La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

La lectura manantial de potencialidades

Mirtha Manzano Díaz, Cruz Ulacea Duquesne y Luis Carmenate Fuentes
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Cuba

Número 36/9
25-09-05

1. Introducción

No siempre todos los educadores son capaces de desentrañar la verdadera esencia de la lectura. Para algunos, leer significa decodificar símbolos gráficos, muchos se conforman con que sus alumnos alcancen un nivel de traducción, o sea codifiquen a su propio lenguaje, respondan qué dice el texto (A. Romeu, 1999), ya aquí comienza la construcción de significados. Pero, ¿hasta dónde llega el proceso de comprensión de lectura? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cuáles sus potencialidades? ¿Dónde está presente? ¿Cómo enseñar a los estudiantes a construir significados de forma autónoma desde las diferentes asignaturas?

Estas interrogantes permiten reflexionar sobre el tema de la lectura como proceso de comprensión y medio por excelencia no solo para la adquisición de conocimientos sino también, para el desarrollo de destrezas durante el proceso docente educativo.

K. Goodman (1970) coincide con Rosenblat (1978) en que la lectura es un activo proceso donde tanto texto como lector se involucran en una transacción. Los conocimientos previos del lector permiten la construcción del sentido del texto impreso. Mientras más conocimientos posea un lector con mayor eficacia y eficiencia comprenderá.

Según Rosenblat (1978) leer constituye un acto de razonamiento que conduce a construir la interpretación de un mensaje escrito. Indudablemente en la lectura intervienen procesos lógicos y formas lógicas del pensamiento que solo son posibles a un alto nivel de razonamiento. Por tanto, si el lector tiene la característica de poner en movimiento la información del texto, de darle dimensiones a esa unidad entre contenido y forma, lo cual logra cuando pone en función del mismo toda su voluntad e intelecto, no se debe desperdiciar esa posibilidad de formar lectores críticos, creativos, independientes y transformadores.

De hecho se construyen significados cuando, entre otras cosas, se infiere, se valora, se compara, se extraen conclusiones, se emiten juicios y criterios, se usa información, se amplía el cuerpo de conocimientos, se transforma la realidad. Obviamente, la posibilidad de poseer el dominio de todas estas operaciones y destrezas, subyace en las propias experiencias y conocimientos acumulados en el transcurso de la vida, condicionada por las vivencias personales, relaciones sociales, escala de valores, sentimientos, principios, mundo afectivo. K. Goodman (1970) y F. Smith (1982)

Gran parte del enriquecimiento espiritual y cognoscitivo lo facilita la lectura. El primer texto deja una simiente, cada nueva lectura son nutrientes necesarios para su crecimiento; una lectura sirve de pedestal a otra; deja un basamento que es la mezcla de aspectos cognitivos y psicológicos: éticos, estéticos y emocionales que contribuyen a la singularidad de cada individuo y a la con-formación de su cuerpo de conocimientos y personalidad (D´Angelo, 1998).

El encargo social del proceso de enseñanza-aprendizaje es –especialmente- preparar para la vida. Entonces la lectura desempeña un papel primordial en este proceso. Se deben aprovechar sus potencialidades.

Situación actual de la lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Existen problemas que afectan el proceso de comprensión de lectura, a pesar de que en los últimos años se han estado realizando valiosos estudios en este campo a escala mundial y en el ámbito nacional. La práctica pedagógica ha demostrado que ingresan hoy a la enseñanza superior estudiantes con un nivel de dominio medio en la comprensión, si se toma la lectura no solo como proceso de construcción de significados, sino además, como transformador y formador (M. Manzano, 2001).

Valdría la pena preguntarse ¿qué está sucediendo si se están realizando serias investigaciones en este sentido? Las preguntas podrían dirigirse hacia quiénes están trabajando en este campo y dónde se aplican los resultados. Se hace necesario reflexionar sobre esta problemática y a partir del análisis dar posibles sugerencias de solución.

Una parte de los problemas radica en la difusión de los resultados investigativos, en el trabajo colectivo e interactivo que debe existir entre los profesores de las diferentes disciplinas que trabajan conjuntamente con un mismo grupo de estudiantes, año, nivel o carrera. La comprensión de la lectura está presente en el proceso docente educativo y continúa desarrollándose durante toda la vida. Ésta es esencial para todos los niveles de enseñanza en los diferentes campos del saber humano. Es para el maestro un instrumento de enseñanza y, a la vez, de aprendizaje para sí mismo.

De aquí se puede partir para establecer un punto de partida con respecto al problema de la comprensión de lectura – la generalización de las investigaciones ¿La comprensión solo está presente en las clases de Lengua Española, Literatura o idioma extranjero? ¿Acaso este proceso no tiene lugar en las demás materias de los planes de estudios?

Es cierto que la comprensión de lectura depende en gran medida de la estructura organizativa de los textos y que los estudiantes manejan el esquema de los textos narrativos con más facilidad porque han venido enfrentándose a estos desde su infancia. Entonces se podría preguntar ¿Los textos expositivos no están presentes en los cuadernos escolares de asignaturas del área de ciencias naturales o humanísticas, por ejemplo? ¿Por qué durante estos niveles no se apropian de las características de este tipo de texto? ¿Qué tipo de comunicación existe entre los profesores de idiomas y de otras asignaturas en los diferentes niveles de enseñanza? ¿Acaso no se podría hablar un lenguaje común con respecto a la lectura?

Está claro que las investigaciones deben generalizarse tanto en la institución en las que se realiza, como en otras instituciones, también en lo posible analizar su aplicación a otros niveles de enseñanza. Pero además, de la misma forma puede analizarse su posible aplicación a otras asignaturas o disciplinas. La comprensión de lectura es aplicable a cualquier ciencia porque es un medio específico para obtener conocimientos esenciales en las diferentes ramas del saber humano. (A. Arellano-Osuna, 1997).

2. El papel del colectivo pedagógico

Los colectivos pedagógicos formados por los profesores de las disciplinas que trabajan un mismo grado, nivel, año o carrera, pueden realizar una labor de extensión de los resultados de las investigaciones.

La existencia de una verdadera cohesión en los colectivos pedagógicos de año o grado facilita el intercambio de las disciplinas, el análisis profundo de cómo unas pueden tributar en otras; facilita, además, hablar en un lenguaje común a pesar de las diferencias de los temas, porque se comparten conceptos, habilidades, procesos, estrategias; permite trazar acciones comunes dirigidas al aprendizaje de los estudiantes. Lo mismo sucede con los colectivos de ciclos, niveles o carreras, se posibilita la sistematización adecuada de los contenidos y se logra con éxito la trans-formación del alumno o futuro profesional si se realiza esa labor cohesiva y armónica.

En la medida que se reflexione sobre la docencia, tanto de forma individual como colectiva, permite corregir las limitaciones. Esta misma estrategia debe ser legada a los discípulos. Es necesario demostrar a los estudiantes no cuánto se sabe, sino cuánto se les puede ayudar a construir sus propios significados, ideas, a razonar, a pensar, a actuar, a sentir en un momento determinado que pueden prescindir del profesor.

Un trabajo adecuado con el proceso de comprensión de lectura usándola como eje transversal durante cada grado o año académico, sería un arma poderosa para contribuir a lograr la independencia cognoscitiva en los estudiantes. Para ello es necesario enseñar al estudiante a utilizar el texto escrito con fines determinados, enseñar la utilidad práctica de la información escrita desde las diferentes materias, acercar a los estudiantes a leer sus cuadernos con otra visión y motivarlos a que lean otros textos a través de trabajos extraclases interesantes.

La lectura da la posibilidad de desarrollar estrategias, destrezas, capacidades por medio del texto escrito. Mediante la apropiación de esquemas de conocimientos; que dependen de la estructura textual, ya sea expositiva, narrativa, descriptiva, etc, se proporcionan los elementos necesarios para conocer las características de un texto determinado, y se familiariza a los estudiantes con las acciones u operaciones a seguir cuando una actividad docente demanda una tarea de este tipo, o sea, describir, exponer, narrar, informar, explicar.

3. Estrategias para trabajar la lectura

Se sugieren varias estrategias que pueden ser realizadas y adaptadas a muchas de las actividades relacionadas con la lectura en las diferentes ciencias. Estas estrategias facilitan la construcción de significados, el desarrollo creativo del pensamiento a través del procesamiento de la información y alejan el proceso enseñanza-aprendizaje de actividades mecánicas, reproductivas e irreflexibles.

  • Hágales saber a sus estudiantes que sus conocimientos previos sobre el tema son importantes y que les ayudarán a comprender la lectura (K. Goodman, 1976). Actívelos siempre.
  • Oriente la lectura adecuadamente. Deje claro el objetivo de la misma, la tarea que van a realizar y la bibliografía que utilizarán. Motívela siempre.
  • Dirija sus interrogantes hacia los tres significados que aporta un texto: el literal o explícito, intencional o implícito y cultural o complementario. (E. Arzola, 1992)
  • Hágales saber que no toda la información del texto es esencial. La misma depende de la demanda de la tarea. Trácese un objetivo siempre.
  • Enséñeles a jerarquizar las ideas del texto y seleccionar las ideas principales. Desarrolle los procesos de análisis - síntesis.
  • Hágales saber que sus opiniones son importantes y que opinar significa fundamentar sus criterios. Escúchelos con atención.
  • Demuéstreles la utilidad de lo leído, para qué le sirve, en qué situaciones de la vida utilizar la información, no mediante la explicación, sino de la reflexión y la práctica. Aplique información.
  • Colóquelos ante situaciones problémicas relacionadas con el tema, para que den sus propias sugerencias de solución. Enséñeles a pensar
  • Motívelos a leer otros textos sobre el tema como trabajo independiente. Chequee su lectura y compresión por medio de informes escritos que pueden ser revisados por su compañero de mesa (A. Arellano-Osuna, 2002). Hágales escribir, la redacción desarrolla el pensamiento y la creatividad.
  • Hágales reflexionar sobre sus respuestas para que conozcan sus propios procesos mentales y puedan utilizar estrategias de autocorrección. Enséñeles a autorregularse.

4. Conclusiones

El dominio de destrezas y desarrollo de capacidades en la lectura contribuye al logro de la autonomía del estudiante durante la adquisición de los conocimientos. Para lograr esas destrezas y capacidades es necesario que todos trabajen en colectivo, intercambien ideas, utilicen el proceso de lectura en las asignaturas como medio de enseñanza de forma eficaz y eficiente, lo que significa construir significados y aplicarlos sistemáticamente para que el alumno adquiera rapidez e independencia en el manejo de la información.

La lectura es esencial durante la enseñanza y el aprendizaje; es compleja y activa porque en ella intervienen procesos mentales de alto nivel, desarrolla destrezas y capacidades, por lo que posee nutritivas potencialidades para ser exploradas desde diferentes direcciones, sobre esto deben tener conciencia los educadores de las diferentes ramas del saber, la lectura está presente cotidianamente en la docencia, por tanto es un problema que urge a todos perfeccionar desde sus propias perspectivas y posibilidades.

Un trabajo consciente, interdisciplinario, sistemático, cohesivo y armónico con la comprensión en los diferentes grados o niveles de enseñanza permitiría que los alumnos se apropien de algoritmos imprescindibles durante el procesamiento de la información como vía de solución para contribuir a la independencia cognoscitiva.

Referencias

ÁLVAREZ de ZAYA, Carlos. (1999) La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,.

Arellano-Osuna, Adelina. (1998) “University informants and miscue analysis: valuing their reading process”. En Revista Entre Lenguas. Vol. 2. (No. 1). pp. 20-43

D´ANGELO De SANZ, Elena. (1998) La Lectura Comprensiva como Lista de Destrezas. La Habana: ISP: E. J. Varona.

García Alzola, Ernesto. (1992) Lengua y Literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

GOILO de TYRODE, Ingrid. (1999) “Géneros literarios diferentes: ¿Influye esto en la calidad del recuerdo de la lectura oral? –Análisis comparativo en un grupo de estudiantes universitarios”. En Revista Entre Lenguas. Vol.4. (No. Especial). Mayo 1998/ mayo. pp.47-60

Goodman, Kenneth. (1970) Behind the eye: What happens in reading. En K. Goodman, & O. Niles (Eds.), Reading process and program. (pp. 470-495). Urbana II: National Council of Teachers of English.

Goodman, Kenneth. (1976) Reading: A psycholinguistic guessing game. En H. Singer & R. B. Rudell (Eds.), Theoretical models and process of reading. – p. 33- 43. --Newark, de International Reading Asociation,

Labarrere Sarduy, Alberto. (1996) Pensamiento: análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

Manzano, Mirtha. (2001) Propuesta metodológica para la comprensión de textos en inglés con fines específicos. – Tesis (Máster en teoría y práctica de la enseñanza del inglés contemporáneo).

Mañalich Suárez, Rosario. (1999) Taller de la palabra . La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

Rosemblat, L. (1978) The reader, the text, the poem: the transactional theory of the literary work. Southern Illinois: Ed. University Press,.

Smith, Frank. (1982) Writing and the writer. New York: Ed. CBS: College Publishing.

Smith, Frank. (1983) Comprensión de la lectura. Mexico: Ed. Ingramex,. Universidad para todos. Curso de español. -- [La Habana : s.n., s.a.]

Van Dijk, T.A. (1983) Strategies of Discourse Comprehension. New York : Academic Press.

Vidal-Abarca Gómez, Eduardo. (1995) Comprender para Aprender. Un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid : Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

 

Correo electrónico:ph_mirtha@humanidades.unica.cu

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>