1. Fundamentación
Los libros deben hacer amar la lectura más aún de
lo que la lectura hace amar a los libros.
La escuela debe volver a educar en la lectura para no olvidar con
qué idioma nos comunicamos.
Rafael S. Gagliano.
El libro entra a formar parte de la vida del niño mucho
antes de que sepa leer, en realidad, el placer de leer va precedido
por el placer de escuchar de tal manera que el mundo del libro en
los prelectores es un juego de niños mediatizado por los
mayores; son los adultos con sus lecturas, sus palabras y sus actitudes
quienes marcan las pautas de lectura de sus hijos.
Los textos literarios conforman un mensaje artístico. Mensaje
que, para concretarse como tal, necesita encontrar un destinatario
para conmoverlo, movilizando su sensibilidad, activando su creatividad
para convertirlo en un emisor de nuevos y originales imágenes.
Un problema crucial en el campo de la literatura en este nivel
es la selección de los textos para ser leídos o narrados.
Además de ser un texto bello, debe hablar a los niños
y a las niñas de sus mundos, de sus fantasías, de
sus problemas, es decir, han de ser textos con los cuales ellos
puedan identificarse. La selección incluirá textos
literarios de autor y literatura oral tradicional. Esta última
llega cargada de afectividad e introduce a los niños y a
las niñas en la cultura a la cual pertenecen.
Los contenidos se centran no sólo en el disfrute literario,
sino en la reflexión del niño y de la niña
sobre sus características y sobre las formas de construcción
propias del texto literario, en función de que puedan iniciarse
en la producción de mensajes estéticos.
La lectura del adulto de diferentes textos escritos favorecerá
el conocimiento de la lengua en sus diversos aspectos. Y, como para
cualquier cuestión, es necesario un aprendizaje de lo que
es más positivo en la relación de los pequeños
con el mundo de hoy y su espacio natural por excelencia, la biblioteca,
o el rincón de lectura en este caso.
Al conversar con las mamás de los niños que ingresan
a este nivel, notamos una gran falta de lectura de cuentos a sus
hijos, los motivos son diversos, pero en general hay dos problemas,
la carencia de libros por motivos económicas y la dificultad
para leer que tiene la mayoría.
Por todo esto se inicia un Pic-Nic de lectura dirigido a los niños
y sus padres, con él se pretende establecer un diálogo
fluido y continuo que permita el conocimiento del material bibliográfico
disponible en la sala y en la escuela, el intercambio de ideas,
consejos y experiencias para facilitar en todo lo posible las relaciones
entre el niño y los libros.
La intención, también, de este Pic-Nic, es relacionarlos
con los cuentos, con los libros, hablar y disfrutar de la lectura
y expresar sus miedos, ilusiones, fracasos y sobre todo expresar
sus sentimientos hacia la lectura, para poder leer o narrar con
mayor confianza y estilo.
Iniciamos este Pic-nic con algunas actividades programadas, pero
con la idea de continuarlos con algunos talleres con narradores
que nos contarán sus truquitos. De esta manera
las mamás o papás participarán como oyentes
pero también aprenderán técnicas narrativas.
2. Objetivos
A través de este encuentro se busca:
- Crear y fortalecer los hábitos de lectura en los
niños desde un temprana edad.
- Conseguir que los padres hagan de puente entre los libros
y sus hijos en esta etapa en que la lectura se basa en mirar y
escuchar.
- Motivar a los padres para que sean los cuentacuentos
de sus hijos, introduciendo a los pequeños en la magia
de las historias.
- Asesorar a los padres sobre la literatura infantil que
se publica en la actualidad, qué ofrecen los libros a los
niños, quién los firma, qué ocultan, qué
sugieren y qué aportan. Y demostrarles lo cercanos que
pueden estar ante las necesidades de sus hijos ya que cada niño
necesita encontrar sus libros propios y nadie mejor que sus padres
para elegirlos.
3. Actividades
Las actividades se desarrollarán en cuatro etapas, en las
cuales padres y alumnos se ubicarán en ronda para participar
de una jornada de trabajo en la que:
a) Participarán como oyentes o espectadores en situaciones
de lectura (se les leerá un texto).
b) Explorar multiplicidad de textos y conocer lo que la biblioteca
de la sala les ofrece.
c) Leer (aunque no sea en forma convencional) textos propuestos
para elaborar conclusiones y propuestas sugeridas. Proponer, consensuar,
programar actividades de lectura, formas de incrementar la biblioteca,
etc.
d) Trabajo final y encuesta.
a) Quien oye leer es un lector que participa activamente
de la reconstrucción del significado del texto, advierte
el ritmo particular del texto oralizado- diferente, por cierto,
del ritmo de la lengua oral-, disfruta muchas veces de ese ritmo,
corrige o completa mentalmente los errores u omisiones
de la lectura, descubre aspectos del texto que no siempre ve el
lector con el texto a la vista- pesadez en la adjetivación,
oscuridad o claridad de algunas construcciones, etc. Para este primer
contacto, que en muchos casos es la primera vez que los padres acuden
a la escuela a una actividad programada también para ellos,
se ha elegido un tema atractivo, los cuentos, que son al mismo tiempo
objeto e instrumento de formación y que, además, desempeñan
un papel muy importante en la vida del niño prelector.
Lectura de un cuento, por parte de una docente. En ronda,
en el lugar más apropiado según el día, con
elementos propios de un pic-nic (canasta, recipientes con masitas,
torta, bebidas, mate, etc)
- Comentario del texto leído. Intercambio de sensaciones
que despertó, asociaciones con otros aspectos de la realidad
o con otros textos.
b) La exploración libre de los textos posibilita
al lector potencial, el descubrimiento de múltiples aspectos
que ayudan a comprender su contenido, permite relacionarse con los
libros sin excesivo control y familiarizarse con ellos. Para poder
llevarlo a su casa busca o escucha recomendaciones de otros lectores.
- Explorar libremente los libros que se presentarán
(textos, revistas, cuentos, etc. expuestos sobre un mantel)
- Ubicar autores, títulos y editoriales (según
los intereses de cada uno)
- Fichar temas de su interés (tema, libro, autor,
ubicación del libro, etc)
c) En este momento se separarán los grupos. Los padres
con la coordinadora y los niños con la docente de la sala
realizando las siguientes actividades.
Grupo de padres:
- Lectura del material propuesto
- Puesta en común.
- Sugerencias, programaciones para próximos encuentros,
consejos para leer, guías de lectura, etc.
Grupo de niños y niñas:
- Presentación de imágenes para que los niños,
con ayuda de la docente, armen un cuento.
- La docente lee el cuento, se hacen modificaciones, se
dibuja.
d) Trabajo final entre padres y niños. Buscar recortes
de diarios y revistas, dibujos de los niños, y armar un afiche
para promocionar la lectura de padres o adultos a cargo de los niños
y de los niños mismos. Exposición.
4. Evaluación
Grupal para padres: comentarios de la experiencia, sugerencias
para próximas sesiones si son de su interés.
Individual para padres: pequeño cuestionario para completar
con SI NO sobre la valoración del taller:
- La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció
interesante?
- ¿Pudo participar?
- ¿Le parecieron atractivos los libros?
- ¿Le gustaron las actividades?
Grupal para los niños: valoración de las actividades
realizadas con comentarios orales.
5. Recursos
Textos de la biblioteca del docente y del alumno, diarios, revistas,
afiches, tizas, crayones.
6. Responsable
Docente a cargo de la Biblioteca y de los recursos didácticos
en general de la escuela y docente de la sala.
7. Tiempo
El tiempo estimado para este primer pic-nic de lectura es de una
jornada de clase.
8. Bibliografía
- Ida y Vuelta. Escritos pedagógicos Nº 3-
Plan Social Educativo M.E.CYT. 1996
- Discursos sobre la lectura. A.M. Chartier, J: Hébrard
edit. Gedisa, Barcelona España. 2º reimpresión.
1998
- Ensayos y Experiencias Nº 34 Ediciones Novedades
Educativas, Buenos Aires, 2000
- Revista Novedades Educativas Nº 161. Edic. Novedades
Educativas, Buenos Aires, 2004
- Perfeccionamiento Docente. Programa 1. Plan Social Educativo.
M. de E. C y T. De la Nación. 1996
- Los CBC en la escuela, Nivel Inicial. M. de C. y E. De
la Nación. 1996
- Sitios web: hhtp://www.ensenet.com
http://www.fundaciongsr.es
http_//www.animalec.com
ANEXOS
Ante todo, la literatura tanto para el niño
como para el adulto, tanto escrita como oral o dibujada o filmada
es cultura, es decir promoción, reforzamiento y garantía
de la vida en tanto humana. Da lo mismo que ganemos por ella tal
o cual conocimiento, tal o cual destreza: lo importante es que por
medio de la ficción se asienta y crece el alma. Y sin alma
de nada sirven conocimientos ni destrezas: miremos sin contemplacencia
ni desesperación a nuestro alrededor.
Fernando Savater, Ariel, Espasa Calpe (frag.)
1- PARTICIPAR COMO OYENTES O ESPECTADORES EN SITUACIÓN
DE LECTURA
Los niños ven y/u oyen leer a su maestro o a otros niños,
de este modo comienzan a imitar gestos y actitudes de lectores.
Muchos niños realizan fuera de la escuela aprendizajes acerca
de la lectura que no tienen que ver con las letras: manipulan libros
y diarios; los abren en el sentido esperado; pasan hábilmente
sus páginas; desplazan la vista sobre ellos; reconocen precozmente
algunas imágenes. Estos aprendizajes pueden parecer naturales,
pero provienen de la participación en actos de lectura en
los que ven leer y les leen; algunas veces el lector se ubica frente
al niño; otras veces el niño se sienta sobre la falda
del lector, ambos frente al libro; el niño advierte que el
lector acomoda el libro, lo da vuelta...
Son aprendizajes esenciales para poder leer convencionalmente un
texto: la escuela debe dar oportunidad de que los niños adquieran
estos saberes también dentro del aula. Al mismo tiempo, irán
aprendiendo qué se puede hallar en los distintos textos;
los niños que participan en situaciones de lectura advierten
muy precozmente- tal vez a los 3 ó 4 años- que en
el periódico no dice había una vez...
Los lectores van mostrando a los aprendices- de manera espontánea
fuera de la escuela, e intencional dentro de ella- en qué
ocasiones se recurre a los textos (cuando se necesita información,
cuando se desea saber cómo se escribe una palabra, cuando
se busca disfrutar con una nueva historia de aventuras o volver
a encontrar por enésima vez el mismo poema, etc.
En la interacción con otros lectores, los niños reciben
información no explícita acerca de aspectos generales
de la relación con los textos, ven de qué manera se
los emplea, en qué situaciones, para qué. Son los
otros lectores los que confieren a los textos la significación
y la valoración que los transforma en objetos interesantes
para los niños.
Si bien la mayoría de las competencias enumeradas corresponden
a las adquisiciones iniciales, la participación en situaciones
de lectura como oyente o espectador resulta también una propuesta
apta para niños en niveles más avanzados de la escolaridad.
Quien oye leer es un lector que participa activamente en la reconstrucción
del significado del texto; advierte el ritmo particular del texto
oralizado- diferente por cierto del ritmo de la lengua oral-, disfruta
muchas veces de ese ritmo; corrige o completa mentalmente
los errores u omisiones de la lectura; descubre aspectos del texto
que no siempre ve el lector con el texto a la vista- pesadez en
la adjetivación; oscuridad o claridad de algunas construcciones,
etc.
2- EXPLORAR LIBREMENTE MULTIPLICIDAD DE TEXTOS
La exploración libre de los textos posibilita el descubrimiento
de múltiples aspectos que ayudan a comprender su contenido.
Esta exploración no es una actividad previa a la adquisición
de la lectura convencional ni una actividad posterior (los niños
no tienen que saber leer antes de acceder a los libros).
Es una actividad que realizan los niños muy pequeños
en hogares lectores y que realizan los lectores expertos para pasar
el rato, buscar un tema, una respuesta o una información,
o decidir qué desean leer. La exploración permite
ejercer los derechos del lector válidos para
adultos y niños. El derecho a saltear páginas,
a no terminar un texto, a cambiar de libro, a releer, a leer cualquier
otra cosa, a hojear, etc.
La exploración libre se posibilita a lo largo de toda la
escolaridad pues permite relacionarse con los libros sin excesivo
control y familiarizarse con ellos. En muchos casos, los niños
realizan exploraciones libres en la escuela; el préstamo
a domicilio de la biblioteca escolar, es un caso de exploración
libre: cada uno elige un libro para llevarse a su casa por un período
acotado. Para hacerlo se lleva a cabo una búsqueda previas
o se escuchan recomendaciones de otros lectores. El maestro no controla
la lectura, se asegura que todos los niños estén con
los textos y suscita algunos espacios de intercambio donde se institucionalizan
las recomendaciones de unos niños a otros, también
las del maestro, se presentan novedades, etc.
La exploración libre de los textos no produce automáticamente
el aprendizaje de la lectura convencional pero permite algunos avances
hacia la comprensión del texto.
3- PADRES Y MADRES: LOS MEJORES ESPECIALISTAS EN LECTURA INFANTIL
Lo que suele alejar a los padres del hecho de interesarnos por
la lectura de nuestros hijos es, en muchos casos, pensar que no
estamos capacitados para desarrollarla, que ese asunto pertenece
al mundo de los especialistas, es decir, de los maestros y los bibliotecarios.
Lamentable error que nos lleva a prescindir de uno de los momentos
más gratificantes de contacto y comunicación con nuestros
hijos.
Nosotros, los padres, no sólo estamos cualificados para
contar a nuestros hijos, sino que podemos ser, si así nos
lo propusiéramos, los grandes hacedores del placer lector
de nuestros pequeños.
Y, ¿por qué razón? Se preguntará más
de uno.
Sencillamente porque cuando compartimos ese tiempo de lectura con
ellos está de por medio el afecto. O dicho de otra forma,
porque cuando un padre o una madre cuentan a su hijo, el sentimiento
más íntimo que éste tiene es el de que su padre
o madre están pasando un tiempo con él, está
siendo escuchado, o lo que es lo mismo, lo están queriendo.
Ésta es la gran ventaja de la que disponemos los padres
frente a la actuación de los especialistas en lectura, una
combinación sin posibilidad de fracaso: lectura y cariño,
o viceversa.
VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA
Tachamos lo que no corresponde.
1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante?
SI NO
2. ¿Pudo participar? SI NO
3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI NO
4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI NO
VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA
Tachamos lo que no corresponde.
1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante?
SI NO
2. ¿Pudo participar? SI NO
3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI NO
4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI NO
VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA
Tachamos lo que no corresponde.
1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante?
SI NO
2. ¿Pudo participar? SI NO
3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI NO
4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI NO
VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA
Tachamos lo que no corresponde.
1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante?
SI NO
2. ¿Pudo participar? SI NO
3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI NO
4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI NO
VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA
Tachamos lo que no corresponde.
1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante?
SI NO
2. ¿Pudo participar? SI NO
3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI NO
4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI NO
VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA
Tachamos lo que no corresponde.
1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante?
SI NO
2. ¿Pudo participar? SI NO
3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI NO
4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI NO
VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA
Tachamos lo que no corresponde.
1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante?
SI NO
2. ¿Pudo participar? SI NO
3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI NO
4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI NO
VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA
Tachamos lo que no corresponde.
1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante?
SI NO
2. ¿Pudo participar? SI NO
3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI NO
4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI NO
|