralizadas por una enseñanza científica y rigurosa del método histórico.” (Fernández, 2021, p. 16)

Esta necesidad de tratamiento didáctico que posee una disciplina como la Historia se refleja en los textos administrativos y legales que regulan las bases de nuestra Educación, así como en el cuidado de nuestra propia convivencia ciudadana. También hay que destacar que la pedagogía del periodo histórico en el que se centra el presente trabajo ha sido muy estudiada, puesto que se trata el acercamiento a este periodo con una especial sensibilidad, tras comprender que todavía hoy en día su interpretación es delicada, al existir “memoria viva” que representan posiciones diversas, incluso enfrentadas entre ellas. Por todo ello, “el tratamiento propuesto para la Guerra civil en los currículos educativos es un tratamiento muy pormenorizado, que contrasta con el que se hace de aquellos temas de la Historia de España que no se refieren a la época contemporánea.” (Folgueira, 2013, p. 13)

En este sentido, el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, presenta información importante sobre esta cuestión. Al describir los objetivos generales de etapa que se deben alcanzar, se incluye uno específico que atañe al conocimiento histórico, del que se indica que es necesario: “conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias, y de las demás personas, así como el patrimonio artístico y cultural” (Real Decreto 217/2022, p. 9) También es necesario citar Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de Bachillerato. En esta norma la mención a la guerra civil española es reiterada: (1) En el currículo de Historia de España, en la competencia específica 5 (p. 180), en el criterio de evaluación 5.3 (p. 183) y en los saberes básicos (el punto 14 del bloque A, p. 184); (2) En el currículo de Historia del Mundo Contemporáneo, en la competencia específica 2 (p. 194) y en los saberes básicos (el punto 11 del bloque A, p. 200); (3) En el currículo de Lengua Castellana y Literatura II, en los saberes básicos (el punto 2 del bloque C, p. 231). Por último, el artículo 44 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria democrática incluye una mención especial sobre educación histórica en la que se propone lo siguiente:

El sistema educativo español incluirá entre sus fines el conocimiento de la historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas, desarrollando en los libros de texto y materiales curriculares la represión que se produjo durante la Guerra y la Dictadura. A tal efecto, se procederá a la actualización de contenidos curriculares para Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Bachillerato. (Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria democrática, sec. I, p. 142398)

A la luz de la legislación, es importante estudiar con qué metodologías se enseñar la Guerra civil y la dictadura en nuestros centros educativos. Los investigadores defienden que

la metodología que se propone tanto en la ESO como en Bachillerato no es la más apropiada para trabajar la conciencia crítica y la dimensión afectiva. El modelo curricular que se presenta en la legislación actual según la clasificación de Bolívar (1999) es el academicista (basado en contenidos conceptuales) y tecnológico (basado en la eficacia y en la adquisición de competencias). No aparece el modelo socio-crítico destinado a tomar conciencia de una realidad injusta y a la necesidad de transformarla. (Díaz de Greñu, 2020, p. 45)

Por ello, aunque la situación general actual no permite ser optimista, el objetivo principal de esta investigación es conocer si, aunque sea parcialmente o a través de propuestas puntuales, la enseñanza-aprendizaje de nuestra Guerra civil y de nuestra dictadura se realiza desde un enfoque transdisciplinar en el que manifestaciones artísticas como la literatura y el cine (y las relaciones intertextuales que mantienen entre sí) se conviertan en herramientas de aprendizaje de los contenidos históricos, así como en vehículos para el fomento de la reflexión y el pensamiento crítico de los estudiantes.1/ Esta afirmación se puede dar por válida al considerar que “el cine y la literatura constituyen dos formas de contar historias. La literatura llevada al cine o el cine extrapolado a la literatura pueden entenderse como la creación de nuevos textos que implican nuevas lecturas de esas producciones.” (Svensson, 2013, p. 8)

Como consecuencia inmediata, se interpreta que estos nuevos relatos de carácter artístico, pueden ser materiales de estudio desde el prisma histórico y que la inclusión de elementos intertextuales en el proceso educativo mejora notablemente la comprensión de la realidad de los estudiantes y la convierte en más accesible para los jóvenes, para quienes la realidad tecnológica es clave en el desarrollo de su propia identidad y de su formación. Desde este enfoque, “la literatura y el cine configuran un binomio que pudiera llamarse de absorción social, pues permite a través de criterios flexibles abordar el campo educativo” (Escalona, 2019, p. 344), lo que facilita la adaptación de las metodologías más convencionales a otras más diversas, variadas y respetuosas con los estilos de aprendizaje. Por ello, en la actualidad, no se cuestionan las ventajas de la aplicación didáctica del cine entre las que se encuentran la facilitación de un aprendizaje duradero, la atracción que crea en el estudiantado, y su carácter interdisciplinar (Guichot y Rueda, 2010).

En esta dirección, se debe partir de que el proceso de recepción hermenéutico permite comprobar que las obras artísticas se completan gracias a la lectura o al visionado culto y crítico de lectores y espectadores. Por ello, “tanto la obra literaria como la obra narrativa audiovisual están concebidas para la recepción y de esta depende su interpretación. […] Si un espectador tiene un gran bagaje audiovisual y cultural será capaz de entender mejor el texto presentado” (Vela, 2019, p. 305).

Esta evidencia, a su vez, conlleva un fuerte compromiso para los docentes. Estos tienen que preparar sus clases de manera concienzuda para formar a sus discípulos, con el fin último de que estos últimos puedan mejorar su capacidad de comprensión lectora y artística desde los niveles educativos iniciales; como proceso de aprendizaje que se alargará durante toda la vida. Por todo ello, desde el prisma educativo se han podido demostrar los beneficios que posee sobre el aprendizaje esta lectura variada y enriquecida y, por otro lado, se ha podido cuestionar la mera instrumentalización de los productos artísticos que se produce en algunas ocasiones dentro de las aulas.2 Así,

la lectura intertextual […] estimula la educación conjunta de las competencias básicas activando las capacidades cognitivas de conexión intelectual sin la cual es imposible vehicular la comprensión y la interpretación auténticamente coherentes y significativas. […] Aquí se defiende que las lecturas intertextuales indefectiblemente invitan al pensamiento colaborativo entre disciplinas y, en consecuencia, acercan el currículo al mundo vital de los aprendices con la consiguiente motivación por el conocimiento y afecto por la lectura que lo posibilita. (González, 2015, p. 179)

En este sentido, la presente investigación parte de la hipótesis de que todavía no se han puesto en funcionamiento suficientes propuestas didácticas con carácter transversal que permitan estudiar la Historia reciente de España desde la literatura y el cine. Esta hipótesis parte de la distribución parcelada que se ofrece todavía de las diversas áreas de conocimiento en el sistema educativo y de la evaluación aislada de las diversas asignaturas, que dificulta de manera radical el abordaje transdisciplinar. Del mismo modo, es necesario realizar cambios en la evaluación para poder ajustarla a una coherencia desde el plano transdisciplinar.

A lo largo de la investigación se podrá comprobar si esta hipótesis inicial se corresponde con la realidad pedagógica de manera total, parcial o, directamente, no se corresponde. Del mismo modo, en la discusión del artículo se analizará el estado de la cuestión y la necesidad de abordaje de nuevos planteamientos transdisciplinares en un futuro próximo.

2. Métodos y materiales

La presente investigación se define como un estado de la cuestión sobre la transversalidad educativa en la enseñanza de la historia española del siglo XX, tomando la literatura y el cine como disciplinas artísticas esenciales para comprender y analizar los fenómenos históricos con una perspectiva abierta y crítica, que puede aportar un valor añadido a la Historia que se explica en los manuales ortodoxos.

Para conseguir este objetivo, la investigación tendrá un carácter teórico, analítico y cualitativo. La metodología consistirá en realizar una detallada búsqueda bibliográfica de las publicaciones académicas presentadas en la última década sobre historia, literatura y cine español, que presenten un enfoque transdisciplinar. Una vez encontradas estas publicaciones y analizado su contenido se podrán presentar conclusiones sobre la situación de la educación histórica en nuestro país y sobre las necesidades metodológicas que presenta en la actualidad.

Para realizar la fase de documentación se han buscado en las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus y Rebiun. Se han seleccionado aquellas investigaciones que no superasen los quince años de antigüedad y se han priorizado aquellas que se han publicado en el último lustro, para conseguir aportar la máxima vigencia a nuestra investigación. La búsqueda se realizó mediante un filtro con las siguientes palabras clave: Guerra civil, transdisciplinariedad, literatura y cine.

3. Literatura y Cine: propuestas didácticas transdisciplinares para conocer la Historia.

Como punto de partida, antes de adentrarnos en el tema concreto de la investigación, conviene plantearnos que tanto la interdisciplinariedad, como la transdisciplinariedad, son enfoques didácticos que surgen tras la comprensión de la necesaria conectividad entre las áreas de conocimiento establecidas, así como en la deseable ruptura de los límites cerrados y convencionales que han descrito dichas áreas. Esto es necesario para el propio progreso colectivo de las naciones, puesto que actualmente, en el sistema socioeconómico en el que nos encontramos las principales empresas occidentales requieren equipos de trabajo formados por empleados con muy distintas cualificaciones y con una importante capacidad para trabajar de manera cooperativa y creativa. Se requiere, por tanto, la aportación de hombres y mujeres que sean capaces de encontrar soluciones a los retos que se planteen desde los distintos ámbitos de conocimiento.

Por ello, los sistemas educativos tienen la obligación de transformarse para educar a los ciudadanos del mañana en esta nueva concepción poliédrica, transdisciplinar y cambiante del mundo que les tocará vivir. Como consecuencia de ello, en el plano educativo se necesita introducir “un nuevo paradigma, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar” (Martínez, 2007, p.4), que nos permita alcanzar estas interconexiones entre planos de la realidad.

En este sentido, mediante la transdisciplinariedad, las disciplinas establecen un profundo diálogo entre ellas y se empieza a trabaja en el aula mediante proyectos, que permiten entender el tema que se aprende en toda su complejidad. Por consiguiente, se puede concluir que “la transdisciplinariedad es un esquema cognitivo que permite atravesar las disciplinas o el espacio entre dos dimensiones donde se evidencia un constante flujo de información” (Peñuela, 2005, p. 57).

Se puede todavía dar un paso más y considerar la transdisciplinariedad como la única vía de acceso real al conocimiento, y no como una mera oposición al paradigma disciplinar. En este sentido, como ha señalado De la Herrán (2011) el paradigma transdisciplinar sería en sí mismo una falacia, puesto que la transdisciplinariedad:

Es un fenómeno de enfoque externo y supradisciplinar no incompatible con la disciplinariedad tradicional. Bien entendido, desemboca en una convergencia, encuentro e incluso identificación. Análogamente, cabe culminar una circunferencia rodeándola o dirigiéndonos a un centro. Porque, del mismo modo que toda disciplina inevitablemente participa de otras, todos los temas participan de todos al menos en un grado insignificante. Siendo así, podría concluirse con que el enfoque transdisciplinar no sólo es el enfoque natural, sino que es el enfoque de enfoques, una de cuyas lecturas es la disciplinar.

Esta transdisciplinariedad afecta de manera decisiva a la didáctica de las Ciencias Sociales y muy especialmente, a la de la Historia, al defender la necesidad de acercarse a la disciplina dentro de su comprensión en una cultura global. Así lo recoge el propio currículo de Historia de Bachillerato que conmina a que el enfoque competencial y los escenarios de aprendizaje más activos “son, también, el marco adecuado para plantear propuestas interdisciplinares con las que trabajar de manera coordinada con otras áreas de conocimiento, de manera que se facilite la interconexión de los saberes y se permite su afianzamiento” (Real Decreto 243/2022, p. 177).

Por consiguiente, las teorías actuales sobre la enseñanza de la Historia defienden “la necesidad de imbricar los conocimientos filosóficos, sociológicos, psicológicos -por citar algunos ejemplos- en la comprensión de los contenidos históricos; y aprehender los conceptos de relación, sistema, desarrollo -entre todos- desde la interdisciplinariedad.” (Hernández, 2022, p. 307)

Una vez realizada una mínima aproximación a la significación de la transdisciplinariedad general y en cuanto a su significación en la didáctica de la Historia, sintetizaremos a renglón seguido las propuestas didácticas publicadas en los últimos quince años con un enfoque transdisciplinar para enseñar la Guerra civil y el Franquismo como periodos históricos claves mediante la literatura y el cine.

Previamente hay que indicar que se han implementado diversos proyectos de calado significativo en España, que han tenido como objetivo esencial emplear el cine como herramienta artística esencial en los procesos educativos. Como ha presentado la investigación de Fuentes-Moreno y Ambrós-Pallarés (2020) se han desarrollado propuestas con carácter autonómico o institucional que han tenido un nivel de relevancia notable. Entre estas se pueden seleccionar las siguientes: el “Aula de Cine” (programa educativo del Gobierno de Aragón, 2003-2012); proyecto “Cine en curso” que se inició en Cataluña y se exportó al País Vasco, Madrid, Galicia, Alemania y Chile, lo que le hace ser un proyecto de educación y cine con carácter internacional; desde la Universidad de Valencia se ha fundado “EspaiCinema” como proyecto de innovación educativa de la Facultad de Educación y, por último, se puede rescatar el proyecto “Drac Màgic” que se fundó en el año 71, dentro de un marco de cooperativa cultural, en el que se divulga la cultura audiovisual y la importancia de su inclusión en la Educación.

Cuando se realiza una indagación sobre las publicaciones que se han realizado basadas en intervenciones o en proyectos educativos que emplean cine y literatura, se comprueba que ambas disciplinas se han utilizado de manera disciplinar o inter/transdisciplinar para conseguir diversos objetivos (enseñar disciplinas diversas como pueden ser las ciencias de la salud, las ciencias sociales, el derecho, la educación en valores etc.). Del mismo modo, se encuentran muchas propuestas didácticas que, a través de una obra literaria o de una película, explican un periodo histórico. Sin embargo, estas propuestas no se unen en el tridente transdisciplinar (cine, literatura e historia). Tan solo hemos encontrado una propuesta3 publicada sobre el empleo transdisciplinar de la literatura y el cine para enseñar la Guerra civil y la dictadura española4, que es la que se sintetiza a continuación:

• AA.VV. (2019). La literatura de la memoria en el cine, Consejería de Educación y deportes, Junta de Andalucía. Se trata de un proyecto transdisciplinar en el que se desarrollan diversas propuestas didácticas en las que se aborda la historia de la Guerra civil mediante una selección de textos literarios y sus correspondientes adaptaciones a la gran pantalla. El corpus seleccionado fue el siguiente: Las bicicletas son para el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de Bachillerato. En esta norma la mención a la guerra civil española es reiterada: (1) En el currículo de Historia de España, en la competencia específica 5 (p. 180), en el criterio de evaluación 5.3 (p. 183) y en los saberes básicos (el punto 14 del bloque A, p. 184); (2) En el currículo de Historia del Mundo Contemporáneo, en la competencia específica 2 (p. 194) y en los saberes básicos (el punto 11 del bloque A, p. 200); (3) En el currículo de Lengua Castellana y Literatura II, en los saberes básicos (el punto 2 del bloque C, p. 231). verano (Fernando Fernán Gómez, 1977), El disputado voto del señor Cayo (Miguel Delibes, 1979), Luna de lobos (Julio Llamazares, 1985), La voz dormida (Dulce Chacón, 2002) y Los girasoles ciegos (Alberto Méndez, 2004). Las secuencias didácticas que se presentan describen respectivas secuencias didácticas de gran utilidad para que los profesores de secundaria puedan llevarlas al aula.

Cuestión aparte y tratamiento especial merece la investigación educativa desde la Universidad. En este grupo de publicaciones, encontramos algunas publicaciones de carácter teórico y otras centradas en la descripción de intervenciones didácticas para abordar el tema de la Guerra civil mediante la literatura y el cine. Así, el estado de la cuestión cambia sustancialmente al encontrarnos un importante número de investigaciones didácticas publicadas. Entre ellas, algunas de las más destacadas son publicaciones en volúmenes colectivos monográficos sobre el tema, así como trabajos de investigación predoctoral. A continuación, presentamos una selección sintetizada de algunos de ellos:

•   El cine en las aulas: La Guerra civil española, de Gracia (2012) es un TFM presentado en el marco del Máster de Educación Secundaria, Bachillerato e Idiomas de la UNIR, en el que se puede encontrar una propuesta didáctica para tratar el tema de la represión franquista mediante la película Las trece rosas (Martínez-Lázaro, 2007).

•   Didáctica del cine: la Guerra civil española, de Cózar-Espejo (2019) es un TFM presentado en el programa de Máster de Educación Secundaria, Bachillerato e Idiomas de la Universidad de Jaén, en el que se presenta una unidad didáctica para abordar el tema de la Guerra civil en un curso de Segundo de Bachillerato, mediante el visionado de fragmentos seleccionados de las siguientes películas: Raza (1942), Rojo y Negro (1942), La Vaquilla (1985), Tierra y Libertad (1995) y Soldados de Salamina (2003). Tras el visionado, la propuesta didáctica presenta una batería de actividades que permiten la reflexión crítica y fomentan el debate intelectual.

•   Cine sobre la Guerra civil española en clase: herramienta didácticas en Historia, de Pérez (2020) es un TFM presentado en el programa del Máster de Educación Secundaria, Bachillerato e Idiomas de la Universidad de Zaragoza, en el que se desarrolla una propuesta de intervención didáctica para el último curso de la ESO y el Bachillerato con la que se pretende enseñar este periodo histórico mediante el visionado pedagógico y la correspondiente ejercitación basada en tres películas españolas claves del cine histórico: La lengua de las mariposas (1999), Soldados de Salamina (2003) y Las trece rosas (2007)

•   Guerra civil y literatura para los jóvenes. Una reflexión didáctica, de García (2011), se trata de una investigación publicada en un volumen colectivo titulado Educación y Literatura (2011). En dicho volumen se abordan diversos capítulos sobre la importancia de la Literatura en la enseñanza de otras disciplinas. En el caso del capítulo que nos ocupa, de cómo a través de textos literarios los estudiantes preuniversitarios pueden conocer los fenómenos históricos pertenecientes a la Guerra civil.

4. Resultados

Desgraciadamente, los resultados que hemos obtenido nos permiten corroborar que la hipótesis de la que partía esta investigación es verdadera: contamos con la publicación de escasas propuestas con carácter transversal que pretendan enseñar la Guerra civil española y la dictadura mediante el cine y la literatura. Tan sólo hemos encontrado una propuesta didáctica que trabaje de manera transversal con las tres disciplinas: Historia, Literatura y Cine y, el resto de las propuestas, se quedan en los binomios Historia-Literatura o Historia-Cine y, además, estas disciplinas no se abordan con una metodología transversal, sino que la literatura o el cine se consideran medios para enseñar contenidos históricos. No son tratadas como productos artísticos en sí mismos, con interés propio, más allá de la capacidad que poseen para ayudar a la transmisión de los contenidos curriculares asociados al nivel correspondiente.

5. Discusión

Los resultados que hemos podido alcanzar tras la investigación nos permiten poder comprender que todavía, en la actualidad, los proyectos educativos transdisciplinares para la enseñanza-aprendizaje de la Guerra civil española y de la dictadura franquista son escasos y se pueden comprender como anecdóticos.

Estas publicaciones, escasas cuantitativamente, presentan propuestas didácticas transdisciplinares que unen la Historia, la Literatura y el Cine se firman por investigadores universitarios, pero no por docentes de Secundaria y/o Bachillerato en activo, por lo que en muchos casos nos encontramos con proyectos que no han sido llevados al aula y, por consiguiente, no contamos con datos de análisis sobre su utilidad pedagógica real y sobre las ventajas y desventajas de su puesta en marcha.

Del mismo modo, destaca que tan sólo hemos hallado un trabajo en el que se plantea una propuesta didáctica en el que la Historia, la Literatura y el Cine se trabajan de forma transdisciplinar. El resto de las investigaciones, o bien emplean la Literatura como vehículo para aprender Historia, o bien hacen lo correspondiente con las películas, por lo que ni siquiera estaríamos hablando de la consecución de logros educativos en la senda de la transdisciplinariedad.

La situación, por consiguiente, resulta poco gratificante y nos interroga hacia la resolución de las siguientes preguntas: ¿por qué la Guerra civil no se trabaja desde la transdisciplinariedad en las aulas?, ¿están formados nuestros docentes para el trabajo transdisciplinar en el día a día?, ¿hay que hacer transformaciones curriculares profundas para poder trabajar por proyectos?, ¿qué creencias tienen tanto docentes como discentes respecto a esta metodología?, etc. La indagación en éstas y otras cuestiones permitirá aportar una justificación académica a la realidad que se encuentra en el aula preuniversitaria de Historia contemporánea.

6. Conclusiones y líneas de investigación a futuro

A pesar de que las leyes educativas defienden la intra y la transdisciplinariedad, en el caso de la enseñanza de la Guerra civil española, se comprueba que no se trabaja con estos planteamientos. Queda mucho camino por recorrer en esta dirección y en la incorporación real de la metodología por proyectos en niveles preuniversitarios, que permita a los jóvenes aprender sobre la Guerra civil desde distintos prismas para que puedan construir en sus mentes el relato de un periodo histórico que se constituya como una narración unitaria en el que el conocimiento de todas las disciplinas implicadas converja en una interpretación veraz y madura de la realidad.

Para poder superar este vacío transdisciplinar es necesario realizar investigaciones tanto cualitativas, como cuantitativas, así como teóricas y aplicadas, para poder avanzar con solidez en las siguientes líneas de investigación:

•  Cuestiones ideológicas que afectan al tratamiento de la Guerra civil y la dictadura: preocupaciones de los docentes, las familias y los responsables políticos y educativos.

•  Análisis del currículum de la asignatura de Historia: cuestiones asociadas a la consecución de los objetivos y de la evaluación que afectan directamente a la implantación de metodologías activas. En concreto, el estudio de la posibilidad del trabajo transdisciplinar con atención a la programación actual.

•  Análisis de la formación que poseen y que reciben los docentes de Historia en transdisciplinariedad con el fin de detectar las limitaciones formativas que puedan existir y, por consiguiente, trabajar para atajarlas.

•  Estudios sobre la motivación de docentes y discentes ante el trabajo transdisciplinar.

•  Análisis de los planes de gestión de los centros educativos para el abordaje de la transdisciplinariedad. Capacidades de los docentes de las diversas áreas de conocimiento para trabajar de una manera coordinada, que permita trabajar transdisciplinarmente un mismo tema en las diversas asignaturas, de manera paralela.

Estos son tan solo algunos de los caminos que la investigación debe asumir en un futuro próximo con el fin de mejorar el sistema educativo español, todavía muy compartimentado en áreas de conocimiento, y en el que el aprendizaje memorístico en las áreas humanísticas sigue teniendo un papel excesivamente protagonista.

Sin más dilación, cerramos la presente investigación con la esperanza de que esta lectura sugiera y anime a la realización de investigaciones pedagógicas que son muy necesarias, así como con la confianza de que un conocimiento teórico y práctico de la transdisciplinariedad cada vez más amplio entre los profesores de enseñanza secundaria permitirá un mejor tratamiento didáctico de nuestra historia reciente.

7.Agradecimientos

A Fermín Domínguez Santana, por ayudarme a mejorar y acompañarme en el camino

Bibliografía

AA.VV. (2019). La literatura de la memoria en el cine, Consejería de Educación y deportes, Sevilla: Junta de Andalucía. https://bit.ly/3p3OhWD

Botello, S. M. (2012). Un estado del arte sobre investigación en enseñanza de la literatura en relación con el cine, La Palabra, 21, 95-106.

Cózar-Espejo, R. C. (2019). Didáctica del cine. La Guerra civil española, Rafael Antonio Casuso Quesada (dir.). [Trabajo fin de máster]. Universidad de Jaén. https://bit.ly/3qHGm20

De la Herrán, A. (2011). Complejidad, transdisciplinariedad y didáctica. Docencia universitaria, 12(1), 45-60.

Díaz de Greñu, S. (2020). Análisis del currículum de Historia moderna en la Enseñanza Secundaria desde una pedagogía crítica, en García González, F. et. al. (coords.), La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Contenidos, métodos y representaciones. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha, 39-49.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2022). Políticas educativas sobre Memoria Histórica en la Escuela en España: el olvido de la represión y la resistencia en el franquismo. Archivos analíticos de políticas educativas, 30(73), 1-17.

Escalona, N. C. (2019). Literatura y cine: una comunicación tecnológica, creativa y educativa, Revista Scientific, 12(4), 340-350.

Fernández, B. (2021). La formación cívica y la guerra civil española: los temas controvertidos en la educación secundaria, Clio. History and History Teaching, 47, 1-24.

Folgueira, P. (2013). La guerra en las aulas. La guerra civil española en los currículos de segundo de bachillerato, Clio. History and History Teaching, 39, 1-19.

Fuentes, C. y Ambrós, A. (2020). Panorámica de la trilogía cine, historia y educación en España (1995-2020). Panta rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 197-223.

García, J. (2011). Guerra civil y literatura para jóvenes, en Santamarta Luengos (coord.), Educación y Literatura: Homenaje al profesor Justo Fernández Oblanca (pp. 421-434), León: Universidad. https://bit.ly/3p2f6dO

González, M. (2015). Cine y literatura para el aprendizaje de las competencias básicas: vínculos semióticos y educativos. Educatio Siglo XXI. 33(1), 175-194.

Gracia, M. (2012). El cine en las aulas: La guerra civil española. [Trabajo fin de máster]. UNIR. https://bit.ly/3J817Kk

Guichot, V. y Rueda, J. D. (2010). El cine como mirada a nuestro pasado educativo: “Los días del pasado”, recurso para analizar la educación en el periodo franquista. Cuadernos de Historia de la Educación, 7, 39-70.

Hernàndez, F.X. y Feliu, M. (2019). Didáctica de la historia de la guerra civil española, Ebre. Revista Internacional de la Guerra Civil, 9, 197-217.

Hernández, S. (2022). Apuntes para la didáctica de contenidos históricos en la Educación Superior, en I. Hernán y A. Sotto (coords.), Desarrollo y multidisciplinariedad para la formación de los futuros docentes, (pp. 303-322), Madrid: La Muralla.

Martínez-Lázaro, M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis. Revista latinoamericana, 16, 1-15.

Peñuelas, L. A. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios: revista de investigación social, 2, 43-78.

Perines, H. (2016). Las difíciles relaciones entre la investigación educativa y la práctica docente, F.J. Murillo Torrecilla (dir.), Tesis doctoral, Universidad Autónoma, Madrid.

Pérez, I. (2020). Cine sobre la Guerra civil española en clase: herramientas didácticas en Historia,. [Trabajo fin de máster], Universidad de Zaragoza.

Svensson, V. (2013). Relaciones entre cine, literatura y educación. Pilquen, 16(1), 1-13.

Vela, D. (2019). Una aplicación de la hermenéutica de Paul Ricoeur a la narrativa audiovisual: mímesis y autoconocimiento. Rilce. Revista de Filología hispánica, 35(1), 295-309.

Legislación

Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria democrática. BOE núm. 252. Jefatura del Estado, España. https://bit.ly/43WkLRp

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE núm. 76. Ministerio de Educación y Formación Profesional, España. https://bit.ly/3X3l8rl

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establece la ordenación y ls enseñanzas mínimas del Bachillerato. BOE núm. 82. Ministerio de Educación y Formación Profesional, España. https://bit.ly/42AXYti


1 Dentro del estudio de la guerra civil española y del Franquismo, “cualquier propuesta didáctica debe fundamentarse en la calidad científica y en la condena de que el fascismo, principal responsable del del conflicto y sus secuelas, han hecho las historiografías y politologías de los países europeos democráticos.” (Hernàndez y Feliu, 2019, p. 201) En esta investigación sus autores defienden con claridad la necesidad de emplear diversos materiales y del abordaje transdisciplinar en el que se incluyan las memorias, diarios e historias de vida; los paisajes de guerra y museos; los espacios de represión; el patrimonio monumental; los objetos, artefactos y documentos; la arqueología; la cartografía y foto aérea; la fotografía; los documentales y el cine; la prensa; la literatura y el arte. Unos años antes, los mismos autores editaron un libro monográfico en el que dedicaban un capítulo a cada uno de los tipos de materiales reseñados, con posibilidades de explotaciones didácticas de los mismos.

2 Botello (2012) en una investigación de recopilación bibliográfica sobre estudios de educación, cine y literatura denuncia que en algunos casos, el valor de los textos literarios o de los relatos fílmicos se desdibuja, se minusvalora y terminan convirtiéndose en un simple medio para aprender otras disciplinas.

3 No es objeto de la presente investigación estudiar la concepción de la investigación que tiene los profesores no universitarios. Sin embargo, es escaso el colectivo de profesores que ejercen en etapas preuniversitarias y que, de manera simultánea, compaginen su docencia con la investigación. Esto se debe, como han señalado investigaciones recientes a que dichos docentes “observan a la investigación como un saber poco concreto, abstracto y que se encuentra absolutamente alejado de su práctica cotidiana.” (Perines, 2016, p. 222)

4 Bien distinta es el estudio de las obras literarias y cinematográficas que versan sobre la Guerra civil y la dictadura y sobre el sistema educativo de los diferentes niveles durante este periodo. En ese supuesto sí encontramos una bibliografía amplísima de textos literarios, películas y adaptaciones literarias llevadas al cine. No reseñamos estos estudios en la presente investigación, puesto que lo que nos interesa en el enfoque didáctico de estos lenguajes artísticos.

Cómo citar en APA:

Arroyo, L. (2023). La Guerra civil y la dictadura franquista en la literatura y el cine español: estado de la cuestión desde la transdisciplinariedad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 92(1), 107-117. https://doi.org/10.35362/rie9215739