|
Experiencias e Innovaciones (E+I)
|
La formación para
padres: una demanda actual en las escuelas |
Ester Lafont Batista
|
15-4-01 |
¿Cómo nace
la propuesta de la formación para padres en las escuelas?
Este fin de siglo nos enfrenta al desafío de abordar los grandes
problemas sociales y proponemos hacerlo desde una estrategia de trabajo
grupal y sistémica, inspirada en valores de colaboración
y complementariedad humana.
Niños y jóvenes crecen y se forman hoy, en un mundo
con intereses deshumanizantes pensados para el beneficio de algunos
y el perjuicio de otros, carente de sensibilidad social y del respeto
por la vida y por los derechos humanos.
Se han perturbado la redes solidarias y esto ha afectado el marco
de flexibilidad y seguridad necesario para que niños y jóvenes
del fin del milenio construyan su autonomía singular. La dispersión
social y la ruptura de la confianza vincular entre los hombres, provoca
sufrimiento, y soledad en la humanidad.
El derrumbe de los modelos sociales adultos, es señal evidente
del agotamiento y del fracaso de este sistema social, pero también
es el punto de partida para el inicio de una transformación
social. Surgen por doquier grupos diversos que comparten el mismo
objetivo, reconstruir el tejido social. Desplegar en la acción
esta propuesta no es sencillo y su concretización no se logra
desde el puro deseo.
¿Cómo proteger desde la propia desprotección?
¿Cómo escuchar si nadie nos escucha?
¿Cómo enseñar la colaboración, si el tiempo
de su construcción no está valorizado?
¿Cómo responder, si no tenemos claridad sobre la validez
de nuestras propias respuestas?
¿Cómo contener cuando la incertidumbre y la falta de respuestas
sociales nos deja sin voz?
El mundo ha comprendido y ha aceptado el abandono de la infancia y
ha depositado en la escuela la esperanza de su reparación.
La escuela aceptó el desafío, un poco por ingenuidad
y omnipotencia y otro poco quizás por vestigios históricos
de su antiguo poder.
Ni padres ni docentes creen en la actualidad en este imaginario de
poder .
Directivos y docentes conviven entre violencias de todo tipo que atraviesan
el ejercicio de su rol y encarnan una demanda urgente de apoyo especializado
para su función docente y para la orientación de las
familias de su comunidad.
La familia, por otro lado, cansada quizás de buscar respuestas
en el propio sistema incrementa sus reclamos no siempre con claridad
y con adultez. La "culpa por el abandono" provoca a veces
la búsqueda compulsiva del culpable y en las más de
las veces ese "otro" que carga con la acusación,
es la propia escuela donde su hijo se educa.
¿Será que la escuela es el único lugar social donde
todavía se los escucha?.
Familia y escuela, no siempre consiguen el encuentro y la interacción
adecuada, es frecuente observar en ambos sistemas, fuertes acusaciones
sobre el malestar por la tarea no cumplida. La "culpa no reparada"
por la sociedad, se instala de esta forma como un obstáculo
para la integración, la coherencia y la contención que
la niñez necesita para su evolución.
¿Qué proponemos?.
Dejar atrás los roles estancos, los sistemas cerrados, la aparente
libertad transformada en abandono en donde niños, jóvenes
y adultos se homogeneizan en el atravesamiento de los medios, sin
interlocutores válidos; sin una capacitación organizada
que los sostenga en una alianza productiva con la cual superar algunos
de los males de este siglo.
Esta necesidad social, reconocida en diversas comunidades del mundo
y en nuestra sociedad, es la que ha llevado a muchas instituciones
escolares a asumir en forma organizada la formación de padres
de su comunidad.
"Cuando el adulto es testigo, respetando sus iniciativas, tolerando
los desordenes y los ruidos con que acompaña su muy ocupado
día, el niño crece." (Francoise Doltó)
¿Qué puede hacer la escuela para desplegar un plan
de trabajo con las familias de su comunidad?
§ Sensibilizar a los padres acerca de las necesidades psico-sociales
de los integrantes de la familia en los diversos momentos del desarrollo
y la incidencia de los comportamientos familiares en la promoción
de conocimientos en sus hijos.
§ Construir un espacio de reflexión para padres y futuros
padres en torno a su papel en la familia a partir de las diversas
características que ésta tenga.
§ Trabajar a partir de casos reales, las diferentes problemáticas
que afectan actualmente a las familias y a su propio hijo en particular.
§ Desarrollar diversas estrategias para brindar a los integrantes
de la familia la información necesaria.
§ Promover y fortalecer relaciones más sanas y positivas
tanto en el interior de la familia como con su entorno social.
§ Generar un espacio para el análisis de las relaciones
familiares a partir de los estilos vinculares entre los mismos.
¿Cómo hace la escuela desde su organización
para poder ocuparse de una nueva tarea?.
Este plan de formación para padres, excede la función
de las escuelas. Requiere de un trabajo compartido y complementario
con profesionales que se ocupan del ser humano en sus distintas áreas.(corporales,
sociales, psíquicas y cognitivas). Profesionales que colaboren
desde sus disciplinas específicas, esclareciendo a la familia-escuela
sobre situaciones puntuales relativas a las problemáticas del
niño/adolescente y otras propias de la realidad de las familias
y del contexto social del alumno.
¿Qué escuelas promueven esta formación?
No todas las escuelas tienen el estilo institucional para iniciar
esta tarea. Adhieren a esta propuesta aquellas instituciones escolares
que:
- Están convencidas de la necesidad de una alianza familia
- escuela .
- Buscan el involucramiento de los padres en los salones de clase
en actividades compartidas con sus alumnos.
- Tienen muy en cuenta la opinión y el parecer de los padres
frente a sus cambios y transformaciones.
- Establecen comunicaciones cálidas, organizadas, en donde
la escuela comunica la situación del hijo en forma integral
y con la intensión de compartir un trabajo conjunto.
La construcción de un plan de formación para padres
encuentra sentido en tanto familia-escuela adhieren al respeto mutuo
de sus funciones diferenciadas y tienen conciencia de las limitaciones
que implica la tarea solitaria de cada uno de estos dos sistemas
¿Qué formas institucionales puede adoptar la escuela
para responder a estas demandas?
Las escuelas pueden enfrentar esta función social y educativa
de diferentes formas, tan válidas unas como otras según
los recursos y características de la comunidad.
- Escuelas que convocan a los profesionales de su comunidad educativa
y forman un equipo de capacitadores voluntarios para cumplir con esta
función.
- Escuelas que se agrupan con otras en una suma cualitativa de sus
recursos humanos.
- Escuelas que contratan un sistema intermedio ( Centros de formación
para padres y docentes) que con un equipo de profesionales idóneos
cumpla esta tarea.
¿Cómo se articula esta tarea con el trabajo desarrollado
en la escuela?
El insumo que define las temáticas y la jerarquización
en este programa, está dado por el Proyecto Institucional de
la escuela, los lineamientos político - educativos que orientan
la tarea escolar, el diagnóstico de debilidades y fortalezas
de la escuela y las características y necesidades de la población
educativa.
¿Qué aspectos debe tener en cuenta este plan de formación
de padres?
-Evaluación de las necesidades de alumnos, padres y docentes.
- Selección de temas con metas claras y acotadas a situaciones
puntuales.
- Una metodología de aprendizaje activa y participativa, que
promueva el intercambio y el enriquecimiento entre los pares y el
aprendizaje grupal.
- Estrategias de trabajo seleccionadas teniendo en cuenta las características
de la comunidad educativa.
- Apertura a espacios compartidos por hijos, abuelos, personas significativas
con una clara tendencia a promover la cohesión familiar y el
entendimiento mutuo.
- Evaluación sistemática de las actividades realizadas
por todos los participantes de las mismas.
- Selección adecuada de los profesionales específicos
que los temas requieran.
¿Cuáles son las formas mas frecuentes con que la escuela
cumple esta función?
- En forma especializada para los padres de su Comunidad Educativa.
- Con padres y docentes de su escuela.
- Separados (en distintos horarios).
- Juntos (con la finalidad de establecer acuerdos y pactos).
-
Con los padres los alumnos de la escuela y abierta a miembros de la
comunidad barrial.
¿Cuál son de los temas que generalmente convocan a
los padres?
Podríamos dividirlos los temas solicitados en tres grandes
núcleos convocantes.
1- Vinculados a cuestiones del conocimiento y aprendizaje.
2- Vinculados a problemas del niño en sus aspectos bio-psíquico-social.
3- Vinculados a situaciones familiares y del contexto que afectan
o influyen en el comportamiento del niño-adolescente.
Las prioridades dependen en general de la etapa evolutiva que se encuentre
atravesando el hijo, o las situaciones propias de la familia y de
las características de esa comunidad.
- En el nivel inicial se solicita información sobre el tema
de los miedos, las mentiras, los celos, los límites, los permisos,
el desarrollo de la creatividad, la autonomía, la prevención
de enfermedades, la alimentación y la salud.
- En el nivel EGB, las cuestiones vinculadas al desarrollo de los
conocimientos, a la convivencia, a la agresividad, al gusto por la
lectura, a la influencia de los medios, al gusto por el arte, al uso
de los medios, al gozo por la tarea productiva son algunos de los
temas más solicitados
- En el nivel medio los padres de púberes y adolescentes se
planteas otras situaciones tales como droga, sexo, aislamiento, violencia,
cuestiones conflictivas de los niveles de socialización de
su hijo, los amigos y la familia, los límites y las zonas de
permisos, como también problemas de aprendizaje, orientación
vocacional, el uso de la computadora, etc.
- En las escuelas especiales situaciones propias de la patología
y aspectos vinculados a la integración y función de
los padres, el lugar de los hermanos, etc.
- En todos los niveles surgen temas vinculados más a situaciones
familiares : El divorcio y los hijos, el lugar del abuelo en la familia,
las desaveniencias en el hogar, en casa hay un enfermo, cómo
hablar con mi hijo, etc.
¿Cómo se organiza un taller para padres?
Puede tener diferentes formas organizativas que toman sentido según
el tema que se trabaje.
Ejemplo: Si desarrollamos temas vinculados al hijo y su madre consideramos
que un taller para madres, facilitaría la revisión de
situaciones problemáticas propias de este vínculo, si
por otro lado trabajamos el rol de los padres convenimos en que grupos
mixtos son más enriquecedores.
Del mismo modo que si el tema se amplia con la participación
de los hijos un cine - debate puede abrir la polémica a los
diferentes actores que conforman la familia.
¿Quiénes son entonces los participantes?
Según los temas padres, madres o quienes ejercieran esta función,
abuelos, familia con hijos, madres solas o solteras, padres divorciados,
tutores o encargados.
¿Qué formas toman estas actividades?
Actividades diversas que dan respuestas a distintas demandas y objetivos,
- Individuales: de reflexión, de análisis, de esclarecimiento
puntual en situaciones de crisis, de información, de asesoramiento
puntual.
- Grupales: de reflexión, de intercambio, de análisis,
de interpretación de textos, de dramatización, de resolución
de situaciones problemáticas, de construcción conjunta,
de elaboración de propuestas, de búsquedas compartidas,
de información especializada sobre diferentes temas.
¿A quiénes sugerimos para la coordinación de estos
talleres?
A profesionales que puedan hacer que sus conocimientos especializados
resulten didácticos, que compartan la inquietud de hacer significativos
los aprendizajes y que motiven a la problematización de los
temas y a la búsqueda de soluciones, en una interacción
participativa de sus miembros.
¿Cuál es la tarea del director en esta formación
para padres?
Consideramos que los directivos tienen que orientar el programa, ser
portadores de las necesidades de la escuela, estar al tanto de los
antecedentes profesionales del coordinador del taller, supervisar
la planificación de la tarea y el material interactivo que
utilicen los profesionales. Monitorear esta articulación es
expresión del cuidado con que éste desee promover a
coherencia, la integración y la complementariedad familia-
escuela.
|
|
|