|  
             Introducción 
             La educación ambiental (EA), en vista de los problemas 
              ambientales existentes hoy día, debe ser parte del sistema 
              educativo; El nivel universitario es tan importante como los demás 
              pues a él han llegado quienes posteriormente ocuparán 
              puestos en los diversos niveles de producción y administración 
              de las distintas regiones de un país. En México se 
              está trabajando a nivel de primaria y secundaria en lo referente 
              a la EA formal pero no en el universitario y menos aún en 
              lo que se refiere a la enseñanza de la física. 
             Objetivos 
            
              -  Clasificar los aspectos ambientales relacionados con la temática 
                "termodinámica".
 
              - Establecer orientaciones metodológicas para realizar 
                la ambientalización de la asignatura que involucre esta 
                temática.
 
             
             Material y métodos 
             
               1) Se revisó el tema de termodinámica en textos 
                muy usados en la enseñanza de la física en México: 
                Física de D. Giancoli, Física de R. Resnick y D. 
                Halliday y Física de R. Serway. 
                2) Se establecieron los objetivos a lograr con la EA. 
                3) Con la información de i) y ii) se realiza la ambientalización 
                de este tema, estableciendo las sugerencias metodológicas 
                para las clases teóricas. 
             
             Clasificación 
             La revisión de los textos mencionados fue hecha con la 
              finalidad de tener a mano los conceptos, leyes y fenómenos 
              propios de la termodinámica y establecer una clasificación 
              en cuanto a su relación con aspectos del medio ambiente. 
              De la revisión se pudo construir el cuadro siguiente: 
            
               
                |  
                   ASPECTOS FÍSICOS 
                 | 
                 
                   ASPECTOS AMBIENTALES 
                 | 
               
               
                | Temperatura | 
                Clima, diversidad biológica, construcción habitacional, 
                  efecto invernadero, inversión térmica, salud | 
               
               
                | Calor | 
                Contaminación térmica, energías alternativas | 
               
               
                | Energía interna | 
                Metabolismo, contaminación de suelos y atmósfera, 
                  salud, política económica | 
               
               
                | Trabajo | 
                Contaminación, deportes, salud | 
               
               
                | Ley de conservación de la energía | 
                Balance energético terrestre | 
               
               
                | Primera ley | 
                Metabolismo | 
               
               
                | Sistemas abiertos y cerrados | 
                El fenómeno vida, cadenas alimenticias | 
               
               
                | Procesos reversibles e irreversibles | 
                Salud, ética, economía y sociología | 
               
               
                | Segunda ley, orden-desorden | 
                Formación, desarrollo, muerte y evolución de 
                  los seres vivos; contaminación ambiental | 
               
             
            De este cuadro podemos clasificar los aspectos físicos relacionados 
              con los del medio ambiente en: 
             
               a) ASPECTOS CONCEPTUALES: Temperatura, calor, trabajo, energía 
                interna, sistema abierto y cerrado, orden y desorden. 
                b) FENÓMENOS: Procesos reversibles e irreversibles. 
                c) LEYES: Las de la termodinámica; ley de conservación 
                de la energía.  
             
             Objetivos a lograr con la educación ambiental 
             Para establecer orientaciones metodológicas es necesario 
              tener claros los objetivos que han de lograrse con la EA, Se tomaron 
              como base dos de los seis niveles cognoscitivos de B. Bloom (Gutiérrez, 
              1990): a) Conocimientos o datos de memoria, y b) Comprensión, 
              pues los otros por el momento serían demasiado ambiciosos; 
              Con base a ellos, proponemos los objetivos que el estudiante debe 
              lograr: 
            
              -  NOMBRAR procesos y fenómenos del medio ambiente relacionados 
                con la termodinámica; 
 
              - EXPLICAR la relación de los conceptos básicos 
                de la termodinámica como son temperatura, trabajo, calor, 
                etc., con procesos o aspectos del medio ambiente; 
 
              - EXPLICAR cómo las leyes de la termodinámica primera 
                y segunda están relacionadas con algún fenómeno 
                del medio ambiente. De estos tres objetivos el primero está 
                relacionado con todos los aspectos físicos, el segundo 
                con los conceptos y el tercero sólo con las leyes. Tomando 
                como base la clasificación anterior y los objetivos a lograr, 
                es posible proponer la ambientalización de los aspectos 
                relacionados con la termodinámica.
 
             
             La ambientalización 
             
               Temperatura 
               El concepto de temperatura puede introducirse a través 
                de los diferentes tipos de clima de la tierra, destacando el de 
                los polos y trópicos. Esto propiciaría el comentario 
                sobre la diversidad biológica en estas zonas, así 
                como los diferentes estilos de vida de las sociedades humanas 
                (alimentación, vestido.) en función de las temperaturas 
                en que se desarrollan. En particular se puede mencionar el tipo 
                de construcciones habitacionales y el uso de aparatos reguladores 
                de temperatura (aire acondicionado). El efecto invernadero merece 
                atención especial por ser uno de los problemas ambientales 
                de actualidad (Gordillo, 1995) y puede mencionarse de forma natural 
                al hablar del clima y la temperatura. Un fenómeno diferente, 
                en el cuál se puede hablar de gradiente de temperatura 
                es el de la inversión térmica y puede ejemplificarse 
                con la ciudad de México. De aquí fácilmente 
                se puede comentar el problema general de la contaminación 
                del aire. En el aspecto de la salud, es útil comentar la 
                criogénia como medio para destruir tejidos por congelamiento 
                o también el uso, para el mismo fin, de las altas temperaturas, 
                así como la utilización de barros curativos usados 
                aproximadamente a 50 grados C (Remízov, 1987). Todo esto 
                puede hacerse en la clase introductoria al concepto temperatura 
                y sugerimos un trabajo extra-clase en el que un grupo de estudiantes 
                profundice en los aspectos cualitativos de alguno de los ejemplos 
                mencionados para su posterior exposición en clase. 
               Calor 
               Al hablar del concepto calor se pueden mencionar las diferentes 
                formas de producirlo y el efecto que tienen sobre el medio ambiente, 
                es decir, hablar sobre la contaminación térmica 
                (Turk, 1972) y sus efectos sobre los ecosistemas, por ejemplo 
                en los ríos o lagos debido a la presencia, en su vecindad, 
                de plantas generadoras de electricidad por medio de calor. También 
                se puede tratar acerca de las fuentes alternativas de producción 
                de energía como las mareas, celdas solares, fuerza cólica, 
                etc., y su actividad menos contaminante que la de los recursos 
                no renovables. 
               Energía interna 
               Para abordar este concepto se pueden tomar como base los alimentos 
                vegetales y las frutas y establecer su contenido energético 
                relacionándolo con la energía solar y los nutrientes 
                que la planta toma del medio así como de la forma en que 
                el organismo crea sus recursos energéticos (ATP) es decir, 
                del metabolismo. Esto permite hablar acerca de todo lo relacionado 
                con la llegada de energía a la tierra y también 
                con la contaminación de los suelos, así como el 
                uso de pesticidas. Se puede retomar el aspecto salud relacionado 
                con el contenido energético de los alimentos e incluso 
                tocar el aspecto de la carencia de posibilidades de amplios sectores 
                sociales del mundo de ingerir una cantidad adecuada de esta energía 
                almacenada en los alimentos. 
               Trabajo 
               Se recomienda usar un ejemplo de trabajo mediante tracción 
                animal y mediante otros mecanismos como los mecánicos, 
                en los motores de los autos, mencionando los diferentes tipos 
                de motores; de aquí se puede tratar el problema de la contaminación 
                por los combustibles y el calor. También se puede ejemplificar 
                el trabajo realizado por una persona en las actividades físicas 
                como en los deportes y por los animales, como en la caza, relacionadas 
                con la generación de calor a nivel muscular y con el consumo 
                de calorías a través de los alimentos. De aquí 
                se puede abordar la cuestión de la salud relacionada con 
                el deporte y la alimentación. 
               Ley de conservación de la energía 
               Un ejemplo que creemos es muy adecuado es el del análisis 
                de la energía que llega a la tierra y su distribución 
                en diferentes componentes terrestres como la atmósfera, 
                los suelos, las plantas y los mares. Este ejemplo tiene mucho 
                potencial para desarrollar la EA pues nos permite dar una visión 
                global del planeta y de la vida ya que cada caso que se escoja 
                tiene relación con la energía que llega a la tierra 
                y su distribución. Se puede proponer la profundización 
                de este tema a los estudiantes para la posterior discusión 
                en clase. 
               Primera ley 
               Esta ley se puede ejemplificar con un organismo, por ejemplo 
                el cuerpo humano: al realizar trabajo el organismo su energía 
                interna disminuye así como su temperatura; estos se deben 
                reponer pero la energía interna no se mantiene mediante 
                un flujo de calor debido a la relación de temperaturas 
                entre el cuerpo humano y el medio; la energía interna se 
                repone mediante la alimentación (Giancoli, 1994); se puede 
                entonces retomar el aspecto de la forma en que el organismo genera 
                sus recursos energéticos. 
               Sistemas abiertos y cerrados 
               Estos sistemas podrían ejemplificarse con cualquier ser 
                vivo ya que los sistemas biológicos intercambian sustancia 
                y energía con el medio: en la alimentación de los 
                animales entra sustancia y energía así como en la 
                eliminación de sus desechos. De aquí es muy fácil 
                ampliar el ejemplo a nivel social considerando las ciudades y 
                su mantenimiento, por ejemplo en el aspecto energético, 
                así como la producción de basura (Remízov, 
                1987). 
               Un modelo de sistema cerrado pudiera considerarse a través 
                de una cadena alimenticia o el ciclo hidrológico. 
               Procesos reversibles e irreversibles 
               Los procesos irreversibles afectan a lo vivo y no vivo y por 
                eso este concepto también tiene alto potencial para desarrollar 
                la EA. Un ejemplo con lo viviente sería el envejecimiento, 
                en donde el metabolismo se degrada. Se puede tocar el aspecto 
                social y ético con relación a los seres de edad 
                avanzada en las sociedades de distintas regiones o países 
                y también el aspecto social y de salud, mencionando enfermedades 
                letales como el cáncer y el SIDA. 
               Segunda ley 
               Se puede hacer mención del nacimiento, crecimiento y 
                muerte de cualquier organismo, al mismo tiempo que de la evolución 
                de los seres vivos, exponiendo de forma somera la cuestión 
                de la producción de entropía negativa y su coexistencia 
                con el incremento del desorden. Se puede también tratar 
                cualquier ejemplo de contaminación del medio ya que esta 
                representa el desequilibrio del ecosistema (Gordillo, 1995), tal 
                como el incremento de temperatura de los sistemas marinos que 
                puede traer como consecuencia la desaparición de especies 
                completas en un lago por ejemplo (Turk, 1973). 
             
             Resultados  
            
              -  Se elaboró un cuadro en el que se establece la relación 
                de los aspectos físicos del tema Termodinámica, 
                con los del medio ambiente.
 
              - Se establecieron los objetivos de la EA a cumplir con esta temática.
 
              - Se dieron sugerencias metodológicas para la realización 
                en clase de la EA.
 
             
             Bibliografía 
             GIANCOLI, D. (1994): Física. Prentice Hall, 3.ª ed., 
              México D.F. 
              GIOLITTO, P. (1984): Pedagogía del medio ambiente. Editorial 
              Herder. 
              GONZÁLEZ, M. (1995): Educación ambiental en el sistema 
              escolar. UNESCO. 
              GORDILLO, D. (1995): Ecología y contaminación ambiental. 
              Ed. Interamericana, Mc Graw Hill, México 
              GUTIÉRREZ, R. (1990): Introducción a la didáctica. 
              Editorial Esfinge, México. 
              PEARL, R. (1980): Geología. CECSA, México D.F. 
              REMÍZOV, A. (1987): Física médica y biológica. 
              MIR, Moscú. 
              RESNICK, R., y HALLIDAY, D. (1985): Física, parte 1. Ediciones 
              CEAC, España. 
              SERWAY, R. (1990): Física. Mc Graw Hill, México. 
              TURK, A.; TURK, J., y WITTES, J. (1973): Ecología, contaminación, 
              medio ambiente. Ed. Interamericana, México. 
              VÁZQUEZ, G. (1993): Ecología y formación ambiental. 
              Mc Graw Hill. México. 
              Correo electrónico: pkom2002@hotmail.com 
             
           |