| 1. Introducción Durante muchos años la universidad argentina, no participó 
              activamente o de manera continua de programas vinculados a alternativas 
              socio-educativas de extensión y transferencia. En esta última 
              década la crisis socioeconómica ha golpeado fuertemente 
              a nuestro país dejando en situación de riesgo y vulnerabilidad 
              a una gran parte de sus ciudadanos. Ante esta situación, 
              la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 
              a partir del año 2000, redefine un nuevo perfil  ....en 
              cuanto a su vinculación con la sociedad civil y con el Estado... 
              (2). Proyectándose como una institución capaz 
              de liderar los procesos de desarrollo económico y social 
              regional, a través de acciones de calidad en educación 
              para toda la vida, generación y transferencia de conocimiento 
              con un diseño programático que articule su posicionamiento 
              a nivel local y global(3). Para cumplir con esta misión una de las estrategias que 
              organiza nuestra universidad son los Programas Institucionales, 
              aprobados por Resolución de Consejo Superior Nº 2245/03. 
              Los mismos son entendidos como proyectos transversales que permitan 
              motorizar la actual capacidad de investigación mediante un 
              conjunto de acciones orientadas al abordaje rápido y eficaz 
              de problemas relacionados tanto sea a la actividad económica 
              como a la calidad de vida de la comunidad. Estos programas se definen 
              en cuatro líneas: Ordenamiento ambiental y patrimonio 
              natural y cultural, Apoyo a la actividad productiva, 
              Programa de Alimentos y Apoyo a la Gestión 
              Pública.  El Programa Apoyo a la Gestión Publica tiene 
              como objetivo promover la articulación de la Universidad 
              con actores e instituciones del sector público (...), a través 
              de diversas actividades como proyectos de investigación y 
              desarrollo, capacitación y formación de recursos humanos, 
              servicios y asesorías, entre otras posibilidades(4) 
              .  En el marco de este Programa se presenta nuestro proyecto: Actividad 
              Social Veterinaria en los barrios de Tandil, aprobado por 
              Resolución del Consejo Superior Nº 3091/04, en el cual 
              participan las Facultades de Ciencias Veterinarias, Arte y Ciencias 
              Humanas. A su vez, el proyecto se articula en convenios firmados 
              con la Dirección de Bromatología Municipal del Municipio 
              de la ciudad de Tandil y con el Programa Provincial de Control de 
              la Hidatidosis del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos 
              Aires. 
 A través de su desarrollo se intenta: 
               Promover la integración entre las distintas unidades 
                académicas de la uncpba Enfatizar sobre las actividades de enseñanza, 
                investigación y práctica desarrollados en los aspectos 
                de salud, medio ambiente y formación profesional Favorecer la construcción de una visión 
                interdisciplinaria buscando alternativas de prevención 
                y tratamiento Fomentar la actualización de conocimientos Estos objetivos se desarrollaron a partir de diferentes líneas 
              de trabajo, una de las cuales se denominó: Programa: 
              Manos Limpias!, Agua Limpia!. En este trabajo se entiende 
              que la Educación para la Salud, no debe abordar sólo 
              la transmisión de información, sino fomentar la motivación, 
              las habilidades personales y la autoestima, atribuciones que necesariamente 
              están destinadas a mejorar la calidad de vida y la salud 
              de la población involucrada en el proyecto. El fundamento de trabajar con medicina preventiva basada en educación, 
              difusión de conocimientos e información fue el eje 
              temático y a su vez el disparador de esta actividad, que 
              permite involucrar alumnos avanzados de las carreras universitarias, 
              docentes de Educación General Básica (egb), Nivel 
              Inicial y profesores universitarios. Este proceso de cambio social, significa también para la 
              universidad, aplicar modificaciones metodológicas para reemplazar 
              el criterio tradicional académico y enciclopedista por otro 
              formador y participativo, propiciador de un adecuado conocimiento 
              de la estructura social y la aplicación de técnicas 
              de investigación de campo que signifiquen aportes de valor 
              en el campo de la educación para la salud.  2. Relato de experiencia El desarrollo de la experiencia necesitó una caracterización 
              previa de la población objetivo(5), en la que se detectó 
              que una gran parte no tiene acceso al agua corriente; no posee servicios 
              de cloacas; la recolección de residuos es esporádica 
              o no se realiza; las familias son de bajo nivel económico, 
              con padres desocupados o subocupados, excluidos social y económicamente 
              del proceso productivo; los niños almuerzan en los comedores 
              escolares, barriales o parroquiales; las familias tienen en promedio 
              tres hijos pero poseen además al menos tres perros por vivienda. Las escuelas seleccionadas para la actividad se escogieron con 
              dos criterios de trabajo: 
               escuelas que hubiesen participado en proyectos institucionales 
                de la uncpba. escuelas que pertenecieran a barrios en los que se trabajó 
                con puestos fijos de atención a mascotas domesticas. Se trabajó en cinco establecimientos educativos de Nivel 
              Inicial y EGB 1, 2 y 3, ubicados en zonas sub-urbanas de la ciudad 
              de Tandil con niños de 5 a 14 años. La presentación 
              daba comienzo con una obra de títeres a cargo de un especialista(6), 
              en la que se desarrollaban tres escenas en las que los personajes 
              se enfrentaban con situaciones relacionadas con la contaminación 
              del agua, con la higiene de las manos, con la potabilización 
              del agua para el consumo y con una serie de cuidados básicos 
              para la higiene personal. Al finalizar la obra se formaron grupos 
              de niños, identificados con brazaletes de colores, coordinados 
              por alumnos de la carrera de Educación Inicial(7) y Ciencias 
              Veterinarias(8), para recuperar, a través de una ronda de 
              intercambio, la información más destacada que brindó 
              la obra teatral. Luego, los estudiantes coordinadores propusieron 
              la elaboración de un afiche de difusión con la información 
              más relevante a tener en cuenta para la preservación 
              del agua potable y de la higiene de las manos. En algunos casos 
              fueron los coordinadores los encargados de escribir y los niños 
              dictaban y en otros los mismos niños escribieron las producciones. 
              Asimismo, algunos niños optaron por dibujar como otra manera 
              de registrar la información. Finalmente, se expusieron los 
              trabajos, para compartir con el resto de la comunidad educativa 
              (otros niños, otros docentes y padres), en carteleras o salones 
              de usos múltiples de las escuelas y Jardines de Infantes. Estas actividades se enmarcan en el trabajo con prácticas 
              educativas solidarias, de carácter voluntario para los 
              alumnos. Dichas prácticas consisten en un sistema educativo 
              basado en experiencias programadas y supervisadas. La actividad 
              de coordinación y producción del afiche se planificó 
              recuperando contenidos de diferentes asignaturas y carreras. En 
              el caso de las alumnas de Educación Inicial se trabajaron 
              contenidos de la asignatura de Lengua particularmente de las unidades 
              referidas a Alfabetización: conceptualizaciones teóricas 
              sobre la lectura y la escritura, prácticas de lectura y escritura, 
              la escritura como sistema de representación y la apropiación 
              del sistema de escritura; y Oralidad: la conversación y la 
              ronda de intercambio como interacción social de la oralidad 
              y la conversación. Los alumnos de Ciencias Veterinaria trabajaron 
              con los contenidos del Curso de Salud Animal y Salud Pública, 
              en los aspectos de Mecanismos de transmisión de enfermedades; 
              Educación sanitaria; Planificación y administración 
              Sanitaria; Higiene ambiental, agua para provisión de uso 
              humano; clorinación; desinfección. El desarrollo de prácticas educativas solidarias integra 
              el aprendizaje académico de los alumnos con el servicio solidario 
              a la comunidad. Entendemos por aprendizaje-servicio a aquellas practicas 
              de intervención socio-comunitarias solidarias protagonizadas 
              por los estudiantes, destinadas a atender necesidades y demandas 
              de una comunidad especifica y planificadas institucionalmente en 
              forma integrada con los contenidos de aprendizaje formales de diversas 
              asignaturas, en función de favorecer la excelencia académica 
              y la responsabilidad social de los futuros profesionales(9). Por 
              tanto, dichas prácticas tienen una doble finalidad: solidaria 
              y pedagógica. A su vez, se proponen articular conocimientos 
              y capacidades entre estudiantes de diferentes carreras y generar 
              vínculos afectivos que favorezcan la capacidad de aprender 
              en equipo.  3. A modo de cierre provisorio Consideramos que una de las potencialidades de la experiencia ha 
              sido darle a los alumnos la posibilidad de llevar adelante prácticas 
              reales vinculadas con su formación profesional, en diversas 
              instituciones de la comunidad, generando una fuerte vinculación 
              entre la formación académica y profesional. Además, 
              como otro aspecto positivo, destacamos el trabajo interdisciplinario 
              que se ha logrado a través del intercambio entre alumnos 
              y docentes de tres carreras (Médico Veterinario, Profesor 
              en Educación Inicial y Licenciado en Trabajo Social). En la continuidad del proyecto, para el presente año, nos 
              proponemos generar un espacio intensivo de capacitación para 
              la conformación e integración del grupo de alumnos 
              y docentes que se incorporan al proyecto; a la vez que generar una 
              propuesta de producción de textos académicos y de 
              divulgación en los medios masivos de comunicación. Una preocupación que ha surgido, a partir de nuestra evaluación, 
              es el impacto del programa en el medio social, ya que hasta el momento 
              hemos desarrollado acciones puntuales sin la continuidad que los 
              objetivos del programa requieren. Referencia bibliográfica Tapia, María Nieves (2004): El aprendizaje-servicio 
              en América Latina: una aproximación. http://www.me.gov.ar/edusol/aprenser.htm 
              Consultado 03/08/04. Notas (1) Director: Médico Veterinario. Daniel Mateo Schettino. 
              Proyecto financiado por el Programa Institucional Apoyo a la Gestión 
              Pública. Universidad Nacional del Centro de la Provincia 
              de Buenos Aires. Ordenanza 3091/04. (2) Auza, Nestor: Discurso de asunción como rector 
              de la UNCPBA. Diciembre de 2000. (3) Auza, Nestor: Planificación estratégica. Agosto 
              2001. (4) Plan de Acción 2004 Programa Institucional de Apoyo 
              a la Gestión Pública Res. CS 3091/04 (5) En este tramo de la experiencia participaron estudiantes de 
              la Licenciatura en Trabajo Social, Casal, Agustina; Manterola Jimena; 
              Herrera Julia Carolina; Romero Mariana; de Ávila Verónica; 
              Jaramillo Mariana; Ballarena Magdalena; Nuqez Anabel;; Mario Gabriela, 
              coordinados por las Lic. Andrea Oliva, Virginia Gardey y Mariana 
              Roige (6) El especialista es el Prof. Guillermo Dillon, docente e investigador 
              de la Facultad de Arte de la UNCPBA. (7) Cecilia París, Marilina Pezzi, Ingrid Auer, Victoria 
              Cuevas, Noelia Rivas, Natalia Dicósimo, Bernardita Cava, 
              Ana Span, Gerardo Gómez, Ursula Capel, Ximena Marrero, Flavia 
              Pérez, Verónica Bariqua, Antonella Juanenea, Loreley 
              Santamaría, Viviana Ferreira. (8) Facundo Becaluba; José Duran; Juan Pablo Alais; Ezequiel 
              Larsen  (9) María Nieves Tapia. El aprendizaje-servicio en 
              América Latina: una aproximación. http://www.me.gov.ar/edusol/aprenser.htm 
              Consultado 03/08/04 |