|  
             1. Fundamentación 
            Los libros deben hacer amar la lectura más aún de 
              lo que la lectura hace amar a los libros. 
              La escuela debe volver a educar en la lectura para no olvidar con 
              qué idioma nos comunicamos. 
              Rafael S. Gagliano. 
            El libro entra a formar parte de la vida del niño mucho 
              antes de que sepa leer, en realidad, el placer de leer va precedido 
              por el placer de escuchar de tal manera que el mundo del libro en 
              los prelectores es un juego de niños mediatizado por los 
              mayores; son los adultos con sus lecturas, sus palabras y sus actitudes 
              quienes marcan las pautas de lectura de sus hijos. 
            Los textos literarios conforman un mensaje artístico. Mensaje 
              que, para concretarse como tal, necesita encontrar un destinatario 
              para conmoverlo, movilizando su sensibilidad, activando su creatividad 
              para convertirlo en un emisor de nuevos y originales imágenes. 
            Un problema crucial en el campo de la literatura en este nivel 
              es la selección de los textos para ser leídos o narrados. 
              Además de ser un texto bello, debe hablar a los niños 
              y a las niñas de sus mundos, de sus fantasías, de 
              sus problemas, es decir, han de ser textos con los cuales ellos 
              puedan identificarse. La selección incluirá textos 
              literarios de autor y literatura oral tradicional. Esta última 
              llega cargada de afectividad e introduce a los niños y a 
              las niñas en la cultura a la cual pertenecen. 
            Los contenidos se centran no sólo en el disfrute literario, 
              sino en la reflexión del niño y de la niña 
              sobre sus características y sobre las formas de construcción 
              propias del texto literario, en función de que puedan iniciarse 
              en la producción de mensajes estéticos. 
            La lectura del adulto de diferentes textos escritos favorecerá 
              el conocimiento de la lengua en sus diversos aspectos. Y, como para 
              cualquier cuestión, es necesario un aprendizaje de lo que 
              es más positivo en la relación de los pequeños 
              con el mundo de hoy y su espacio natural por excelencia, la biblioteca, 
              o el rincón de lectura en este caso. 
            Al conversar con las mamás de los niños que ingresan 
              a este nivel, notamos una gran falta de lectura de cuentos a sus 
              hijos, los motivos son diversos, pero en general hay dos problemas, 
              la carencia de libros por motivos económicas y la dificultad 
              para leer que tiene la mayoría. 
            Por todo esto se inicia un Pic-Nic de lectura dirigido a los niños 
              y sus padres, con él se pretende establecer un diálogo 
              fluido y continuo que permita el conocimiento del material bibliográfico 
              disponible en la sala y en la escuela, el intercambio de ideas, 
              consejos y experiencias para facilitar en todo lo posible las relaciones 
              entre el niño y los libros. 
            La intención, también, de este Pic-Nic, es relacionarlos 
              con los cuentos, con los libros, hablar y disfrutar de la lectura 
              y expresar sus miedos, ilusiones, fracasos y sobre todo expresar 
              sus sentimientos hacia la lectura, para poder leer o narrar con 
              mayor confianza y estilo.  
            Iniciamos este Pic-nic con algunas actividades programadas, pero 
              con la idea de continuarlos con algunos talleres con narradores 
              que nos contarán sus truquitos. De esta manera 
              las mamás o papás participarán como oyentes 
              pero también aprenderán técnicas narrativas. 
            2. Objetivos 
            A través de este encuentro se busca: 
            
              -  Crear y fortalecer los hábitos de lectura en los 
                niños desde un temprana edad.
 
              -  Conseguir que los padres hagan de puente entre los libros 
                y sus hijos en esta etapa en que la lectura se basa en mirar y 
                escuchar.
 
              -  Motivar a los padres para que sean los cuentacuentos 
                de sus hijos, introduciendo a los pequeños en la magia 
                de las historias.
 
              -  Asesorar a los padres sobre la literatura infantil que 
                se publica en la actualidad, qué ofrecen los libros a los 
                niños, quién los firma, qué ocultan, qué 
                sugieren y qué aportan. Y demostrarles lo cercanos que 
                pueden estar ante las necesidades de sus hijos ya que cada niño 
                necesita encontrar sus libros propios y nadie mejor que sus padres 
                para elegirlos.
 
             
            3. Actividades 
            Las actividades se desarrollarán en cuatro etapas, en las 
              cuales padres y alumnos se ubicarán en ronda para participar 
              de una jornada de trabajo en la que: 
             
              a) Participarán como oyentes o espectadores en situaciones 
                de lectura (se les leerá un texto). 
              b) Explorar multiplicidad de textos y conocer lo que la biblioteca 
                de la sala les ofrece. 
              c) Leer (aunque no sea en forma convencional) textos propuestos 
                para elaborar conclusiones y propuestas sugeridas. Proponer, consensuar, 
                programar actividades de lectura, formas de incrementar la biblioteca, 
                etc. 
              d) Trabajo final y encuesta. 
             
            a) Quien oye leer es un lector que participa activamente 
              de la reconstrucción del significado del texto, advierte 
              el ritmo particular del texto oralizado- diferente, por cierto, 
              del ritmo de la lengua oral-, disfruta muchas veces de ese ritmo, 
              corrige o completa mentalmente los errores u omisiones 
              de la lectura, descubre aspectos del texto que no siempre ve el 
              lector con el texto a la vista- pesadez en la adjetivación, 
              oscuridad o claridad de algunas construcciones, etc. Para este primer 
              contacto, que en muchos casos es la primera vez que los padres acuden 
              a la escuela a una actividad programada también para ellos, 
              se ha elegido un tema atractivo, los cuentos, que son al mismo tiempo 
              objeto e instrumento de formación y que, además, desempeñan 
              un papel muy importante en la vida del niño prelector. 
             Lectura de un cuento, por parte de una docente. En ronda, 
              en el lugar más apropiado según el día, con 
              elementos propios de un pic-nic (canasta, recipientes con masitas, 
              torta, bebidas, mate, etc) 
            
              -  Comentario del texto leído. Intercambio de sensaciones 
                que despertó, asociaciones con otros aspectos de la realidad 
                o con otros textos.
 
             
             b) La exploración libre de los textos posibilita 
              al lector potencial, el descubrimiento de múltiples aspectos 
              que ayudan a comprender su contenido, permite relacionarse con los 
              libros sin excesivo control y familiarizarse con ellos. Para poder 
              llevarlo a su casa busca o escucha recomendaciones de otros lectores. 
            
              -  Explorar libremente los libros que se presentarán 
                (textos, revistas, cuentos, etc. expuestos sobre un mantel)
 
              -  Ubicar autores, títulos y editoriales (según 
                los intereses de cada uno)
 
              -  Fichar temas de su interés (tema, libro, autor, 
                ubicación del libro, etc)
 
             
            c) En este momento se separarán los grupos. Los padres 
              con la coordinadora y los niños con la docente de la sala 
              realizando las siguientes actividades. 
            Grupo de padres: 
            
              -  Lectura del material propuesto 
 
              -  Puesta en común.
 
              -  Sugerencias, programaciones para próximos encuentros, 
                consejos para leer, guías de lectura, etc.
 
             
            Grupo de niños y niñas: 
            
              -  Presentación de imágenes para que los niños, 
                con ayuda de la docente, armen un cuento.
 
              -  La docente lee el cuento, se hacen modificaciones, se 
                dibuja.
 
             
            d) Trabajo final entre padres y niños. Buscar recortes 
              de diarios y revistas, dibujos de los niños, y armar un afiche 
              para promocionar la lectura de padres o adultos a cargo de los niños 
              y de los niños mismos. Exposición.  
            4. Evaluación 
            Grupal para padres: comentarios de la experiencia, sugerencias 
              para próximas sesiones si son de su interés. 
            Individual para padres: pequeño cuestionario para completar 
              con SI  NO sobre la valoración del taller: 
            
              -  La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció 
                interesante? 
 
              -  ¿Pudo participar?
 
              -  ¿Le parecieron atractivos los libros?
 
              -  ¿Le gustaron las actividades?
 
             
            Grupal para los niños: valoración de las actividades 
              realizadas con comentarios orales. 
            5. Recursos 
            Textos de la biblioteca del docente y del alumno, diarios, revistas, 
              afiches, tizas, crayones.  
            6. Responsable 
            Docente a cargo de la Biblioteca y de los recursos didácticos 
              en general de la escuela y docente de la sala. 
            7. Tiempo 
            El tiempo estimado para este primer pic-nic de lectura es de una 
              jornada de clase.  
            8. Bibliografía 
            
              -  Ida y Vuelta. Escritos pedagógicos Nº 3- 
                Plan Social Educativo M.E.CYT. 1996
 
              -  Discursos sobre la lectura. A.M. Chartier, J: Hébrard 
                edit. Gedisa, Barcelona España. 2º reimpresión. 
                1998
 
              -  Ensayos y Experiencias Nº 34  Ediciones Novedades 
                Educativas, Buenos Aires, 2000
 
              -  Revista Novedades Educativas Nº 161. Edic. Novedades 
                Educativas, Buenos Aires, 2004
 
              -  Perfeccionamiento Docente. Programa 1. Plan Social Educativo. 
                M. de E. C y T. De la Nación. 1996
 
              -  Los CBC en la escuela, Nivel Inicial. M. de C. y E. De 
                la Nación. 1996
 
              -  Sitios web: hhtp://www.ensenet.com 
                http://www.fundaciongsr.es 
                http_//www.animalec.com
 
             
            ANEXOS 
            Ante todo, la literatura tanto para el niño 
              como para el adulto, tanto escrita como oral o dibujada o filmada 
              es cultura, es decir promoción, reforzamiento y garantía 
              de la vida en tanto humana. Da lo mismo que ganemos por ella tal 
              o cual conocimiento, tal o cual destreza: lo importante es que por 
              medio de la ficción se asienta y crece el alma. Y sin alma 
              de nada sirven conocimientos ni destrezas: miremos sin contemplacencia 
              ni desesperación a nuestro alrededor. 
            Fernando Savater, Ariel, Espasa Calpe (frag.) 
            1- PARTICIPAR COMO OYENTES O ESPECTADORES EN SITUACIÓN 
              DE LECTURA 
            Los niños ven y/u oyen leer a su maestro o a otros niños, 
              de este modo comienzan a imitar gestos y actitudes de lectores. 
            Muchos niños realizan fuera de la escuela aprendizajes acerca 
              de la lectura que no tienen que ver con las letras: manipulan libros 
              y diarios; los abren en el sentido esperado; pasan hábilmente 
              sus páginas; desplazan la vista sobre ellos; reconocen precozmente 
              algunas imágenes. Estos aprendizajes pueden parecer naturales, 
              pero provienen de la participación en actos de lectura en 
              los que ven leer y les leen; algunas veces el lector se ubica frente 
              al niño; otras veces el niño se sienta sobre la falda 
              del lector, ambos frente al libro; el niño advierte que el 
              lector acomoda el libro, lo da vuelta... 
              Son aprendizajes esenciales para poder leer convencionalmente un 
              texto: la escuela debe dar oportunidad de que los niños adquieran 
              estos saberes también dentro del aula. Al mismo tiempo, irán 
              aprendiendo qué se puede hallar en los distintos textos; 
              los niños que participan en situaciones de lectura advierten 
              muy precozmente- tal vez a los 3 ó 4 años- que en 
              el periódico no dice había una vez... 
            Los lectores van mostrando a los aprendices- de manera espontánea 
              fuera de la escuela, e intencional dentro de ella- en qué 
              ocasiones se recurre a los textos (cuando se necesita información, 
              cuando se desea saber cómo se escribe una palabra, cuando 
              se busca disfrutar con una nueva historia de aventuras o volver 
              a encontrar por enésima vez el mismo poema, etc. 
            En la interacción con otros lectores, los niños reciben 
              información no explícita acerca de aspectos generales 
              de la relación con los textos, ven de qué manera se 
              los emplea, en qué situaciones, para qué. Son los 
              otros lectores los que confieren a los textos la significación 
              y la valoración que los transforma en objetos interesantes 
              para los niños. 
            Si bien la mayoría de las competencias enumeradas corresponden 
              a las adquisiciones iniciales, la participación en situaciones 
              de lectura como oyente o espectador resulta también una propuesta 
              apta para niños en niveles más avanzados de la escolaridad. 
              Quien oye leer es un lector que participa activamente en la reconstrucción 
              del significado del texto; advierte el ritmo particular del texto 
              oralizado- diferente por cierto del ritmo de la lengua oral-, disfruta 
              muchas veces de ese ritmo; corrige o completa mentalmente 
              los errores u omisiones de la lectura; descubre aspectos del texto 
              que no siempre ve el lector con el texto a la vista- pesadez en 
              la adjetivación; oscuridad o claridad de algunas construcciones, 
              etc. 
            2- EXPLORAR LIBREMENTE MULTIPLICIDAD DE TEXTOS 
            La exploración libre de los textos posibilita el descubrimiento 
              de múltiples aspectos que ayudan a comprender su contenido. 
              Esta exploración no es una actividad previa a la adquisición 
              de la lectura convencional ni una actividad posterior (los niños 
              no tienen que saber leer antes de acceder a los libros). 
              Es una actividad que realizan los niños muy pequeños 
              en hogares lectores y que realizan los lectores expertos para pasar 
              el rato, buscar un tema, una respuesta o una información, 
              o decidir qué desean leer. La exploración permite 
              ejercer los derechos del lector válidos para 
              adultos y niños. El derecho a saltear páginas, 
              a no terminar un texto, a cambiar de libro, a releer, a leer cualquier 
              otra cosa, a hojear, etc.  
            La exploración libre se posibilita a lo largo de toda la 
              escolaridad pues permite relacionarse con los libros sin excesivo 
              control y familiarizarse con ellos. En muchos casos, los niños 
              realizan exploraciones libres en la escuela; el préstamo 
              a domicilio de la biblioteca escolar, es un caso de exploración 
              libre: cada uno elige un libro para llevarse a su casa por un período 
              acotado. Para hacerlo se lleva a cabo una búsqueda previas 
              o se escuchan recomendaciones de otros lectores. El maestro no controla 
              la lectura, se asegura que todos los niños estén con 
              los textos y suscita algunos espacios de intercambio donde se institucionalizan 
              las recomendaciones de unos niños a otros, también 
              las del maestro, se presentan novedades, etc. 
            La exploración libre de los textos no produce automáticamente 
              el aprendizaje de la lectura convencional pero permite algunos avances 
              hacia la comprensión del texto.  
            3- PADRES Y MADRES: LOS MEJORES ESPECIALISTAS EN LECTURA INFANTIL 
                
            Lo que suele alejar a los padres del hecho de interesarnos por 
              la lectura de nuestros hijos es, en muchos casos, pensar que no 
              estamos capacitados para desarrollarla, que ese asunto pertenece 
              al mundo de los especialistas, es decir, de los maestros y los bibliotecarios. 
            Lamentable error que nos lleva a prescindir de uno de los momentos 
              más gratificantes de contacto y comunicación con nuestros 
              hijos.  
            Nosotros, los padres, no sólo estamos cualificados para 
              contar a nuestros hijos, sino que podemos ser, si así nos 
              lo propusiéramos, los grandes hacedores del placer lector 
              de nuestros pequeños. 
            Y, ¿por qué razón? Se preguntará más 
              de uno. 
            Sencillamente porque cuando compartimos ese tiempo de lectura con 
              ellos está de por medio el afecto. O dicho de otra forma, 
              porque cuando un padre o una madre cuentan a su hijo, el sentimiento 
              más íntimo que éste tiene es el de que su padre 
              o madre están pasando un tiempo con él, está 
              siendo escuchado, o lo que es lo mismo, lo están queriendo. 
            Ésta es la gran ventaja de la que disponemos los padres 
              frente a la actuación de los especialistas en lectura, una 
              combinación sin posibilidad de fracaso: lectura y cariño, 
              o viceversa. 
            VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA 
            Tachamos lo que no corresponde. 
            1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante? 
              SI  NO 
            2. ¿Pudo participar? SI  NO 
            3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI  NO 
            4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI  NO 
            VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA 
            Tachamos lo que no corresponde. 
            1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante? 
              SI  NO 
            2. ¿Pudo participar? SI  NO 
            3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI  NO 
            4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI  NO 
            VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA 
            Tachamos lo que no corresponde. 
            1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante? 
              SI  NO 
            2. ¿Pudo participar? SI  NO 
            3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI  NO 
            4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI  NO 
            VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA 
            Tachamos lo que no corresponde. 
            1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante? 
              SI  NO 
            2. ¿Pudo participar? SI  NO 
            3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI  NO 
            4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI  NO 
            VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA 
            Tachamos lo que no corresponde. 
            1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante? 
              SI  NO 
            2. ¿Pudo participar? SI  NO 
            3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI  NO 
            4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI  NO 
            VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA 
            Tachamos lo que no corresponde. 
            1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante? 
              SI  NO 
            2. ¿Pudo participar? SI  NO 
            3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI  NO 
            4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI  NO 
            VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA 
            Tachamos lo que no corresponde. 
            1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante? 
              SI  NO 
            2. ¿Pudo participar? SI  NO 
            3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI  NO 
            4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI  NO 
            VALORAMOS EL TALLER: PIC-NIC DE LECTURA 
            Tachamos lo que no corresponde. 
            1. La propuesta de trabajo de hoy, ¿Le pareció interesante? 
              SI  NO 
            2. ¿Pudo participar? SI  NO 
            3. ¿Le parecieron atractivos los libros? SI  NO 
            4. ¿Le gustaron las actividades que realizamos? SI  NO 
             |