Contexto y fundamentación
Esta experiencia forma parte de la serie "De la Universidad
a la Escuela", compuesta de propuestas didácticas innovadoras
destinadas a la educación primaria en el área de las
Ciencias Naturales. Las mismas han sido compiladas en la página
digital homónima (Pérez y Pagnini, 2005). La iniciativa
pedagógica ha sido distinguida con el premio "Universidad
y Desarrollo" (Pérez, Pagnotta y Rulli, 2005), en tanto
la página recibió una mención especial en los
Premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
(World Summit Award, 2005).
Desde el punto de vista universitario, la serie involucra una integración
de sus tres funciones: docencia, investigación y extensión
de su labor hacia sectores de la sociedad, en este caso educativos.
Realiza difusión de hallazgos científicos de la Universidad
de Buenos Aires (UBA), en particular del equipo de trabajo al que
pertenece una de las autoras. El tema de las investigaciones es
la búsqueda de nuevos medicamentos de origen vegetal (Pérez,
2004).
"La divulgación científica es crucial, y debe
comenzar en los niveles educativos iniciales, que son los que potencialmente
tienen más probabilidad de incorporar la ciencia como valor
cultural" (Jaim Etcheverry, 2003). Estos conceptos del ex rector
de la UBA concuerdan con los sostenidos por distintas instituciones
educativas (Ministerio de Cultura y Educación, 1997).
Desde el punto de vista escolar, representa una innovación
docente cuyas actividades teórico- prácticas pueden
integrarse a los programas y enriquecer, de esta forma, los currículos
escolares con algunos contenidos y enfoques de carreras universitarias
relacionadas con las Ciencias de la Salud, tales como Medicina,
Farmacia, Bioquímica y Odontología. Dado que es importante
documentar las experiencias docentes innovadoras (Livedinsky, 2001),
aquí dejamos constancia de una de ellas.
Desde el punto de vista social, y según la UNESCO (1999),
el futuro de la humanidad dependerá de la producción,
difusión y utilización equitativas del saber. Quienes
estén involucrados en la generación de conocimientos
científicos y tecnológicos tienen la responsabilidad
ineludible de contribuir a hacer éstos accesibles (Rietti,
1999). Esto compete plenamente a las universidades estatales, que
incluyen entre sus funciones la extensión de su labor hacia
la sociedad. En este sentido, cobra particular relevancia la educación
científica y tecnológica, que podría considerarse
como una operación de socialización conducente al
crecimiento del conjunto de la sociedad (Rietti, 1999; Giordan y
Sanmartino, 2004).
Este proyecto tiene especial relevancia al considerar el nivel
socio-cultural de los alumnos, proveniente de familias de bajos
recursos. En un intento de transmisión de conocimientos más
equitativa, promovida por la UNESCO, se les acercan herramientas
destinadas a conocer y mejorar su cuerpo, así como su entorno
natural y social.
Antecedentes
Anteriormente, se habían realizado, en escuelas del Distrito
Escolar 10 de la Secretaría de Educación de Buenos
Aires, distintas actividades de difusión científica
que incluían experimentación. En algunas de ellas,
se había desarrollado el tema de la acción antimicrobiana
de las cáscaras de naranja sobre hongos que infectan a los
seres humanos (Pérez, Tosto y Rulli, 2004; Pérez,
Pagnini y Rulli, 2005). Estas actividades habían tenido como
disparador la construcción de una huerta orgánica.
En este sentido, los alumnos, bajo el asesoramiento del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina,
colocaban cáscaras de naranja alrededor de los canteros a
efectos de ahuyentar a las hormigas. Las cáscaras actuarían
como inhibidoras del crecimiento de un hongo necesario para la supervivencia
de las hormigas, de lo que derivaría su acción antiparasitaria
(Pérez, Pagnotta y Rulli, 2003).
Actividades previas
Después de aprender pautas de conducta y nociones sobre
las prácticas elementales necesarias para el trabajo en laboratorios,
los alumnos de 6.º grado habían realizado varios trabajos
prácticos, tomando los recaudos de bioseguridad necesarios
para prevenir contaminaciones y heridas (Jamison et al., 1996).
Por ejemplo, como ilustración de posibles aplicaciones, habían
elaborado extractos alcohólicos de cáscaras de naranja
y los habían incorporado como antimicrobianos a un jabón
de potasio preparado ad hoc en la experiencia y propuesto para la
higiene corporal. Concomitantemente, habían tenido acceso
a nociones de la reacción química involucrada, representada
a través de un modelo en el que se utilizaron frutas y elementos
cotidianos para representar las moléculas en juego en la
síntesis del jabón (Pérez, Pagnini y Rulli,
2005).
También habían recibido nociones de Educación
para la salud, con inclusión de normas de higiene y conductas
preventivas de infecciones, como lavado y secado meticulosos de
la piel. Estos conocimientos adquirirían mayor relevancia
debido a que muchos de los alumnos presentan micosis superficiales,
tales como pie de atleta y otras tiñas. Así, se planteó
la necesidad de informar sobre los hongos involucrados en esas infecciones
y buscar medicamentos, ya existentes o potenciales, para reparar
sus lesiones.
Por otra parte, en una expansión de su trabajo hacia otros
ámbitos, los niños habían avizorado que los
extractos de cáscaras de naranja tenían acción
terapéutica sobre algunas plantas de la huerta infectadas
por hongos (Pérez, Pagnini y Rulli, 2005).
A efectos de profundizar estos temas, en relación con el
cuidado de la salud y de la huerta, se diseñó un proyecto
múltiple basado en los apartados subsiguientes. El citado
proyecto aprovecharía la disponibilidad de varias computadoras
en la escuela, razón por la cual para su desarrollo se decidió
aplicar las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), valiosas herramientas de actualidad
para docencia e investigación científica.
Objetivos
- Incentivar el interés por la investigación científica
y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
- Difundir hallazgos científicos de la UBA relacionados
con el potencial terapéutico de las cáscaras de
naranja sobre hongos de los seres humanos (Farmacología,
Fitoterapia aplicada a la salud humana).
- Diseñar un proyecto de investigación científica
con apertura a otros ámbitos: actividad de las cáscaras
de naranja sobre hongos de la huerta (Fitoterapia aplicada a la
salud vegetal).
- Promover el cuidado de la salud y de la huerta orgánica.
Según estos objetivos, el proyecto múltiple quedó
subdividido de la siguiente forma:
Actividad 1. Difusión científica acerca del
potencial medicamentoso de las cáscaras de naranja y derivados.
Hongos que infectan la piel humana (concretada)
Dado que los alumnos estaban familiarizados con infecciones producidas
por hongos en la piel, se los estimuló a recabar información
bibliográfica científica sobre las distintas especies
involucradas, las enfermedades y lesiones que producen, las imágenes
observables a través del microscopio, las condiciones y aspecto
macroscópico de sus cultivos, etc. La consigna fue cumplimentada
a través del uso de Internet en las computadoras en red de
la escuela.
Una vez compilada la información, fundamentalmente a través
de tablas ilustradas confeccionadas con las TIC, se la confrontó
con la obtenida en trabajos científicos de la UBA (Pérez
y col., 2003; Agnese et al., 2004). Éstos consignan las especies
fúngicas que son sensibles, in vitro, a los extractos de
cáscaras de naranja y sus derivados, naringina y hesperidina.
Se señaló también la potencialidad medicamentosa
de estos preparados, ya sea como medicamentos antimicóticos,
conservantes, antisépticos o desinfectantes. Además,
se mencionaron a grandes rasgos los pasos a seguir para su aprobación
por las autoridades sanitarias.
Se resaltó el hecho de que las cáscaras de naranja
tienen actividad tanto contra hongos que alimentan a las hormigas
como contra aquellos productores de infecciones en humanos.
Actividad 2. Difusión científica acerca de
hongos que pueden infectar plantas de la huerta (concretada)
Así como los hongos pueden infectar a los seres humanos,
pueden hacerlo también con las plantas. A efectos de confirmar
esta presunción, los alumnos continuaron indagando en la
bibliografía científica a través de Internet.
Obtenida la comprobación, recabaron información diversa
a efectos de poder identificar las plantas que infectan, los hongos
involucrados, las lesiones que producen, etc. Todos estos datos
serían útiles para el control del trabajo en la huerta
y posteriormente aplicables al diseño de la actividad 3.
Cabe destacar la importancia del correcto funcionamiento de la
huerta, tanto a nivel escolar como familiar, debido a la condición
socio-económica de los alumnos y su entorno. En este sentido,
el INTA, por intermedio de la escuela, les suministra semillas para
sembrar en sus casas a efectos de facilitar la alimentación
familiar y la inserción laboral. Además, recomienda
eliminar las plagas con productos ecológicos, evitando preparados
nocivos para la salud.
En este contexto, se consideró de interés evaluar
la citada actividad antimicótica de las cáscaras de
naranja, cuya inocuidad está avalada por el uso popular y
las industrias farmacéutica y alimenticia (ver actividad
3).
Actividad 3. Diseño de un proyecto de investigación
científica: evaluación de eficacia de los extractos
de cáscara de naranja sobre hongos que infectan las plantas
de la huerta. Estudios in vivo e in vitro (en curso)
HIPÓTESIS. Así como los extractos de cáscaras
de naranja son activos contra hongos que infectan a los seres humanos,
también podrían actuar contra los lesivos para las
plantas de la huerta.
A efectos de probar esta hipótesis, y aplicando la información
recabada en la actividad 2, los alumnos comenzaron a dilucidar experimentalmente
el efecto de los extractos de cáscaras de naranja sobre hongos
de plantas de la huerta.
En primera instancia, realizan estudios in vivo. Identifican cada
especie vegetal infectada y el hongo involucrado. Lo hacen observando
las lesiones de los vegetales, tanto a simple vista como a través
del microscopio, y luego confrontando esta información con
la obtenida a través de la indagación bibliográfica.
Posteriormente, tomarán muestras similares de cada especie
vegetal y les aplicarán, en forma comparativa, bien los extractos
de naranja o el solvente de los mismos. Al cabo de un tiempo de
tratamiento, evaluarán la reparación de lesiones en
ambos grupos experimentales.
En otra instancia, realizarán estudios in vitro en el laboratorio
de la escuela. Así, aislarán los hongos de las plantas
y los cultivarán en medios adecuados, según la información
recabada en la bibliografía. Aplicando técnicas de
detección de actividad antimicótica estandarizadas
en la UBA (Pérez, Tiraboschi et al., 2003) evaluarán
el efecto de los extractos de naranja y su solvente sobre el crecimiento
de los hongos.
Contenidos
- El cuidado de la salud. Hongos que atacan la piel humana.
- El cuidado de la huerta. Hongos que afectan las plantas de la
huerta.
- Conocimiento y búsqueda de métodos para eliminar
hongos de humanos y plantas.
- Diseño de proyectos científicos sencillos.
- Utilización del microscopio para identificar objetos
pequeños.
- Utilización de otros equipos, instrumentos, técnicas
y procedimientos de los laboratorios de Ciencias Naturales.
Alcances
Interpretación de experiencias con distintos enfoques
- Diseño de proyectos científicos sencillos.
- Anticipación de resultados.
- Registro y análisis de los resultados bibliográficos
y fácticos.
Experimentación relacionada con transformaciones materiales
de distinta índole
En este ítem, se pretende ilustrar y enriquecer los currículos
oficiales de primaria con elementos docentes y científicos
universitarios:
- Distintos tipos de cambios (cambios de estado y transformaciones
químicas) que pueden experimentar los materiales en general.
- Sistematización de la unidad y diversidad de cambios
que experimentan los materiales.
- Cambios que experimenta la huerta cuando los microorganismos
son combatidos para lograr mejorar un ecosistema o un equilibrio
en el mismo.
Métodos
- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Utilizando el recurso de aulas en red, los alumnos de 7.º
grado recabaron información diversa sobre hongos que pueden
infectar:
- La piel de los seres humanos.
- Las plantas de la huerta.
Los niños fueron divididos en grupos, cada uno de los cuales
compiló, mediante herramientas digitales, datos sobre un
tipo determinado de hongos.
- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS NATURALES.
Además de las TIC, los alumnos están utilizando,
para el incipiente desarrollo del proyecto de investigación
científica diseñado (actividad 3, actualmente en
curso), otros medios materiales, tales como lupas, microscopios
ópticos, herramientas y material fungible propios de los
laboratorios de Ciencias Naturales; entre ellos: balanzas, mecheros
Bunsen, cápsulas de Petri, anzas, tubos, pipetas, probetas,
etc. De esta forma, están llevando a cabo sus experimentos,
observación, registro y análisis de resultados fácticos,
confrontación con los antecedentes bibliográficos
existentes, conclusiones, etc. Se utilizaron métodos de
Agnese et al. (2003), Jamison et al. (1996), Koneman & Roberts,
(1992), Pérez et al. (2003), etc.
Logros pedagógicos y sociales
Aplicando tecnologías de la información y comunicación,
los alumnos tuvieron acceso a:
- Un panorama de temáticas y procedimientos científicos
reales.
- Herramientas y recursos científicos para mejorar situaciones
propias y familiares.
- Nociones sobre el manejo de información, experimentación
y análisis de datos útiles para explorar y sistematizar
diversas situaciones del mundo natural.
Además, lograron:
- Incorporar conocimientos científicos generados por la
UBA y otros centros.
- Relacionar estos conocimientos con la vida cotidiana y ayudar
a mejorarla.
- Adquirir herramientas que les permitieron diseñar un
proyecto de investigación científica.
Estas experiencias innovadoras profundizan los contenidos del diseño
curricular relacionados con "Diversidad biológica"
y "Transformaciones químicas" (Secretaría
de Educación, 1999; 2001). Además, propician el acercamiento
de los niños a la investigación científica
e implican una transferencia científico-tecnológica
entre la UBA y una escuela primaria. Esta transferencia adquiere
mayor relevancia al tratarse de una escuela de alto riesgo pedagógico,
ya que sus alumnos provienen de familias de bajo nivel cultural,
social y económico y, por lo tanto, presentan grandes conflictos
familiares, problemas de aprendizaje y de conducta, así como
alto índice de deserción. La participación
universitaria queda así enmarcada como extensión beneficiosa
de su tarea hacia otros sectores, en este caso escolares (Congreso
de la Nación Argentina, 1995). Cabe destacar que en algunos
países europeos las universidades juegan un papel importante
en el desarrollo de planes de estudio a distintos niveles educativos
(Ministerio de Cultura y Educación, 1997).
El cumplimiento de los objetivos permite contribuir a alcanzar
las metas de la UNESCO respecto de la socialización del conocimiento
científico, en particular hacia los sectores más postergados.
Reconocimientos
A la Directora de la Escuela n.º 11 (Cristina Doglia) y a
la Vice-directora y Encargada de la Huerta escolar (María
Julia García), por haber propiciado esta experiencia.
A la Coordinadora del Área de Educación Odontológica
y Asistencia Pedagógica de la Facultad de Odontología
de la Universidad de Buenos Aires (Lic. Mónica Gardey), por
asesoramiento en Pedagogía y Extensión universitaria.
Bibliografía
AGNESE, A. M., PEREZ, C., TIRABOSCHI, I. N. y CABRERA, J. L. "Naringina
y hesperidina-metil chalcona: flavonoides activos contra dermatofitos".
VIII Congreso del Medicamento, XX Jornadas Nacionales de Seguridad
Social y Farmacéutica y XIX Encuentro Educacional de Cooperativas
Farmacéuticas (Mar del Plata, setiembre-octubre de 2004,
115).
CONGRESO DE LA NACIÓN. REPÚBLICA ARGENTINA (1995):
Título IV: "De la Educación Superior Universitaria".
Ley de Educación Superior (n.º 24.521). Promulgada el
20/07/95.
GIORDAN, A. y SANMARTINO, M. (2004): "Educación científica
y tecnológica: ¿por qué y para qué?".
Ediciones Novedades Educativas n.º 163. Buenos Aires, julio
2004.
JAIM ETCHEVERRY, Guillermo (2003): Primeras Jornadas de Ciencia,
Tecnología y Medios de Comunicación, agosto de 2003,
Buenos Aires, Argentina.
JAMISON, R., NOBLE, M. A., PROCTOR, E. M. y SMITH, J. A. (1996):
"Laboratory safety in Clinical Microbiology." Cumulative
techniques and procedures in Clinical Microbiology. Coordinating
ed., J. A. Smith. American Society for Microbiology, Washington,
D. C.
KONEMAN, Elmer W. y ROBERTS, Glenn D. (1992): "Micología
práctica de laboratorio", Editorial Médica Panamericana
S.A., Buenos Aires.
LIBEDINSKY, Marta (2001): "La innovación didáctica
emergente." En: La innovación en la enseñanza.
Diseño y documentación de experiencias de aula. Editorial
Paidós SAICF, Buenos Aires, 59- 73.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. REPÚBLICA
ARGENTINA (1997): "La ciencia va a la escuela". Zona Educativa.
Año 2, n.º 10, Febrero, 43.
- : "La educación en el mundo. Actualización
del desarrollo curricular". Zona Educativa. Año 2, n.º
10, febrero, 48-50.
PÉREZ, C., TIRABOSCHI, I. N., AGNESE, A. M. y CABRERA, J.
L. (2003): "Actividad del flavonoide hesperidina y de cítricos
de procedencia sobre dermatofitos". XXXVI Reunión Anual
de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
(Potrero de los Funes, San Luis, Argentina, 21-23 de noviembre de
2003, n.º 139).
PÉREZ, Cristina, PAGNOTTA, Ana María y RULLI, Florencia
(2003): "Novedades científicas en el aula". Ediciones
Novedades Educativas n.º 151, 8-10.
PÉREZ, Cristina (2004): "De la Universidad a la Escuela.
Innovación docente que incluye difusión científica
en escuelas". Portal educ.ar, Espacio de Innovación
docente, Ciencia, Publicaciones (Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Republica Argentina), 17 de setiembre
de 2004, http://www.weblog.educ.ar/espacio_ docente/ciencia.
PÉREZ, Cristina, TOSTO, María Teresa y RULLI, Florencia
(2004): "De la Universidad a la Escuela. Innovación
en la experimentación escolar en Ciencias Naturales",
en Revista Iberoamericana de Educación (Sección: Didáctica
de las ciencias y la matemática). n.º 34/4, 10-12-04.
PÉREZ, C., PAGNINI, A. M. y RULLI, F. (2005): Extensión
universitaria: Socialización de conocimientos científicos
en una escuela de alto riesgo pedagógico. Aplicaciones farmacológicas
de las cáscaras de naranja. Revista Iberoamericana de Educación.
Sección Equidad en la educación y Didáctica
de las ciencias y de la matemática (Organización de
Estados Iberoamericanos, OEI, Barcelona-Bogotá), ISSN 1681-5653,
25 de julio de 2005, http://www.campus-oei.org/revista/experiencias99.htm.
PÉREZ, Cristina, PAGNOTTA, Ana María y RULLI, Florencia
(2005): Premio concurso "Universidad y desarrollo" (categoría
"Educación, desarrollo y sociedad"), otorgado por
la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología de la República
Argentina, convocatoria a universidades nacionales. Proyecto: "De
la Universidad a la Escuela. Aplicación de conocimientos
generados por la Universidad al desarrollo de actividades docentes
innovadoras".
PÉREZ, C. y PAGNINI, A. M. (2005): De la Universidad a la
Escuela (página digital) julio 2005. REG1996232, DEL1834547,
http://www.universidadaescuela.com.ar/. Mención especial
en Premios de la Cumbre de la Sociedad de la Información
(World Summit Award, capítulo argentino, 2005). http://www.premiosdelacumbre.org/ganadores.htm
RIETTI, S. (1999): "Políticas de Ciencia, Tecnología
y Educación para la democratización del conocimiento.
La perspectiva desde una política para la ciencia y el desarrollo
educativo". Jornadas de la Asociación Mutual "Ciencia
para todos". Educación permanente: Ciencia y Tecnología
para todos. Buenos Aires, setiembre-octubre 1999.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires (1999). Prediseño Curricular para la Educación
General Básica. 2.º Ciclo, Tomo 1. Talleres gráficos
de Centro de Copiado. La Copia S.R.L.
- (2001): Actualización curricular.
UNESCO- CIUC (1999): "Declaración de Budapest. Declaración
sobre la Ciencia y el uso del saber científico". Conferencia
Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso.
Hungría, junio 1999.
World Summit Award, capítulo argentino (2005): http://www.premiosdelacumbre.org/ganadores.htm.
|