|  
            
             El sistema educativo, y en especial la formación universitaria, 
              debe dar respuesta a todo un conjunto de necesidades formativas 
              que finalmente van a resultar fundamentales para la adecuada integración 
              y el eficaz desempeño posterior en el ámbito laboral. 
              Para ello es necesario garantizar que los estudiantes reciban una 
              capacitación que complemente aquellos contenidos específicos 
              que constituyen el núcleo central de la formación 
              que reciben en cada una de las diferentes carreras. 
             La Universidad Carlos III de Madrid realiza diferentes acciones 
              que contribuyen de manera decidida a la formación integral 
              de los estudiantes. En 1997, a través del Programa de Mejora 
              Personal, se inició la impartición de diferentes ciclos 
              de formación que abordan contenidos dirigidos al desarrollo 
              personal integral de los alumnos. Estos cursos contemplan temáticas 
              diversas, entre las que destacan como eje central la comunicación, 
              la oratoria, el trabajo en equipo, las técnicas de estudio 
              y la gestión del tiempo. Estos cursos han pasado a formar 
              parte de la oferta de Humanidades, dentro del área de herramientas 
              para el aprendizaje. 
             Otros cursos del programa, que también cuentan con el reconocimiento 
              de créditos, abordan contenidos más personales y próximos 
              a la psicología. Se imparten desde el Servicio de Información 
              Juvenil y Actividades Culturales y Deportivas, dentro del Área 
              de Información y Orientación Juvenil. En ellos se 
              abordan temas como la creatividad y la solución de problemas, 
              la psicología aplicada al desarrollo personal, las estrategias 
              para argumentar y debatir, la modificación de la conducta, 
              las habilidades sociales. 
             Cada año participan en este programa cerca de ciento cincuenta 
              estudiantes. Desde su inicio se han desarrollado medio centenar 
              de cursos a los que han asistido ya más de mil alumnos. Con 
              una metodología activa, dinámica y participativa, 
              se fomenta el debate y el intercambio de ideas, la profundización, 
              la preparación y exposición de contenidos, y el aprendizaje 
              y aplicación práctica de las diversas técnicas. 
             Desde el año 2000 se puso en marcha la Asesoría 
              de Técnicas de Estudio, con objeto de personalizar los contenidos 
              del Programa de Mejora Personal más relacionados con el aprendizaje, 
              y de adaptarlos a las necesidades individuales y puntuales de los 
              estudiantes. El asesoramiento psicopedagógico es un servicio 
              gratuito en el que se realizan entrevistas individuales dirigidas 
              a ofrecer apoyo personal a los alumnos y a optimizar sus técnicas 
              de estudio. Se vienen realizando en torno a quinientas entrevistas 
              durante el año académico. En ellas se abordan dificultades 
              tales como la desmotivación, los problemas de ansiedad o 
              de concentración, o la baja autoestima, y se dan orientaciones 
              de cara a la realización de una adecuada programación 
              del estudio, al aprovechamiento del tiempo, la mejora del aprendizaje, 
              el razonamiento y la memorización, o la adecuada preparación 
              de los exámenes. También se abordan aquellas situaciones 
              personales que pueden estar afectando negativamente al rendimiento 
              y a la integración académica y social del estudiante. 
             En el ámbito académico el alumno debe poder desarrollar 
              plenamente su capacidad de razonamiento, su sentido crítico, 
              su curiosidad y su deseo de conocer, de explicar y de intervenir 
              sobre la realidad. En la base de todas estas acciones está 
              el objetivo de potenciar una actitud positiva hacia el estudio, 
              poner de relieve el papel activo y protagonista del estudiante en 
              el proceso de enseñanza-aprendizaje, y trasmitir la importancia 
              de vivir plenamente los años de formación académica. 
             La universidad es un importante espacio abierto al conocimiento, 
              a la investigación, a la ciencia y a la cultura. Y la educación 
              va más allá de la mera asistencia a clase, la superación 
              de una serie de exámenes y la obtención de un título. 
              Es una oportunidad única para el crecimiento personal, para 
              desarrollar valores de solidaridad, cooperación, respeto 
              y valoración de las diferencias, y para recibir una formación 
              que permita contribuir en el futuro de forma decidida al progreso 
              y a la mejora social. Ese es un objetivo esencial y apasionante 
              de nuestra labor.  
             Desarrollo de habilidades personales  
             1. Autoconocimiento 
             “La mayoría de las personas buscan la autoconfianza 
              y el auto-respeto en todas partes menos dentro de sí mismos, 
              y por ello fracasan en su búsqueda” (Nathaniel Branden). 
             Debemos posibilitar el autoanálisis, y reflexionar sobre 
              nuestras opiniones y las de personas allegadas acerca de nuestras 
              capacidades. Podemos poner por escrito los puntos fuertes y débiles, 
              apoyarnos especialmente en los primeros y convertir los segundos 
              en oportunidades de mejora. Desarrollar un autoconcepto realista 
              y positivo, permite potenciar la autoeficacia, entendida como la 
              creencia en la propia capacidad para desarrollar eficazmente una 
              actividad, y concluirla con éxito. 
             2. Objetivos 
             “Cuando hemos perdido de vista definitivamente nuestro objetivo 
              es cuando redoblamos nuestro esfuerzo” (Mark Twain). 
             Es necesario establecer y clarificar las metas personales, académicas 
              y profesionales. Podemos registrarlas por escrito, procurando que 
              sean realistas pero ambiciosas, y que resulten motivantes. Nuestros 
              objetivos deben ser cuantificables –medibles en cantidad, 
              calidad, coste, plazo– de modo que podamos realizar un seguimiento 
              de los mismos y verificar que se van cumpliendo adecuadamente, o 
              introducir en su caso las acciones correctoras necesarias.  
             3. Aprendizaje 
             “Aprendemos de la experiencia que los hombres no suelen 
              aprenden nada de la experiencia” (George Bernard Shaw). 
            El conocimiento es una fuente indiscutible de libertad y de desarrollo 
              personal. La creciente complejidad de actividades y organizaciones 
              hace necesario mantener a punto nuestro método y herramientas 
              para aprender, actualizar conocimientos y desarrollar habilidades. 
              La lectura y las nuevas tecnologías facilitan el acceso a 
              una gran cantidad de información, pero se precisa de un cierto 
              interés y curiosidad previos, jugando un papel activo en 
              el aprendizaje. Se ponen en marcha procesos como comprensión, 
              concentración, investigación, experimentación, 
              análisis, valoración, síntesis, evaluación. 
            4. Persistencia 
            “El arte de vencer se aprende en las derrotas” (Simón 
              Bolívar). 
            La motivación resulta un elemento clave, al igual que la 
              disposición para el trabajo, la constancia  
              y la resistencia a la frustración. Debemos desarrollar nuestra 
              capacidad para aprender de la experiencia y convertir los fracasos 
              en oportunidades de aprendizaje. Podemos afrontar y resolver problemas 
              desarrollando el potencial creativo, abriendo la mente para encontrar 
              perspectivas y soluciones nuevas; arriesgar y romper con la rutina, 
              para innovar y llegar más allá. Será preciso 
              conocer y aplicar técnicas de creatividad, y desplegar un 
              espíritu crítico a la vez que constructivo. 
            5. Inteligencia emocional 
            “La cooperación es la convicción plena de que 
              nadie puede llegar a la meta si no llegan todos” (Virginia 
              Burden). 
            También será preciso desarrollar habilidades sociales 
              y de comunicación: empatía, escucha, flexibilidad, 
              asertividad, habilidad para negociar. Organizar un equipo, coordinarlo 
              y trabajar en grupo permite aprovechar la potenciación y 
              sinergia que éste genera. Habrá que gestionar adecuadamente 
              los conflictos que surjan en el seno del grupo, y aprender a potenciar 
              la cohesión, la cooperación y el apoyo mutuo. Será 
              conveniente también conocer y manejar técnicas de 
              trabajo en grupo, y posibilitar el desarrollo y la participación 
              real de todos y cada uno de los miembros en el equipo. 
            6. Organización 
            “Nunca hay tiempo para hacerlo bien, pero siempre hay tiempo 
              para repetirlo” (Laurence J. Peter). 
            Organizar implica programar, administrar y gestionar de modo eficaz 
              el tiempo. Es necesario hacer un uso adecuado de la agenda, para 
              poder planificar, asignar recursos, distribuir tareas, coordinar, 
              registrar ideas y oportunidades de cara al futuro. Hay que saber 
              discriminar lo importante, y detectar las prioridades y los elementos 
              críticos de cada proceso. Debemos aprender a trabajar con 
              plazos, reducir las interrupciones y eliminar los malversadores 
              o ladrones del tiempo. 
            7. Liderazgo 
            “La manera de atraer y motivar a las personas determina el 
              éxito del líder” (Warren Venís). 
            Desarrollar habilidades directivas para coordinar equipos requiere 
              entusiasmo y motivación. El líder muestra implicación 
              personal, autonomía, responsabilidad, iniciativa, capacidad 
              de delegación, y miras a la calidad y a la mejora continua. 
              Cualidades como actitud positiva, equilibrio y seguridad en sí 
              mismo, asertividad, decisión y aceptación de retos, 
              son especialmente valoradas en el líder. El liderazgo eficaz 
              será participativo y democrático; precisa del líder 
              atención y confianza en su equipo, para obtener lo mejor 
              de cada uno de sus miembros. 
              
             |