Lugar de la experiencia: Argentina
¿Cuál debe ser el rol de los docentes en el desarrollo
de los programas de mediación escolar?
Las experiencias que existen en nuestro país, siguiendo
las de otros países, especialmente Estados Unidos ponen el
acento en la mediación entre alumnos y están asociados
a los regímenes de convivencia.
En este sentido hemos visto cómo los alumnos reclaman el
apoyo de los docentes a los programas. Con preocupación hemos
tenido oportunidad de confirmar que en nuestro país frecuentemente
proyectos de mediación que se realizaron en las escuelas
duraron uno, dos o en el mejor de los casos tres años con
aparentes resultados inmediatos excelentes y hoy se encuentran archivados.
Consideramos que la mediación escolar no se agota en enseñar
una técnica sino que comprende un espectro mucho más
amplio.
LOS PRINCIPIOS DE NUESTRA PROPUESTA
Nuestra propuesta, se basa en los siguientes principios:
- La inclusión de los Procedimientos de Resolución
Alternativa de Disputas (R.A.D.) en educación son una forma
de educar en valores y educar para la paz.
- Para educar en valores y lograr transmitir los
nuevos paradigmas que implican la aplicación de los programas
R.A.D en educación, estos deben ser internalizados en primer
lugar por los adultos del sistema educativo- como paso previo
a extender la experiencia a los alumnos, para evitar dar un doble
mensaje en el que, mientras pedimos a nuestros alumnos que gestionen
pacíficamente sus propios conflictos, ellos ven cómo
en oportunidades los adultos no lo hacemos.
- Los Programas R.A.D. aportan herramientas para la formación
integral del alumno y para afrontar los desafíos de la
educación en el nuevo milenio.
- La implementación de los programas R.A.D. en las instituciones
deben tender a la autogestión de los conflictos, interviniendo
los equipos externos en forma secundaria.
- Consideramos que difundir los procedimientos R.A.D. en Educación,
en especial la mediación, no se agota en la formación
de mediadores escolares, debiendo alentarse a todos los actores
institucionales a gestionar sus conflictos a través de
la negociación, pasándose a la mediación
u otra forma RAD en segunda instancia.
- Existen además otras formas que no se agotan en la negociación
y la mediación para gestionar los conflictos: entre ellas
la conciliación, el arbitraje, los procesos de generación
de consensos.
- Distinguimos entre Capacitación en mediación-
que debe llegar a todos los actores institucionales- y Entrenamiento
en mediación- que implica una formación específica
de quienes serán los mediadores escolares.
- Consideramos que se deben rescatar los recursos humanos que
posee el sistema educativo dado que la práctica de la negociación
y la mediación, de manera informal forma parte
del Saber No sabido del docente.En el último
Congreso de Mediación que participamos en México
invitados por la Universidad de Sonora, un docente decía:
La mejor práctica es una buena teoría.
El docente negocia y media en forma natural y sin tener conciencia
de ello diariamente. La negociación y la mediación
pueden aportar un marco teórico para mejorar y explicar
la práctica.
- La implementación de un programa R.A.D. debe responder
a las necesidades de la institución y adaptarse a realidad
de la misma.
- Es esencial el rol del docente tanto en el diseño como
en la implementación de cualquier programa.
Sostenemos la importancia de estas técnicas en la administración
de los conflictos dado que, en aquellas situaciones que no permitan
una solución, se podrán gestionar los mismos de manera
tal que no impidan el normal funcionamiento de la institución
escolar.
EL ROL DEL EQUIPO DOCENTE Y ETAPAS DE NUESTRA PROPUESTA
Consideramos que resulta esencial el trabajo previo -especialmente
con los docentes- a la implementación de un programa de mediación
Escolar. Este trabajo está dirigido a la toma de conciencia
de los conflictos existentes, la forma de gestionarlos, la cultura
institucional, la satisfacción con los resultados obtenidos,
los efectos que los mismos producen en la institución.- Esta
etapa la llamamos Análisis institucional y Concientización
Una vez realizado este análisis proponemos la realización
de jornadas o talleres de reflexión donde se pondrá
en conocimiento de los docentes los fundamentos básicos de
la negociación y la mediación para que sean ellos
quienes analicen la pertinencia de la implementación de un
programa en tal sentido en las instituciones y la relación
que guardan estos contenidos con los que deben desarrollar como
parte de la currícula. Esta etapa la llamamos difusión-
Si se considera pertinente y útil la implementación
de un programa de Resolución Alternativa de Disputas, se
procederá a la etapa del diseño del mismo de acuerdo
con las características de cada institución.
En esta etapa de diseño se debería tener
en cuenta los siguientes aspectos:
- Resistencia y Temores.
- Para implementar cualquier programa se deberá tener
en cuenta las bases de la organización, no sirve decir
"esto es viejo y hay que cambiarlo todo", esto generará
resistencias y rechazos que trae todo cambio.
- También es importante aclarar qué beneficios puede
traer estas técnicas a los interesados. A modo de ejemplo
podría citarse que para el directivo se abre la posibilidad
de una mejor gestión del conflicto, evitando pérdida
de tiempo en cuestiones menores, y una herramienta para prevenirlos;
para los docentes y auxiliares docentes: el mejoramiento del ámbito
laboral, la disciplina con los alumnos y la reducción de
la violencia; para los alumnos: un mejor clima de trabajo, posibilidad
de crecer haciéndose cargo de sus decisiones, evitar sanciones.
- Debemos resaltar, además la relación con las distintas
corrientes pedagógicas a efectos de que los docentes comprendan
que estos temas están íntimamente relacionados con
la labor educativa y no son desconocidos para los docentes. Este
es uno de los aspectos que la ley rescata al priorizar los recursos
humanos y materiales que tiene el sistema.
- ¿Qué técnicas se utilizarán? ¿Negociación,
Mediación o Arbitraje? ¿Se utilizarán en
forma excluyente o conjunta?
- Definir el alcance del proyecto: ¿Qué causas se
mediarán? ¿Quiénes se capacitarán?,
objetivos, ¿cómo se evaluará?
- Resulta esencial determinar quiénes se capacitarán
para ser mediadores ya que, entrenar a todos los docentes para
mediar, cuando sólo algunos lo harán podría
llevar a la frustración y a considerar estas técnicas
inútiles. Se debe tener en cuenta que no todas las partes
requieren igual entrenamiento que, en el sector más amplio
que no mediará pero participará del programa será
necesario generar la reflexión y el conocimiento de estas
técnicas pero no el entrenamiento específico.
- Es conveniente que todos los actores conozcan los principios
de la negociación y análisis de los conflictos.
- ¿De qué manera se podría implementar el
plan de acuerdo con la realidad de la institución?
- Para el diseño e implementación se deberán
rescatar los recursos propios de la institución junto con
el apoyo externo. El especialista puede aportar la técnica,
pero los miembros de la organización aportan el contexto
(cultura)
- Resulta importante crear incentivos para que las herramientas
sean usadas después de la capacitación.
- Criterios que pueden ser tenidos en cuenta para la evaluación
del programa:
- Opinión de los docentes;
- Opinión de los directivos;
- Causas en las que se utilizó R.A.D.
- Resultados en cuanto a : tiempo empleado, satisfacción
de las partes, relación posterior, recurrencia.
- Causas en las que no se consideró pertinente la aplicación
de R.A.D y los motivos de ello.
- Sugerencias.
- Cuando se concluya que el programa se encuentra afianzado entre
adultos se pasará a la próxima etapa: Mediación
entre pares (alumnos). Determinar alcances del programa , modelo
de implementación. Asimismo se deberá tener presente
las causas en las que no se recomienda la mediación entre
pares, entre ellas, causas de violencia grave, uso de armas, drogas,
abuso sexual y violencia síquica reiterada.
CONCLUSIONES:
Consideramos que:
- La implementación de un programa R.A.D debe responder
a una necesidad de las instituciones y no a una moda
pasajera y debe elaborarse de acuerdo con las características
de cada lugar.
- La implementación de un programa R.A.D. no se agota
en enseñar negociación y mediación,
implica un cambio de paradigmas en la visión y gestión
de conflicto e importa un fuerte compromiso con la educación
en valores y la educación para la paz.
- La implementación de un programa R.A.D. debe estar precedido
de un trabajo de toma de conciencia del conflicto entre los distintos
actores institucionales, especialmente los docentes quienes serán
el sostén del mismo y en quienes los alumnos se verán
reflejados.
- Los docentes tienen un rol esencial en el diseño e implementación
de un programa institucional que sea duradero y sustentable.
- A diferencia de los planes en marcha, el camino debe comenzar
por los docentes quienes tienen un rol fundamental en cualquier
programa, para que los mismos vivencien nuevas estrategias para
afrontar los conflictos, afianzando la experiencia entre los adultos.
Esto de ninguna manera significa olvidar a los alumnos con quienes
también se puede ir trabajando desde la currícula
con estos temas-
Para concluir hacemos nuestras las palabras de Telma Barreiro
quien sostiene Obviamente nadie puede enseñar un valor
si no adhiere a él... Un docente siempre transmite valores,
sobre todo por irradiación, esto es inevitable. El docente
va irradiando con sus actitudes... un fuerte mensaje en valores,
ycon ello va generando, a veces inadvertidamente un determinado
clima grupal. ( ¿De qué valores puede hacerse cargo
la escuela? Ensayos y Experiencias vol. 22. Año. 4 BS. As.
1998.).
|