La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

 Construcción del Proyecto Educativo Institucional: Concepción de los Directivos
Orlanda Señoriño y Silvia Vilanova
Mar del Plata - Argentina

22-7-01

INTRODUCCIÓN

En el marco de la reforma del sistema educativo en nuestro país, se ha propuesto a las instituciones educativas la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) como una construcción específica y particular de cada escuela, fruto del trabajo conjunto de todos sus miembros. Según el Ministerio de Educación de la Nación, el "P.E.I. es un instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una institución escolar”.

Existen diferentes maneras de definir al P.E.I., tantas como autores que abordan esta temática.

M. Rossi y S. Grinberg proponen tres perspectivas teóricas basadas en la división que realiza Popkewitz a partir de los tipos de racionalidad: el técnico-racional, el interpretativo-simbólico y el socio-crítico. Cada uno de estos supuestos teóricos establece concepciones diferenciadas y opuestas, lo que no significa que estos rasgos convivan en la escuela, ya que debemos tener presente que la misma es más compleja que las teorías que intentan explicarla.

La definición de la institución como unidad de cambio y como consecuencia la elaboración del proyecto educativo institucional basado en la necesidad de generar en las escuelas proyectos transformadores e innovadores, se encuentra en la base de los cambios propuestos para la organización y la gestión institucional. Sin embargo, la concepción que tengan los directivos y docentes puede obstaculizar o impedir su concreción.

Para que el P.E.I. sea el eje de la gestión institucional debe ser una construcción a partir de la intervención y participación de todos los actores institucionales. Las diferencias individuales de quienes participan pueden, no obstante, presentar fracturas o tensiones que es necesario resolver.

En este trabajo nos propusimos indagar la representación que tienen los directivos del nivel polimodal de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2000, sobre la elaboración del P.E.I. y las distintas concepciones, contradicciones y conflictos que subyacen a su implementación y se reflejan inevitablemente en la vida cotidiana de la institución .

METODOLOGÍA

  • Instrumento:Cuestionario semi-estructurado consistente en tres ítems tendientes a indagar la concepción de los directivos sobre el Proyecto y su elaboración a nivel institucional, así como la percepción de logros y dificultades observadas en su implementación.
  • Población:directivos del nivel polimodal de escuelas privadas de la ciudad de Mar del Plata (total: 55). Muestra: 17 directivos

RESULTADOS

Item 1: Concepción sobre el P.E.I.

Opción A: herramienta de la gestión y para la gestión;

Opción B: construcción específica de cada institución;

Opción C: alternativa de cambio institucional

Item 2: Concepción sobre la elaboración del P.E.I.

Item 2

Opción A: Todos los actores institucionales;

Opción B: Directivos, Jefes y Profesores;

Opción C: Directivos y Jefes;

Opción D: Equipo de conducción;

Opción E: Directivos

Item 2

Item 3: Implementación del P.E.I.

Existen distintos aspectos que dificultan la elaboración e implementación del P.E.I. entre los que se pueden destacar los siguientes (según los propios actores):

  • El perfil profesional de los directivos: consideran su formación “insuficiente para llevar a cabo la definición, diseño e implementación del proyecto".
  • La falta de asesoramiento por parte de sus superiores (supervisores): señalan el sesgo administrativo que ha tenido y tiene este actor institucional.
  • Las dificultades para seleccionar la bibliografía adecuada: gran variedad de bibliografía con respecto al tema, a veces contradictoria, desconocimiento de la temática por parte de los actores institucionales.
  • La dificultad para el trabajo en equipo: si bien se reconoce su necesidad, es difícil de llevar a cabo debido a múltiples causas: falta de compromiso, de tiempo, etc.
  • La ausencia de criterios comunes en lo que respecta al proyecto educativo institucional, a los proyectos curriculares y al proyecto educativo.
  • La resistencia al cambio y la falta de compromiso de los docentes.
  • El conflicto es vivido como una disfunción. Considerar al conflicto como un problema insoluble hace que se lo ignore o eluda.
  • El carácter asistencialista de las actuales escuelas: lo pedagógico pasa a un segundo plano, la urgencia está en la solución de problemas sociales (violencia, indisciplina, drogadicción, robo, embarazo precoz, etc.).
  • La falta de credibilidad en torno a la importancia del Proyecto Educativo Institucional: "...es un trámite más, queda archivado para mostrarlo al inspector", "...es lo mismo que la planificación institucional con otro nombre”...

A MODO DE CIERRE

Los resultados obtenidos evidencian una clara contradicción en cuanto a la representación de los directivos con respecto al Proyecto Educativo Institucional. Por un lado manifiestan reconocer su importancia como proyecto, fruto del trabajo conjunto, que posibilita una visión más amplia de la institución; pero por otro lado, al analizar las dificultades de implementación que manifiestan, dejan entrever que en realidad la mayoría de los docentes desconocen realmente los propósitos del P.E.I. y no han sido partícipes de su elaboración por distintas causas: falta de tiempo, de sentido de pertenencia a la institución, de acuerdo en las actividades propuestas, etc.

A partir de lo señalado hasta aquí y considerando la divergencia encontrada entre los lineamientos surgidos de la transformación educativa y las prácticas escolares, podemos concluir, siguiendo lo que Mariano Narodowski dice en su libro La Escuela Argentina de Fin de Siglo (3), que: "...las reformas educativas exitosas son las que se realizan con los docentes, mientras que las que están signadas por el fracaso son las que se efectúan a pesar de los docentes..."

REFERENCIAS

Ball,S.J.(1.994) : “Crítica, compromiso y esperanza” Entrevista realizada por José Luis Bernal y María Teresa Gil en Cuadernos de Pedagogía N: 2294: España.

Rossi,M; Grinberg,S. (1.999): “El proyecto educativo institucional. Acuerdos para hacer escuelas" Cap.N: 1. Magisterio Río de la Plata:Bs.As.

Narodowski, Mariano. (1996) " La Escuela Argentina de Fin de Siglo", Capítulo 4. Ediciones Novedades Educativas: Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA

Ball, S. J (1989): “La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar” Paidós. M.E.C.:Barcelona.

Crozier y Friedberg.(1977) "El actor y el sistema, las restricciones de la acción colectiva”Edición du Seuil:París.

Frigerio, G y Poggi, M (1996) ”Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Ed.Troquel. Sexta ed.

Ministerio de Cultura y Educación.(1998). Curso para Supervisores y Directores de Instituciones Educativas .Documento N: 3: Buenos Aires.

Rossi, M; Grinberg, M. (1999) Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuelas. Ed. Magisterio Río de la Plata Buenos Aires.

Correo electrónico: orlase@copetel.com.ar - svilano@mdp.edu.ar

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>