|  
             1. INTRODUCCIÓN 
             La lectura y la escritura son dos habilidades indisolublemente 
              ligadas durante el largo y continuo proceso de aprendizaje del ser 
              humano. Las etapas de consolidación y desarrollo de las mismas 
              se prolongan toda la vida, pero particularmente se promueven en 
              la escuela, se propician allí situaciones de escritura y 
              de lectura en donde los alumnos adquieren elementos cada vez más 
              apropiados a los requerimientos de la comunicación que se 
              pretenden alcanzar con estos medios de expresión. Además 
              conocerán y aplicarán los recursos que el sistema 
              provee, emplearán su conocimiento del lenguaje para cumplir 
              intenciones comunicativas en todo momento ya sea dentro o fuera 
              del ámbito escolar. 
            Adquirir y desarrollar paralelamente las habilidades de leer y 
              escribir se ha convertido en uno de los objetivos primordiales dentro 
              del proceso de enseñanza- aprendizaje en todos sus niveles. 
            Los docentes pretendemos que desde el inicio de este proceso, los 
              alumnos reconozcan la lengua como medio fundamental de comunicación. 
              La expresión oral, la escritura y la lectura se plantean 
              en los distintos usos sociales, con la finalidad de que conozcan 
              sus funciones y se sirvan de ella, pero si este proceso se realiza 
              en el aprendizaje de una segunda lengua nos vemos ante la necesidad 
              de desarrollar una serie de actividades útiles que le permita 
              al estudiante emplear con los mismos valores y funciones de su lengua 
              materna, la nueva lengua que aprende. 
            2. DESARROLLO 
            Para adquirir una lengua extranjera debemos desarrollar paralelamente 
              la escritura y la lectura y estás nos permitirán desarrollar 
              a su vez las comprensiones auditivas y lectora . 
            La expresión escrita y la lectura desarrolladas de forma 
              constante y en todo momento, dentro o fuera de la institución 
              escolar, constituyen una valiosísima vía para dominar 
              y fijar una lengua extranjera de manera creativa, pero siempre sobre 
              una base funcional, gramatical y lexical , y nunca obviando el contexto 
              de la realidad que le rodea. 
            El Idioma Español, a diferencia de muchos otros idiomas, 
              dispone de una escritura alfabética que reproduce con bastante 
              fidelidad la pronunciación. En francés o en inglés, 
              por ejemplo, esta correspondencia es mucho más problemática. 
              Es por eso que durante el proceso de enseñanza aprendizaje 
              del Español como lengua extranjera debemos desarrollar paralelamente 
              las habilidades comunicativas.  
            Goodman, comenta que existe la suposición de que la lectura 
              y la escritura deben ser objetos de un control sistemático 
              a través de la enseñanza formal, lo que ha tenido 
              como consecuencia el desarrollo de una tecnología de la lectura, 
              basado en la producción de materiales y métodos de 
              enseñanza más sofisticado, y que los efectos negativos 
              de esta tecnología no se han hecho esperar en la escuela: 
              el uso de un libro para enseñar a leer ha impedido explorar 
              otras fuentes de información. 
            Podemos inferir entonces que no son los métodos utilizados 
              en la escuela los que convierten a los estudiantes en buenos lectores 
              o escritores, se trata de actitudes que ellos van adquiriendo y 
              manteniendo a pesar de las experiencias vividas en la escuela. 
            Los alumnos no podrían aprender a comunicarse al margen 
              de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa. De estos 
              fundamentos se derivan principios y reglas tales como: aprender 
              a comunicarse mediante la realización del mismo proceso de 
              comunicación; aprender a hablar hablando o a leer leyendo; 
              desarrollar el pensamiento crítico; enseñar a partir 
              del análisis de los sistemas y sus reglas, entre otros. 
            En el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera el estudiante 
              debe desarrollar un conjunto de operaciones, pasos, planes, rutinas 
              para facilitar la obtención, almacenamiento, recuperación 
              y uso de la información al aprender una nueva lengua, o sea, 
              debe desarrollar sus estrategias de aprendizaje 
            Todas las actividades de lectura y escritura, por muy sencillas 
              que parezcan conllevan a una comunicación en su sentido más 
              amplio; comunicación con los demás o con nosotros 
              mismos lo cual reviste un significado vital para el sujeto que la 
              realiza.  
            Proponemos entonces una serie de actividades que orientaremos debidamente 
              explicando su importancia para que el estudiante las vea como actividades 
              de apoyo en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. 
            3. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE 
              DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA 
            
              - Escribe diariamente en idioma español la primera frase 
                que viene a tu mente al levantarte. Al finalizar la semana lee 
                este inventario de frases y analiza cuáles fueron tus objetivos 
                y prioridades durante esta semana.
 
              - Si recuerdas tus sueños escríbelos en forma de 
                cuento con la brevedad que los caracteriza y léelos ante 
                tus compañeros.
 
              - Si sales de compra haz una lista de tus necesidades y léesela 
                a tu compañero para comprobar que esté escrito todo 
                lo que necesitas.
 
              - Escribe con frecuencia cartas y telegramas a tus amigos hispanohablantes 
                y léelos en alta voz para que practiques la pronunciación.
 
              - Lee con frecuencia las noticias del periódico local y 
                escribe un resumen sobre la noticia que consideres más 
                relevante para posteriormente leérsela a tus compañeros. 
              
 
              - Escucha con atención canciones en idioma español 
                y trata de memorizar la letra para escribirla posteriormente. 
                Una vez completada la letra léela cuidadosamente y trata 
                de conformar una nueva canción sustituyendo algunas palabras 
                por sus sinónimos.
 
              - Cuando visites la ciudad lee con atención todos los carteles 
                o anuncios que encuentres a tu paso, posteriormente trata de reproducirlos 
                para que los leas ante tus compañeros y así reciban 
                una nueva información.
 
              - Escribe nuevas recetas de comida, mientras las pones en práctica 
                léelas en voz alta para que no olvides ningún ingrediente.
 
              - Lee textos variados según tus gustos e intereses en la 
                nueva lengua que aprendes. Anota frases significativas y después 
                coméntalo con tus compañeros invitándolos 
                a que también realicen la lectura.
 
              - Realiza una excursión a un lugar que te agrade, durante 
                el viaje anota las cosas significativas y después elabora 
                una composición. Léela a tus compañeros para 
                motivarlos a la realización de una visita. 
 
              - Lee un poema de un autor hispanohablante, interioriza su contenido 
                y, teniendo en cuenta su tema , redacta un párrafo donde 
                expreses tu punto de vista. Léelo expresivamente a tus 
                compañeros .
 
              -  Escribe un diálogo donde emplees las funciones comunicativas 
                estudiadas en clase, luego invita a un compañero a realizar 
                la lectura expresiva para ejercitarlo.
 
              - Conversa con tus compañeros sobre tu familia, describe 
                en un párrafo a uno de ellos. 
 
              - Cuando visites al médico con un compañero enfermo 
                escribe las dolencias de este y después verifica si presentaste 
                dificultades para comunicarte con el doctor. 
 
              - Cuando vayas a las tiendas de compra haz un inventario escrito 
                de los artículos que te gustaron con sus precios y conversa 
                con un compañero sobre la salida realizada. 
 
              - Se recomienda que estas actividades de escritura y lectura sean 
                revisadas periódicamente por el profesor según una 
                planificación con el objetivo de ir comprobando por etapas 
                el progreso de estas habilidades en sus estudiantes. 
 
             
            4. CONCLUSIONES 
            Es importante que los estudiantes inicien el aprendizaje de la 
              escritura y desarrollen la lectura en una nueva lengua de manera 
              significativa, haciendo uso de ella, lo cual generará la 
              necesidad y deseo de progresar en su conocimiento, logrando el gusto 
              y el hábito por el uso de las mismas. 
            Para que en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua el 
              estudiante mantenga su interés por la escritura y la lectura, 
              deberá haber alguien que lea lo que él escribe o bien 
              si tiene uno o varios lectores o si él mismo encuentra significado 
              en lo que lee. 
            Se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, esto implica 
              un hacer con guía experta y propósito claro. 
            BIBLIOGRAFÍA 
            ARNOLD, J. (1999). La dimensión afectiva en el aprendizaje 
              de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, Col. Cambridge de 
              didáctica de lenguas, 2000. 
              CÁRDENAS MARRERO, Belkis. Propuesta didáctica para 
              el desarrollo de la escritura. Revista Iberoamericana de Educación. 
              (2004) 
              CASAR, L., Enseñar a Aprender una Lengua Extranjera. Primera 
              Convención Internacional de Eventos Universitarios. III Taller 
              Internacional sobre la Educación Superior y sus Perspectivas, 
              Universidad de La Habana - MES, Cuba, 1998  
              CASAR, L., Las Estrategias de Aprendizaje y su Importancia en la 
              Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Tercer Taller Internacional 
              sobre la Enseñanza de Lenguas Extranjeras con Fines específicos, 
              ISPJAE, Cuba, 1999  
              CASAR ESPINO, Liliana. La aplicación de las estrategias de 
              aprendizaje en la enseñanza del inglés, Convención 
              Universidad 2000, La Habana. Cuba 
              CASSANY , D. (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama 
              Cassany , D .(1994), Enseñar lengua, Barcelona, Graó. 
              CUERPO , M. )1996) , Diviértete escribiendo, en Frecuencia 
              E/LE,2:19-21 
              FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. C.(1995), Materiales para la expresión 
              escrita; Cuadernos Cervantes de Lengua Española,4:38-44. 
              PÉREZ CABANÍ, M., Cómo y por qué enseñar 
              y aprender estrategias de aprendizaje en la educación universitaria, 
              Informe a la III Jornada de Infancia y Aprendizaje, Madrid, 1995 
             
           |