|  
             Introducción 
            De acuerdo con Matthews (1994), la introducción de tópicos 
              correspondientes a la historia de la ciencia en la enseñanza 
              de las disciplinas científicas puede favorecer el desarrollo 
              de habilidades de razonamiento y de pensamiento crítico, 
              así como contribuir a una mejor comprensión de los 
              conceptos científicos. Debería mostrarse que el conocimiento 
              científico actual es el resultado de un largo proceso, en 
              el que la interrelación teoría-empiria es constante 
              y se encuentra permanentemente afectada por factores de diversa 
              índole: filosóficos, culturales, sociales, estéticos 
              y tecnológicos, entre otros (Arriassecq y Greca, 2005). Desde 
              esta perspectiva, cada conocimiento científico es la conclusión 
              de un largo ciclo de construcción histórica. 
            Una apreciación similar puede formularse en lo concerniente 
              a la formación docente en enseñanza de las ciencias. 
              Una adecuada contextualización histórica de los temas 
              enfocados se revela como fundamental para una apropiada comprensión 
              de los mismos, que luego pueda ser traspuesta en la enseñanza. 
              En palabras de Rey Pastor (1934): "La enseñanza de cualquier 
              ciencia es infecunda si no tiene carácter evolutivo, siguiendo 
              las líneas generales de su desarrollo histórico" 
              (p. s/n de la Introducción).  
            Pero además de la historia de la ciencia propiamente dicha, 
              existe una disciplina relacionada, que ha dado en llamarse la "historia 
              de la enseñanza de la ciencia", la cual estudia las 
              modalidades, formas y características que la enseñanza 
              de las disciplinas científicas ha adoptado a lo largo de 
              las épocas. A su vez, dentro de la historia de la enseñanza 
              de la ciencia, el estudio comparado de manuales escolares y libros 
              de texto desempeña un rol fundamental. 
            Los libros de texto, además de cumplir con su función 
              específica, son documentos históricos, donde se reflejan 
              la ciencia y la pedagogía de cada época, junto a las 
              vivencias experimentadas por cada autor en su particular contexto 
              socio-histórico (Cornejo y López Arriazu, 2005; Cornejo, 
              2005a). Esto siempre ha resultado evidente en los textos correspondientes 
              a materias de Ciencias Sociales, pero después de los trabajos 
              de Gvirtz y otros (2000) no puede discutirse que tal característica 
              se aplica también a los de materias incluidas en las Ciencias 
              Naturales. En diversos trabajos se han analizado los condicionamientos 
              socio-políticos que históricamente han permeado los 
              libros de texto de Ciencias Naturales, y que se revelan a través 
              de los mismos (Gvirtz y otros, 2000), la evolución de los 
              planteamientos didácticos manifiestos en los libros (Holbrow, 
              1999) y la presencia de posturas epistemológicas definidas 
              en el contenido y la estructura de los textos (Cornejo, 2005a). 
             
            Al respecto, podemos recordar que, entre las diversas definiciones 
              que otorgó al vocablo "paradigma", Kuhn (1962) 
              incluyó la del libro de texto en su carácter "fundacional" 
              de una disciplina particular. De acuerdo con los estudios mencionados 
              el libro de texto científico agrega a esa condición 
              la de resultado y exponente de varios paradigmas de diversa naturaleza, 
              que concurren a su formación en un momento histórico 
              específico y determinado. Regresando a la idea del conocimiento 
              como resultado de  
            un proceso de construcción histórica, advertimos 
              entonces que tal proceso no es lineal ni secuencial, sino el resultado 
              de la convergencia en un momento determinado de la historia humana 
              de una variedad de ideas, pensamientos, tendencias, paradigmas, 
              etc. La explicitación de tales paradigmas puede manifestarse 
              útil como un elemento constitutivo de una formación 
              docente integral, al revelar la complejidad y, a la vez, la riqueza 
              implícita en cada aspecto del conocimiento. 
            Tal como afirma Piñón (2005, p. 10): "La palabra 
              constituye la herramienta por excelencia para la apropiación 
              de destrezas y de conocimientos pero, y fundamentalmente, para la 
              constitución de alteridades y de 'un lugar simbólico' 
              que ilumina caminos inéditos en el desarrollo de los alumnos". 
              A través del estudio de la palabra impresa en los textos 
              y manuales escolares podremos comprender como éstos, a lo 
              largo de la historia, ayudaron a construir diversos lugares simbólicos 
              y, a su vez, fueron modificados por ellos. 
            En línea con lo precedente, entonces, el objetivo del presente 
              trabajo será relatar una experiencia de formación 
              docente llevada a cabo por el autor en la Licenciatura en Enseñanza 
              de la Física de la Universidad CAECE (Centro de Altos Estudios 
              en Ciencias Exactas), basada en su labor como integrante del grupo 
              HECENA (Historia de la Enseñanza de la Ciencia), que funcionó 
              en el período 1998-2001 en el Centro de Formación 
              e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) 
              de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad 
              de Buenos Aires. En esta experiencia se utilizó el análisis 
              histórico de manuales escolares y libros de texto de física 
              y otras disciplinas relacionadas como herramienta en la formación 
              docente, revelándose como un instrumento útil en varios 
              sentidos. 
            Descripción de la experiencia 
            La Licenciatura en Enseñanza de la Física de la Universidad 
              CAECE es una Licenciatura de Articulación dirigida a profesores 
              secundarios de Física o de Ciencias Naturales, que egresan 
              con el título de "Licenciado en Enseñanza de 
              la Física, con mención en Medio Ambiente".  
            La experiencia se llevó a cabo durante cinco cuatrimestres, 
              en la asignatura "Enseñanza de la Física". 
              Las clases se dictaban una vez por semana, y tenían una duración 
              de dos horas reloj. En todos los casos, la cantidad de alumnos fue 
              reducida, oscilando entre dos y ocho estudiantes por cuatrimestre, 
              a cargo siempre de un único docente. La asistencia de los 
              alumnos a clase era obligatoria. El docente tenía absoluta 
              libertad para determinar el programa, forma de desarrollo y evaluación 
              de la materia.  
            El programa de la asignatura fue dividido en tres grandes secciones: 
              historia, epistemología y didáctica, buscando alguna 
              similitud con la división clásica de la actividad 
              científica en tres contextos: de descubrimiento, de justificación 
              y de aplicación (Cornejo y otros, 2004). En esta oportunidad 
              vamos a centrarnos en el trabajo realizado en la parte histórica, 
              estrechamente vinculada al "contexto de descubrimiento". 
              Vale destacar que, de las encuestas realizadas por los estudiantes 
              a la finalización de cada cuatrimestre, la parte histórica 
              fue la que despertó mayor interés en la generalidad 
              de los mismos. 
            Tratándose de un curso dirigido específicamente a 
              la formación docente y no a la profundización en temas 
              específicos de historia de la ciencia, se eligió focalizar 
              el trabajo en la historia de la enseñanza de la ciencia, 
              siguiendo los lineamientos expuestos en Gvirtz y otros (2000). De 
              entre los diversos documentos que podían servir como fuente 
              y material de trabajo en una actividad de ese tipo (libros, planes, 
              programas, etc.), se eligió trabajar con los manuales escolares 
              y los libros de texto, por considerarse que éstos eran los 
              documentos de mayor riqueza de que podía disponerse. 
            El estudio de los manuales para la enseñanza de determinadas 
              disciplinas en las escuelas primarias y secundarias es un campo 
              fecundo desde el que se están efectuando importantes aportes 
              a la historia del currículum escolar. Junto a los planes 
              de estudio, los programas, informes de inspección y cuadernos 
              escolares, entre otras fuentes, los manuales escolares constituyen 
              un objeto de especial interés para los estudiosos de la historia 
              de las disciplinas escolares (Guereña y otros, 2005).  
            En el caso particular de los textos secundarios, la historia de 
              las disciplinas escolares ha permitido además observar en 
              una forma original la relación entre la sociedad y la escuela. 
              Es evidente que el desarrollo científico y económico, 
              la evolución de las costumbres, las opciones políticas, 
              etc., impusieron a los sistemas escolares respuestas en cuanto al 
              cuadro de las disciplinas del currículum. Sin embargo, cuando 
              se habla de disciplinas escolares nos situamos ante un objeto de 
              estudio más complejo, en el que no sólo debe pensarse 
              en el impacto de la sociedad sobre la escuela, sino también 
              en diversas formas mediante las cuales los saberes escolares influyeron 
              sobre el propio desarrollo científico y sobre la sociedad 
              en general (Guereña y otros, 2005). 
            La transposición didáctica de la ciencia académica 
              al ámbito escolar, incluye variados aspectos tales como la 
              selección social de los contenidos científicos que 
              se enseñan en la escuela, el grado de actualización 
              presentado por los mismos, la renovación metodológica 
              y las innovaciones en la didáctica, así como las formas 
              ideológicas y la relación del poder con los contenidos 
              escolares. 
            El análisis de un libro de texto puede efectuarse, por lo 
              tanto, desde distintas lecturas. Nosotros seleccionamos tres de 
              ellas, y en el curso intentamos efectuar una integración 
              de las mismas, a saber: 
             
              a) LA HISTORIA DE LA CIENCIA, tal y como se expresa en los manuales 
                escolares. Por ejemplo, el estudio de textos de Física 
                de principios del siglo XX permitió a los estudiantes tomar 
                contacto directo con la forma en que se utilizaban nociones tales 
                como el "calórico" o el "éter", 
                y advertir cómo se las empleaba como recursos de explicación 
                científica. 
                b) LA EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA, observando los 
                sucesivos cambios en la presentación de los temas (si a 
                lo largo de la historia los manuales apuntaban a una enseñanza 
                más centrada en lo concreto o en lo abstracto, el lugar 
                otorgado a la matemática, el rol de la experimentación, 
                etc.). 
                c) EL LIBRO DE TEXTO EN CUANTO TAL, cuya forma, impresión, 
                y cualidades materiales en general se han modificado a lo largo 
                de las épocas. Chartier (2005) denomina a estos aspectos 
                del libro el "paratexto", del que afirma que ubica al 
                texto en un contexto de producción social e histórico 
                y lo transforma en un objeto que forma parte de las redes de discusión 
                sociales que circulan en una época determinada, con un 
                modo específico de producción y difusión. 
                Según este autor, un lector nunca se enfrenta a un texto 
                abstracto, ideal, desprovisto de materialidad, sino que, por el 
                contrario, maneja objetos cuyas modalidades gobiernan la lectura 
                y dan las claves posibles de su propia interpretación. 
                Tratándose de un manual escolar, esta materialidad cobra 
                aspectos particulares y específicos, pues en el mismo "paratexto" 
                podemos encontrar indicios sobre las formas de enseñanza 
                en cada época. 
             
            El desarrollo de las clases consistió en el análisis 
              histórico de los manuales que se utilizaron, fundamentalmente 
              en la escuela media, para la enseñanza de determinados temas. 
              En cada caso, se tomaron libros representativos de diversos períodos, 
              desde aproximadamente 1880, próximos a la constitución 
              del sistema educativo argentino, hasta la actualidad. El estudio 
              fue respaldado con textos de historia de la ciencia, principalmente 
              Boido (1996), Hecht (1987) y Mach (1949). 
            El profesor efectuaba una clasificación temporal de los 
              textos y resaltaba las diferencias entre los libros más antiguos 
              y los actuales, ya sean desde lo específico de la disciplina, 
              desde la didáctica o desde la forma misma de los textos. 
              Se intentaba explicar estas diferencias a partir de la contextualización 
              histórica, tanto desde la historia interna (los debates específicos 
              de la comunidad científica) como desde la historia social 
              o externa.  
            Los temas que se abordaron variaron en cada cuatrimestre, dependiendo 
              de la formación y los intereses de cada grupo de alumnos 
              en particular, pero en general comprendían algunos de los 
              siguientes tópicos: 
            
              - La revolución científica en el sistema educativo 
                argentino, incluyendo la historia de la incorporación del 
                sistema copernicano a la enseñanza, junto con las valoraciones 
                que textos de diversas épocas y diferentes autores efectuaron 
                acerca del caso Galileo. Para ello se analizaron los libros de 
                Cosmografía y Astronomía Elemental empleados en 
                la escuela media.
 
              - La historia de la cinemática y la dinámica en 
                la enseñanza secundaria. Las formas en que las leyes de 
                Newton han sido presentadas en los textos de enseñanza 
                secundaria.
 
              - La historia de la enseñanza de las teorías atómicas, 
                estrechamente relacionada con las distintas concepciones sobre 
                la naturaleza de la electricidad.
 
              - La historia de la enseñanza del magnetismo.
 
              - La evolución de la enseñanza sobre la naturaleza 
                de la luz.
 
              - La historia de la enseñanza del calor en la escuela media.
 
             
            Todos los temas, con excepción del primero, implicaron relevar 
              y analizar textos de física de distintas épocas y 
              autores. 
            A los efectos de ilustrar tal actividad, describiremos la forma 
              en que se desarrolló el tema correspondiente a la Revolución 
              Científica. 
            Un ejemplo: el desarrollo del tema de la Revolución Científica 
            En este caso, el objetivo fue analizar la forma en que los hechos 
              correspondientes a la Revolución Científica de los 
              siglos XVII y XVIII se vieron expresados en las narraciones que 
              acerca de este período de la historia de la ciencia pueden 
              encontrarse en libros de texto para la escuela media. Se tomaron 
              libros de Cosmografía, Astronomía Elemental y Física, 
              destacando las valoraciones efectuadas en los textos sobre los modelos 
              geocéntrico y heliocéntrico, la forma en que se describe 
              el caso Galileo y los juicios de valor vertidos sobre la vida y 
              obra de este científico (Cornejo, 2005b).  
              Se efectuó la siguiente periodización temporal: 
             
              a) Textos del siglo XIX 
                b) 1900-1930 (período caracterizado por un gran desarrollo 
                de la producción nacional de libros de texto) 
                c) 1930-1960 
                d) 1960-1976 (período en el que los textos incorporan nuevos 
                contenidos y experimentan cambios sustanciales) 
                e) 1976-1983 
                f) 1983-2000 
             
            Las clases se desarrollaron presentando textos característicos 
              de cada período y discutiendo algunos párrafos de 
              gran importancia. En particular: 
             
              a) Se trazó la evolución de las narraciones sobre 
                el caso Galileo desde el siglo XIX, en el que algunos textos consideraban 
                correcta la condena del físico (Cornejo, 2005b) hasta el 
                presente. 
                b) Se estableció en qué medida los nuevos descubrimientos 
                científicos fueron incorporados a los textos (Gvirtz y 
                otros, 2000). 
                c) Se detectaron influencias, ya sean explícitas o implícitas, 
                de las diversas corrientes epistemológicas en los libros, 
                desde el positivismo hasta la nueva filosofía de la ciencia. 
                En todos los casos la participación y el interés 
                demostrado por los estudiantes fueron notables. Estos expresaron 
                en varias oportunidades que el estudio de textos de diversas épocas 
                representó para ellos el descubrimiento de un nuevo y vasto 
                campo de estudio, aprendizaje e investigación. 
             
            Evaluación 
            La evaluación consistió en la redacción de 
              una monografía, de carácter individual, de acuerdo 
              con la siguiente consigna: 
            
              - Seleccionen algún tópico de Física que 
                sea de su particular interés. 
 
              - Busquen textos de Física (o de cualquier asignatura en 
                la que el tema elegido pueda encontrarse, tales como Manuales 
                de Ciencias Naturales, etc.), de distintas épocas. Debido 
                al tiempo limitado de que disponemos, tal muestra de textos no 
                pretenderá ser exhaustiva, sino que intentará contener 
                libros de la mayor amplitud temporal posible.
 
              - Lean y analicen cómo el tema elegido es explicado en 
                estos libros.
 
              - Elaboren una periodización temporal, tomando como referencia 
                cualquier característica relevante que haya surgido del 
                análisis precedente (forma de explicar el tema, influencias 
                epistemológicas, incorporación de descubrimientos, 
                narraciones de episodios de la historia de la Física, etc.).
 
              - Obtengan conclusiones.
 
             
            Como los estudiantes sólo disponían de aproximadamente 
              20 (veinte) días para efectuar esta monografía, en 
              general las conclusiones sólo consistían en hipótesis 
              de trabajo provisionales. Se estimulaba a los alumnos a que apoyasen 
              constantemente su investigación en la historia de la ciencia 
              en general y la historia de la Física en particular. 
            Al finalizar el curso, la monografía pasaba a integrar un 
              trabajo final de evaluación de características mucho 
              más amplias. En éste se pedía a los alumnos 
              que eligiesen un tema de Física y abordasen su estudio desde 
              tres vertientes: historia, epistemología y didáctica, 
              a fin de lograr una comprensión integral del tema, que pudiese 
              luego ser reflejada en la enseñanza. Además, se intentaba 
              establecer un paralelo entre estas tres formas de abordar el problema 
              y los tres contextos de la investigación científica 
              que hemos mencionado previamente y que son habituales en la literatura 
              epistemológica. 
            Resultados de la experiencia 
            Vamos a relatar algunos de los principales resultados obtenidos 
              en la experiencia, tomando como ejes las tres formas de analizar 
              un libro de texto que mencionamos previamente. 
            
              a) DESDE LA HISTORIA DE LA CIENCIA. El análisis de libros 
                de texto se reveló como una herramienta útil para 
                la contextualización histórica de los conceptos 
                trabajados, resaltando la naturaleza evolutiva y progresiva de 
                la actividad científica. De hecho, los trabajos realizados 
                en clase se han visto reflejados en varios artículos en 
                publicaciones periódicas, tales como Cornejo (2005b) y 
                Núñez y Cornejo (2005). 
                b) LA EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA. Los estudiantes 
                manifestaron que resultó interesante tomar conciencia de 
                los cambios efectuados en los modos de explicación a lo 
                largo de las épocas. Citamos textualmente algunas opiniones: 
                "Pude ver cómo términos tales como conductismo, 
                aprendizaje por descubrimiento, constructivismo, etc., son denominaciones 
                vivas en la forma en que los libros presentan cada tema". 
                "Comprender cómo se enseñaba antes mejoró 
                mi práctica actual". 
                c) DESDE LA VALORACIÓN DEL LIBRO DE TEXTO EN CUANTO TAL. 
                El contacto con "el libro" y "la biblioteca", 
                considerados respectivamente como una herramienta y un hábitat, 
                concretos y simbólicos a la vez, y siempre fundamentales 
                para el aprendizaje, fue resaltado por los alumnos como una experiencia 
                de indudable valor. 
             
            En síntesis, consideramos que el análisis histórico 
              de libros de texto puede constituir una valiosa herramienta para 
              la formación docente en enseñanza de las ciencias. 
              Creemos que profundizar en este tipo de experiencias en distintos 
              ámbitos de formación y práctica docente será 
              enriquecedor para la comprensión y la enseñanza de 
              la ciencia y de su historia. 
            Bibliografía 
            ARRIASSECQ, Irene, y GRECA, Ileana (2005): "Análisis 
              de aspectos relevantes para el abordaje de la Teoría de la 
              Relatividad Especial en los últimos años de la enseñanza 
              media desde una perspectiva contextualizada histórica y epistemológicamente", 
              en Revista de Enseñanza de la Física, vol. 18, n.° 
              1, pp. 17-28. 
              BOIDO, Guillermo (1996): Noticias del planeta Tierra - Galileo Galilei 
              y la Revolución Científica. Buenos Aires, A-Z Editora. 
              CHARTIER, Roger (2005): Conferencia incluida en Congreso de Promoción 
              de la Lectura y el Libro, Buenos Aires, Fundación El Libro, 
              OEI y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 
              pp. 16-31. 
              CORNEJO, Jorge (2005a): "El libro de texto de Ciencias Naturales 
              como documento histórico", incluido en Congreso de Promoción 
              de la Lectura y el Libro, Buenos Aires, Fundación El Libro, 
              OEI y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 
              pp. 219-223. 
              - (2005b): "La Revolución Científica en el Sistema 
              Educativo Argentino", en Revista de Enseñanza de la 
              Física, vol. 18, n.° 1, pp. 55-67. 
              -, y LÓPEZ ARRIAZU, Francisco (2005): "El libro de texto 
              como documento histórico", incluido en el Anuario 2005 
              de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, en 
              prensa. 
              -; SPELTINI, Cristina, e IGLESIAS, Ana Isabel (2004): "Una 
              aplicación de los contextos de Reichenbach en los trabajos 
              prácticos de laboratorio", en Memorias del II Congreso 
              de Educadores del Mercosur, Mar del Plata, Argentina, publicado 
              en CD. 
              HECHT, Eugene (1987): Física en perspectiva, Wilmington, 
              Addison-Wesley Iberoamericana. 
              HOLBROW, Charles (1999): "Archaeology of a Bookstack: Some 
              Major Introductory Physics Texts of the Last 150 Years", en 
              Physics Today, marzo 1999, pp. 50-56. 
              GUEREÑA, José; OSSENBACH, Gabriela, y DEL POZO, María 
              del Mar (2005): "Manuales escolares en España, Portugal 
              y América Latina: líneas actuales de investigación", 
              en Manuales escolares en España, Portugal y América 
              Latina (siglos XIX y XX), Madrid, UNED, pp. 17-41. 
              GVIRTZ, Silvina; AISENSTEIN, Angela; BRAFMAN, Clara; CORNEJO, Jorge; 
              LÓPEZ ARRIAZU, Francisco; RAJSCHMIR, Cinthia, y VALERANI, 
              Alejandra (2000): El color de lo incoloro: miradas para pensar la 
              enseñanza de las ciencias, Buenos Aires, Novedades Educativas. 
              KUHN, Thomas S. (1962, 1.ª ed. en español en 1971): 
              La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de 
              México, Fondo de Cultura Económica. 
              MACH, Ernst (1949): Desarrollo histórico-crítico de 
              la Mecánica. Buenos Aires, Espasa Calpe. 
              MATTEWS, Michael (1994): "Historia, Filosofía y Enseñanza 
              de las Ciencias: la aproximación actual", en Enseñanza 
              de las Ciencias, 12 (2), pp. 255-277. 
              NUÑEZ, Pablo, y CORNEJO, Jorge (2005): "La enseñanza 
              de la Mecánica en la escuela media: la evolución histórica 
              de los textos (1840-2000)", enviado para su evaluación 
              a la Revista de Enseñanza de la Física. 
              PIÑÓN, Francisco (2005): Nota de presentación 
              incluida en Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro, 
              Buenos Aires, Fundación El Libro, OEI y Ministerio de Educación, 
              Ciencia y Tecnología, pp. 16-31. 
              REY PASTOR, Julio (1934): Cosmografía. Buenos Aires, Editorial 
              El Ateneo. 
           |