La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

¡Manos Limpias, Agua Limpia! (1)
Prácticas educativas solidarias con estudiantes universitarios

Daniel Schettino, Graciela Fernández, Mª Viviana Izuzquiza, Adriana Lora, Nora Ros y Alicia Spinello
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Número 36/10
10-10-05

1. Introducción

Durante muchos años la universidad argentina, no participó activamente o de manera continua de programas vinculados a alternativas socio-educativas de extensión y transferencia. En esta última década la crisis socioeconómica ha golpeado fuertemente a nuestro país dejando en situación de riesgo y vulnerabilidad a una gran parte de sus ciudadanos. Ante esta situación, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, a partir del año 2000, redefine un nuevo perfil “ ....en cuanto a su vinculación con la sociedad civil y con el Estado...” (2). Proyectándose “como una institución capaz de liderar los procesos de desarrollo económico y social regional, a través de acciones de calidad en educación para toda la vida, generación y transferencia de conocimiento con un diseño programático que articule su posicionamiento a nivel local y global”(3).

Para cumplir con esta misión una de las estrategias que organiza nuestra universidad son los Programas Institucionales, aprobados por Resolución de Consejo Superior Nº 2245/03. Los mismos son entendidos como proyectos transversales que permitan motorizar la actual capacidad de investigación mediante un conjunto de acciones orientadas al abordaje rápido y eficaz de problemas relacionados tanto sea a la actividad económica como a la calidad de vida de la comunidad. Estos programas se definen en cuatro líneas: “Ordenamiento ambiental y patrimonio natural y cultural”, “Apoyo a la actividad productiva”, “Programa de Alimentos” y “Apoyo a la Gestión Pública”.

El Programa “Apoyo a la Gestión Publica” tiene como objetivo “promover la articulación de la Universidad con actores e instituciones del sector público (...), a través de diversas actividades como proyectos de investigación y desarrollo, capacitación y formación de recursos humanos, servicios y asesorías, entre otras posibilidades”(4) .

En el marco de este Programa se presenta nuestro proyecto: “Actividad Social Veterinaria en los barrios de Tandil”, aprobado por Resolución del Consejo Superior Nº 3091/04, en el cual participan las Facultades de Ciencias Veterinarias, Arte y Ciencias Humanas. A su vez, el proyecto se articula en convenios firmados con la Dirección de Bromatología Municipal del Municipio de la ciudad de Tandil y con el Programa Provincial de Control de la Hidatidosis del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

A través de su desarrollo se intenta:

  • Promover la integración entre las distintas unidades académicas de la uncpba
  • Enfatizar sobre las actividades de enseñanza, investigación y práctica desarrollados en los aspectos de salud, medio ambiente y formación profesional
  • Favorecer la construcción de una visión interdisciplinaria buscando alternativas de prevención y tratamiento
  • Fomentar la actualización de conocimientos

Estos objetivos se desarrollaron a partir de diferentes líneas de trabajo, una de las cuales se denominó: “Programa: Manos Limpias!, Agua Limpia!”. En este trabajo se entiende que la Educación para la Salud, no debe abordar sólo la transmisión de información, sino fomentar la motivación, las habilidades personales y la autoestima, atribuciones que necesariamente están destinadas a mejorar la calidad de vida y la salud de la población involucrada en el proyecto.

El fundamento de trabajar con medicina preventiva basada en educación, difusión de conocimientos e información fue el eje temático y a su vez el disparador de esta actividad, que permite involucrar alumnos avanzados de las carreras universitarias, docentes de Educación General Básica (egb), Nivel Inicial y profesores universitarios.

Este proceso de cambio social, significa también para la universidad, aplicar modificaciones metodológicas para reemplazar el criterio tradicional académico y enciclopedista por otro formador y participativo, propiciador de un adecuado conocimiento de la estructura social y la aplicación de técnicas de investigación de campo que signifiquen aportes de valor en el campo de la educación para la salud.

2. Relato de experiencia

El desarrollo de la experiencia necesitó una caracterización previa de la población objetivo(5), en la que se detectó que una gran parte no tiene acceso al agua corriente; no posee servicios de cloacas; la recolección de residuos es esporádica o no se realiza; las familias son de bajo nivel económico, con padres desocupados o subocupados, excluidos social y económicamente del proceso productivo; los niños almuerzan en los comedores escolares, barriales o parroquiales; las familias tienen en promedio tres hijos pero poseen además al menos tres perros por vivienda.

Las escuelas seleccionadas para la actividad se escogieron con dos criterios de trabajo:

  • escuelas que hubiesen participado en proyectos institucionales de la uncpba.
  • escuelas que pertenecieran a barrios en los que se trabajó con puestos fijos de atención a mascotas domesticas.

Se trabajó en cinco establecimientos educativos de Nivel Inicial y EGB 1, 2 y 3, ubicados en zonas sub-urbanas de la ciudad de Tandil con niños de 5 a 14 años. La presentación daba comienzo con una obra de títeres a cargo de un especialista(6), en la que se desarrollaban tres escenas en las que los personajes se enfrentaban con situaciones relacionadas con la contaminación del agua, con la higiene de las manos, con la potabilización del agua para el consumo y con una serie de cuidados básicos para la higiene personal. Al finalizar la obra se formaron grupos de niños, identificados con brazaletes de colores, coordinados por alumnos de la carrera de Educación Inicial(7) y Ciencias Veterinarias(8), para recuperar, a través de una ronda de intercambio, la información más destacada que brindó la obra teatral. Luego, los estudiantes coordinadores propusieron la elaboración de un afiche de difusión con la información más relevante a tener en cuenta para la preservación del agua potable y de la higiene de las manos. En algunos casos fueron los coordinadores los encargados de escribir y los niños dictaban y en otros los mismos niños escribieron las producciones. Asimismo, algunos niños optaron por dibujar como otra manera de registrar la información. Finalmente, se expusieron los trabajos, para compartir con el resto de la comunidad educativa (otros niños, otros docentes y padres), en carteleras o salones de usos múltiples de las escuelas y Jardines de Infantes.

Estas actividades se enmarcan en el trabajo con prácticas educativas solidarias, de carácter voluntario para los alumnos. Dichas prácticas consisten en un sistema educativo basado en experiencias programadas y supervisadas. La actividad de coordinación y producción del afiche se planificó recuperando contenidos de diferentes asignaturas y carreras. En el caso de las alumnas de Educación Inicial se trabajaron contenidos de la asignatura de Lengua particularmente de las unidades referidas a Alfabetización: conceptualizaciones teóricas sobre la lectura y la escritura, prácticas de lectura y escritura, la escritura como sistema de representación y la apropiación del sistema de escritura; y Oralidad: la conversación y la ronda de intercambio como interacción social de la oralidad y la conversación. Los alumnos de Ciencias Veterinaria trabajaron con los contenidos del Curso de Salud Animal y Salud Pública, en los aspectos de Mecanismos de transmisión de enfermedades; Educación sanitaria; Planificación y administración Sanitaria; Higiene ambiental, agua para provisión de uso humano; clorinación; desinfección.

El desarrollo de prácticas educativas solidarias integra el aprendizaje académico de los alumnos con el servicio solidario a la comunidad. Entendemos por aprendizaje-servicio a aquellas practicas de intervención socio-comunitarias solidarias protagonizadas por los estudiantes, destinadas a atender necesidades y demandas de una comunidad especifica y planificadas institucionalmente en forma integrada con los contenidos de aprendizaje formales de diversas asignaturas, en función de favorecer la excelencia académica y la responsabilidad social de los futuros profesionales(9). Por tanto, dichas prácticas tienen una doble finalidad: solidaria y pedagógica. A su vez, se proponen articular conocimientos y capacidades entre estudiantes de diferentes carreras y generar vínculos afectivos que favorezcan la capacidad de aprender en equipo.

3. A modo de cierre provisorio

Consideramos que una de las potencialidades de la experiencia ha sido darle a los alumnos la posibilidad de llevar adelante prácticas reales vinculadas con su formación profesional, en diversas instituciones de la comunidad, generando una fuerte vinculación entre la formación académica y profesional. Además, como otro aspecto positivo, destacamos el trabajo interdisciplinario que se ha logrado a través del intercambio entre alumnos y docentes de tres carreras (Médico Veterinario, Profesor en Educación Inicial y Licenciado en Trabajo Social).

En la continuidad del proyecto, para el presente año, nos proponemos generar un espacio intensivo de capacitación para la conformación e integración del grupo de alumnos y docentes que se incorporan al proyecto; a la vez que generar una propuesta de producción de textos académicos y de divulgación en los medios masivos de comunicación.

Una preocupación que ha surgido, a partir de nuestra evaluación, es el impacto del programa en el medio social, ya que hasta el momento hemos desarrollado acciones puntuales sin la continuidad que los objetivos del programa requieren.

Referencia bibliográfica

Tapia, María Nieves (2004): “El aprendizaje-servicio en América Latina: una aproximación”. http://www.me.gov.ar/edusol/aprenser.htm Consultado 03/08/04.

Notas

(1) Director: Médico Veterinario. Daniel Mateo Schettino. Proyecto financiado por el Programa Institucional Apoyo a la Gestión Pública. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ordenanza 3091/04.

(2) Auza, Nestor: “Discurso de asunción como rector de la UNCPBA”. Diciembre de 2000.

(3) Auza, Nestor: Planificación estratégica. Agosto 2001.

(4) Plan de Acción 2004 Programa Institucional de Apoyo a la Gestión Pública Res. CS 3091/04

(5) En este tramo de la experiencia participaron estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, Casal, Agustina; Manterola Jimena; Herrera Julia Carolina; Romero Mariana; de Ávila Verónica; Jaramillo Mariana; Ballarena Magdalena; Nuqez Anabel;; Mario Gabriela, coordinados por las Lic. Andrea Oliva, Virginia Gardey y Mariana Roige

(6) El especialista es el Prof. Guillermo Dillon, docente e investigador de la Facultad de Arte de la UNCPBA.

(7) Cecilia París, Marilina Pezzi, Ingrid Auer, Victoria Cuevas, Noelia Rivas, Natalia Dicósimo, Bernardita Cava, Ana Span, Gerardo Gómez, Ursula Capel, Ximena Marrero, Flavia Pérez, Verónica Bariqua, Antonella Juanenea, Loreley Santamaría, Viviana Ferreira.

(8) Facundo Becaluba; José Duran; Juan Pablo Alais; Ezequiel Larsen

(9) María Nieves Tapia. “El aprendizaje-servicio en América Latina: una aproximación”. http://www.me.gov.ar/edusol/aprenser.htm Consultado 03/08/04

Correo electrónico:dmateo@vet.unicen.edu.ar

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>