1. Proyecto Papiforum
El proyecto Papiforum nace de la iniciativa de un grupo de madres
y padres del centro y miembros de la Junta Directiva de El Coral.
Como ya se ha indicado, la junta se reúne con bastante frecuencia
para tratar temas relacionados con la gestión y funcionamiento
del centro. Dicha frecuencia en los encuentros y la confluencia
de intereses genera la creación de un buen clima de trabajo,
y la posibilidad para los padres de conocer a personas que se hallan
en su misma situación como padres de niños pequeños.
En muchas reuniones, los padres, la mayoría primerizos y
muy preocupados por la educación de sus hijos, comentaban
dudas o hacían preguntas sobre temas educativos. Eso generaba
un inicio de debate muy interesante, pero que se debía abortar
dada la limitación del tiempo y las numerosas cuestiones
de gestión que era necesario abordar en la reunión.
Tras observar repetidamente esta situación, un miembro de
la junta propuso crear un espacio de debate sobre temas educativos
de interés para los padres. La propuesta inicial fue bien
acogida, se creó una comisión de trabajo para desarrollarla
y se generó el proyecto Papiforum. A continuación
se presentan las fases, desarrollos y resultados del proyecto.
1.1 Fundamentación del proyecto
Papiforum es un proyecto de educación de adultos a través
de la participación y para la participación como padres;
participación en los espacios que son decisivos para la educación
de sus hijos pequeños, con el ánimo de generar transformación.
Esta focalización en la participación y en la transformación
justifica que el proyecto se fundamente en tres pilares teóricos:
la Pedagogía del Oprimido, la Pedagogía Crítica
y el Modelo Dialógico de Educación de Personas Adultas.
La Pedagogía del Oprimido de Paolo Freire nos aporta las
bases ideológicas de la educación de adultos. Esta
teoría plantea la participación frente a la cultura
del silencio y la transformación frente a la reproducción
(Freire, 1997). Los padres participan en los temas que más
los afectan y preocupan en su nuevo rol, generando así reflexiones,
desarrollo y tansformación tanto en sus intervenciones educativas
como en el contexto que les rodea.
La Pedagogía Crítica nos permite situar el rol del
educador como agente social activo. Esto significa saber vivir
contingentemente y provisionalmente sin tener la certeza de conocer
la verdad, y a la vez con el coraje de comprometerse con (
)
la opresión del ser humano (McLaren, 1997). Las madres
y padres, en su ardua tarea de educadores, afrontan el reto de ser
agentes sociales activos, acompañando a sus hijos en las
etapas de su desarrollo y sembrando la semilla de la transformación
social, en un mundo complejo e incierto.
El Modelo Dialógico de Educación de Personas Adultas
se basa en una concepción dinámica del desarrollo
del adulto (Flecha y Ruiz, 2000). Así, considera a los participantes
gestores de su propia formación y los hace cómplices
de los proyectos culturales y educativos en los que participan.
El modelo nos aporta los principios del aprendizaje dialógico,
entre los que destacamos (CREA, 1999):
- Diálogo igualitario: Las diferentes aportaciones
al diálogo son consideradas en función de la validez
de sus argumentos, no de las posiciones de poder o roles de quienes
las realizan.
- Inteligencia cultural: La posibilidad de todos de desarrollar
competencias a través del diálogo y la cooperación
con los demás.
- Solidaridad: La interacción entre la diversidad
de personas fomentan lazos de apoyo mutuo y solidaridad dentro
y fuera de los grupos.
- Igualdad de las diferencias: La igualdad como base de
la intervención educativa, aceptando que la igualdad incluye
el derecho de todas las personas a ser y vivir diferente.
- Transformación: Los principios anteriores transforman
el contexto donde se desarrollan y a las personas que los ponen
en práctica, generando mayor implicación social
y desarrollo de las comunidades.
Las aportaciones de estas teorías permiten construir el
Papiforum como un espacio de participación para madres y
padres que, desde el diálogo igualitario, permite intercambiar
experiencias e inquietudes sobre la educación de los hijos;
este diálogo se orienta hacia el enriquecimiento y el desarrollo
de las personas como individuos y como padres, mediante la adopción
del rol de agente social activo, para sentar así las bases
que posibilitan la transformación.
1.2 Objetivos del proyecto
El objetivo general del proyecto es crear entre los padres un espacio
de encuentro donde intercambiar y compartir experiencias e inquietudes
sobre la educación de los hijos, que genere mejoras en las
funciones educativas de la familia.
Los objetivos específicos son:
- Intercambiar información sobre la educación
de los hijos libros, artículos, revistas, webs,
-
- Enriquecernos a través de las experiencias positivas
y negativas de otros padres.
- Generar redes de apoyo mutuo entre los padres.
- Aumentar la autoconfianza de los padres en sus competencias
como educadores.
- Estimular la participación de los padres en aquellos
espacios que influyen decisivamente en la educación de
sus hijos.
- Generar empowerment en el grupo, de modo
que desarrollen en los padres las competencias necesarias para
dar continuidad al proyecto y/o impulsar otros proyectos de desarrollo.
1.3 Fases del proyecto
A. Elaboración del proyecto.
Tras la propuesta inicial de la Junta, se creó una comisión
integrada por tres madres/padres y una estudiante de 3er curso de
Pedagogía en prácticas. La comisión elaboró
una propuesta de proyecto, que se discutió en la Junta y,
tras la introducción de algunas modificaciones, fue aprobada
por unanimidad. La Junta acordó denominar al proyecto Papiforum,
considerando que el término recoge el espíritu de
debate e intercambio que caracteriza a este espacio, y que le da
un cierto aire informal que encaja en esta filosofía.
El Papiforum se concibe como un espacio de debate e intercambio
entre madres y padres, donde todos participan en un mismo nivel
de igualdad, y no hay expertos o ponentes sobre temas. No se plantea
como un programa de charlas con expertos, ya que esto ya se ofrece
en el municipio, sino como un programa de temas de interés
común para debatir y discutir. Por ello es muy importante
la participación de todos los padres en el proyecto desde
el inicio, y especialmente en la propuesta de temas para el debate.
B. Elaboración y validación del cuestionario.
El siguiente paso para dar contenido al proyecto es detectar las
necesidades e intereses de los padres sobre la educación
de sus hijos. Para ello la comisión elaboró un cuestionario
dirigido a todas las familias de la escuela. En él se presentaron
una serie de temas de debate para que los padres seleccionasen los
que respondían más a sus intereses; los temas se presentaron
agrupados en los siguientes bloques:
- Adquisición de hábitos
- Educación emocional
- Rol de padre /madre
- Desarrollo infantil y necesidades educativas
- Atención a la diversidad
Los temas se presentaron con títulos atractivos que permitiesen
ver rápidamente la utilidad del debate, y que facilitasen
la identificación del padre o madre con el tema. Se introdujeron
también preguntas abiertas para que las familias sugiriesen
otros temas tanto para debatir como para compartir experiencias
propias. Por último se introdujo una pregunta para recabar
información sobre los días y horas en que las familias
tenían más disponibilidad.
El cuestionario se revisó en la Junta, y fue validado siguiendo
la técnica de expertos. (ver anexo 1) Una vez validado, se
entregó a todas las familias de la escuela y se fijó
un plazo para su devolución. Con el cuestionario se adjuntó
una carta informativa sobre el proyecto.
C. Programación de las sesiones.
Una vez recogidos los cuestionarios cumplimentados(1), se procedió
a vaciar la información e interpretar los resultados. Para
ello se recogieron las frecuencias de las respuestas sobre los temas
de debate propuestos y los horarios más convenientes para
las sesiones; también se recogieron las respuestas a las
preguntas abiertas.
Los resultados en porcentaje de respuesta obtenida sobre los temas
para el debate son los siguientes:
- Como potenciar el respeto a los otros en nuestros hijos:
68%.
- Como decir NO: 59%
- El juego de los padres con los hijos: 59%
- Las relaciones de los niños (amigos, padres, hermanos,
): 50%
- Como poner límites: 50%
- Qué espera el niño de sus padres: 50%
- Qué quiere decir el niño cuando dice NO:
455%
- El niño y la violencia: como fomentar el civismo:
455%
A estos resultados se añadieron las propuestas de temas
recogidas en las preguntas abiertas, que en su mayoría eran
concreciones sobre los temas anteriores.
En cuanto a la pregunta sobre los horarios de las sesiones, los
resultados muestran una coincidencia masiva en la franja horaria
de la noche (a partir de las 21h), pero una gran dispersión
en las preferencias de los padres sobre los días. Por ello,
y siguiendo sugerencias recogidas en las preguntas abiertas, se
optó por programar las sesiones del Papiforum en el horario
de noche, pero diferentes días de la semana para facilitar
la asistencia de la mayoría.
Una vez recogidos todos los datos, se presentaron a la Junta Directiva
donde se procedió a seleccionar los temas prioritarios para
las sesiones del Papiforum. A partir de aquí, la comisión
programó las sesiones seleccionadas para el año 2004,
estableciendo las fechas y las estrategias para la difusión
del proyecto. Se acordó programar un total de cuatro sesiones,
y distribuirlas a lo largo del año con una periodicidad de
2 meses aproximadamente. También se redefinieron los títulos
de las sesiones, para hacerlas más atractivas y, a veces,
para integrar dos temas similares priorizados por los padres. Las
sesiones programadas son:
SESIÓN
|
FECHA
|
Aprender juntos y vivir juntos: convivir con el que es diferente
|
13 Julio
|
¿Qué puedo hacer para que mi hijo se relacione
mejor con los demás) amigos, hermanos, adultos
|
16 Septiembre
|
¿Cómo decir no a mi hijo? ¿Dónde
poner límites?
|
5 Noviembre
|
¡Papá, mamá, ven a jugar conmigo!
|
15 Diciembre
|
Se acordó realizar la difusión del proyecto a través
de tres vías:
- Carta dirigida a las familias
- Cartel informativo situado en el punto de información
de la escuela (puerta de entrada).
- Comentar el proyecto y recordar las fechas a las madres
y padres más cercanos o conocidos por los miembros de la
junta, para motivar su asistencia.
- Dar a las familias una nota recordatoria unos días
antes de cada sesión.
Las tareas de difusión las realizó fundamentalmente
la dirección del centro, con un pequeño apoyo de la
comisión y la junta en la tarea de motivar la asistencia
de los padres.
D. Diseño de las sesiones de debate
El diseño de las sesiones es competencia directa de la comisión
Papiforum. Para diseñar cada sesión, la comisión
se reúne y sus miembros aportan materiales e ideas sobre
los temas centrales del debate; a partir de aquí se fijan
los objetivos de la sesión y se establece una estructura
mínima para el debate.
Para realizar el diseño se siguen los planteamientos de
la didáctica para la formación de adultos, con el
establecimiento para cada sesión de unos objetivos, unos
contenidos, una metodología y un sistema de evaluación.
En el anexo 2 se presenta un ejemplo del diseño de una sesión,
con los objetivos identificados, los contenidos implícitos
y el proceso y técnicas aplicadas para potenciar el debate.
En el diseño de las sesiones se tienen muy en cuenta los
principios del proceso de aprendizaje de los adultos que aportan
las tres teorías que fundamentan en proyecto. Así,
podemos hablar de factores facilitadotes del proceso de enseñanza-aprendizaje,
que determinarán la metodología y las técnicas
utilizadas en las sesiones. El siguiente cuadro resume estos factores
(Filella y Soler, 2002:166)
Factores facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje
|
PARTIR DE
|
- Necesidades de formación
- Capacidades y competencias
- Motivaciones e intereses
- Conocimiento del contexto
|
UTILIZAR
|
- Metodologías interactivas
- Habilidades comunicativas
- Red informacional
|
El diseño parte de la identificación las necesidades
e intereses de los padres recogidas en el cuestionario y de la consideración
de sus capacidades y competencias, que son la base para el diálogo.
Se centra en la selección de metodologías interactivas
que faciliten la participación de los padres, prestando mucha
a tención a las habilidades comunicativas y aplicando estrategias
de diálogo igualitario y de escucha activa.
Se utilizan materiales que aportan los miembros del grupo, como
información de internet, artículos, libros, casos,
etc. para dar contenido y dinamizar el debate si es necesario. Sin
embargo, inicialmente se opta por dejar el debate abierto y libre,
y solo en el caso de estancamiento se interviene aportando materiales
o sugiriendo técnicas de dinamización.
E. Desarrollo de las sesiones de debate
Hasta el momento se han realizado las cuatro sesiones de debate
programadas. Podemos afirmar que el desarrollo de las sesiones ha
sido el esperado, tanto en cuanto a la dinámica de trabajo,
como en cuanto al logro de los objetivos específicos de las
sesiones.
Sin embargo, consideramos oportuno destacar algunos aspectos clave
del desarrollo de las sesiones:
- Asistentes: La media de participantes por sesión ha
sido de 8 personas. Este número, aunque adecuado para realizar
este tipo de debates, es claramente insuficiente para un proyecto
como este, dirigido a las más de 50 familias que integran
el centro. Las causas de esta situación son variadas, pero
destacan las limitaciones de tiempo y las numerosas responsabilidades
propias de una familia con niños pequeños. Así
lo expresaban las familias que excusaban su asistencia.
-Contenidos: El tema de cada sesión estaba claramente
identificado y definido, con la finalidad de en cada sesión
abordar una demanda específica de los padres. Sin embargo,
durante la sesión rápidamente se perdía el
objetivo del debate y la discusión derivaba hacia temas
generales sobre la educación de los hijos. Esta apertura
del debate le daba dinamismo y riqueza a las aportaciones, pero
cuando era excesiva generaba dispersión y falta de operatividad.
Por ello, a menudo era necesario reconducir el debate y ceñirlo
a los objetivos de la sesión.
-Moderador: Inicialmente y siguiendo los planteamientos del diálogo
igualitario, se optó por no introducir un moderador, para
evitar el riesgo de asimilarlo a la figura del experto y para
garantizar un debate abierto y libre. Sin embargo rápidamente
el grupo percibió la necesidad de esa figura para ordenar
las intervenciones, y procedió a su introducción.
F. Evaluación
Los resultados obtenidos hasta el momento con el proyecto son positivos:
los participantes valoran positivamente la experiencia, la comisión
y la junta están satisfechos con la gestión realizada,
y se puede considerar que se ha alcanzado el objetivo del proyecto,
a saber, crear entre los padres un espacio de encuentro donde intercambiar
y compartir experiencias e inquietudes sobre la educación
de los hijos, que genere mejoras en las funciones educativas de
la familia.
Sin embargo esta valoración es aproximativa, ya que no parte
de datos objetivos ni de un proceso de evaluación sistemático.
Es simplemente la percepción subjetiva de las personas implicadas
en el proyecto, a partir de sus impresiones y de la interpretación
de comentarios de terceros.
Sería necesario realizar una evaluación sistemática
de los logros del proyecto, pero para ello es necesario esperar
a su finalización. No obstante, de estas valoraciones subjetivas
ya se pueden deducir algunos puntos débiles que convendría
revisar:
-Asistencia: Sería conveniente introducir mecanismos y
estímulos que motiven la asistencia de las familias a las
sesiones. Un aumento en la participación puede mejorar
la riqueza de los debates, y dar más sentido a un proyecto
de estas características.
- Implicación de la Junta Directiva: Hasta el momento
la junta ha actuado más como asesora externa
que como promotora y responsable del proyecto, dejándolo
excesivamente en manos de la comisión. Sería conveniente
una mayor implicación de los miembros de la junta, bien
ayudando en la organización de las sesiones, bien asistiendo
como participantes.
- Moderador: La figura del moderador ha recaído siempre
en la misma persona. Esto ha sucedido de forma no intencionada
y por la conveniencia de utilizar las competencias de conducción
de grupos de dicha persona. Sin embargo, esta situación
comporta el peligro de que los participantes asemejen la figura
del moderador a la del experto, desvirtuando así las potencialidades
del diálogo igualitario. Por ello, sería conveniente
que el moderador cambiase de una sesión a otra, lo que
implicaría también un mejor repartimiento de tareas
entre los miembros del grupo. Esta medida ya ha sido consensuada
y se adoptará ya en las próximas sesiones de debate.
Estas valoraciones son aproximativas y subjetivas, pero permiten
ver mejoras que se pueden introducir durante el proceso. La evaluación
real se podrá realizar cuando finalice el proyecto.
2. Retos y futuro del proyecto Papiforum
El Papiforum se halla en pleno desarrollo; se ha realizado una
primera serie de sesiones programadas, y está a punto de
iniciarse la segunda serie que finalizará con el curso escolar.
Es necesario reconsiderar algunos aspectos del proyecto, entre los
que destaca la corresponsabilidad de los miembros de la Junta Directiva
y la participación de los padres, como requisito para la
continuidad del proyecto.
La necesidad de aumentar la participación de los padres
plantea un reto complejo, dadas las limitaciones de disponibilidad
que tiene este colectivo. Pero este es el reto más urgente,
ya que de él depende en estos momentos la continuidad del
proyecto; en este sentido, los impulsores del proyecto deben echar
mano de su creatividad para impulsar estrategias que motiven a los
padres a participar.
Otro reto decisivo, que afecta no solo al Papiforum sino a todos
los proyectos del centro, es la necesidad de generar empowerment
entre los miembros de la Junta Directiva. Se trata de un reto que
proviene del propio modelo de gestión del centro. Un modelo
de gestión participativa como el que nos ocupa requiere una
cierta permanencia de los equipos para asegurar la consolidación
de los proyectos. En El Coral, el tiempo medio de permanencia de
las familias es de dos años por hijo, que se amplia a tres
o cuatro en los pocos casos de familias con hijos seguidos; dos
años es un tiempo muy breve para consolidar los proyectos,
por lo que existe un alto riesgo de que los proyectos desaparezcan
cuando desaparecen las personas que los impulsan. La estrategia
para afrontar este problema es el empowerment, es decir, desarrollar
las competencias del grupo para que puedan impulsar los proyectos
heredados y asegurar así su continuidad.
Los retos que el proyecto ha de afrontar son complejos y requieren
de la implicación y la voluntad de los miembros de la junta.
Sin embargo, la experiencia está resultando muy positiva
y enriquecedora para todos, especialmente para las familias. Por
ello animamos a los protagonistas del proyecto a seguir con la tarea
iniciada y a afrontar los retos con energía positiva.
Desearíamos que este artículo motivase a otros grupos
a iniciar experiencias similares, experiencias que basadas en el
diálogo igualitario y en la participación, se orienten
hacia el desarrollo de las personas, los grupos y las familias,
con la mirada puesta en el ambicioso objetivo de la transformación.
Bibliografía
Ángel, C. Visió panorámica de latenció
educativa a la petita infancia dins un marc europeu. Última
lectio. Barcelona. UAB. 2004.
Beck, U. La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
1998
Casas, F Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona:
Paidós. 1998
Castells, M. La Era de la Información. Economía,
Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza Editorial. (1997
Castells, M., Freire, P., Flecha, R., Giroux, H., Macedo, D., Y
Willis, P. Nuevas perspectivas críticas en educación.
Barcelona: Paidós. 1994
CREA, Habilidades comunicativas y desarrollo social. DGICYT,
Dirección General de Investigación Científica
y Técnica. Madrid. (1995/1998
CREA. Cambio Educativo. Teorías y prácticas que
superan las desigualdades. Parc Científic de Barcelona,
22 y 23 Noviembre 1999.
Filella, G. Soler, R.(2002) Principios de educación
permanente y de educación de personas adultas en las organizaciones,
en PINEDA, P. (coord.) Pedagogía laboral. Barcelona:
Ariel. 2002
Flecha, R. Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas
adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
1997
Flecha, R. y Tortajada, I. Retos y salidas educativas en la entrada
de siglo. En Imbernón, F. (Coord.) La educación
en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona:
Graó. 1999
Freire, P. A la sombra de este árbol. Barcelona:
El Roure. 1997.
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa.
I. Racionalidad de la acción y racionalización social.
II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid:
Taurus. 1987.
Mclaren, P Pedagogía crítica y cultura depredadora.
Barcelona: Paidós. 1997
Medina, O. Modelos de Educación de Personas Adultas.
Barcelona: El Roure. 1997.
Moss Els serveis datenció a la infancia a Europa
en VV.AA. Temes dinfància. Educar de 0 a 6 anys.
Barcelona: Rosa Sensat. 1995.
Pineda, P. (coord.) Pedagogía laboral. Barcelona:
Ariel. 2002.
Vv.Aa. Temes dinfància. Educar de 0 a 6 anys.
Barcelona: Rosa Sensat. 1995
Zabalza, M. La calidad en la educación infantil.
Madrid: Narcea. 1996
ANEXO 1: CUESTIONARIO VALIDADO
Cuestionario Papiforum:
ANEXO 2: EJEMPLO DE DISEÑO DE UNA SESIÓN
PAPIFORUM, SESIÓN 26-9-04
¿Qué puedo hacer para que mi hijo se relacione mejor
con los otros?
(amigos, hermanos, adultos...)
Acceso a anexos (PDF )>>
Notas
(1) El porcentaje de respuesta obtenida fue del 43%. El vaciado
de los datos lo ha realizado la estudiante en prácticas.
|