| Introducción:  En la actualidad, la institución educativa "escuela" 
              no se asocia directamente como en décadas anteriores con 
              ascenso social; al contrario, se la ve como una condición 
              necesaria y básica , aunque no suficiente , para la reproducción 
              social ocupada por la familia de origen. No es un trampolín 
              social, sino un estabilizador, debido a que la movilidad social 
              existente ya no es de ascenso, como hace tres o cuatro décadas, 
              sino de descenso.En efecto, la escuela ya no asegura, no garantiza, en virtud de 
              ello, la solicitud que se le hace ya no ronda en torno a qué 
              es lo que garantizaría su eventual continuidad, que es cada 
              vez menos clara, sino que implicaría su falta, a qué 
              habría que atenerse de no seguir en ella.
 Hoy en día, la visión de los alumnos en relación 
              con la escuela es compleja: aparece como una suerte de medio que 
              hay que soportar para poder acceder a la universidad o a otras instancias 
              superiores, o es un paso más en su vida para poder acceder 
              a un trabajo.
 Desde esta perspectiva, el valor del polimodal (ex enseñanza 
              media) se encuentra en una suerte de doble vínculo; por un 
              lado, no sirve para nada, pero por el otro, sirve para todo. Esta 
              visión ambivalente en torno de la misma da lugar a la siguiente 
              reflexión: en sí misma no tiene valor, ya que no ofrece 
              garantías de mejor trabajo y ascenso social, pero tiene el 
              valor de ser un medio necesario para acceder a algo superior , lo 
              que significa que está y no está valorada, en otras 
              palabras vale como una fase de proceso, pero no se valora como tal.
 Es muy frecuente leer y escuchar que los jóvenes de hoy 
              esperan más los fines que el medio, y además que estos 
              se deben lograr,"conseguir" de inmediato; no hay demasiado 
              tiempo, el tiempo es "hoy", es aquí donde se puede 
              pensar que se trata de un ajuste subjetivo ante un mundo que objetivamente 
              a cambiado, en este sentido no sólo la escuela ha cambiado, 
              nosotros hemos cambiado, la sociedad toda ha cambiado.
 En este contexto, pensando sobre el sentido que tiene la escuela 
              para los jóvenes en la actualidad , nos propusimos realizar 
              este trabajo para indagar la representación que tienen los 
              -alumnos- sobre la misma. Ellos son jóvenes del nivel polimodal 
              de la ciudad de Mar del Plata, pertenecientes a distintos establecimientos 
              públicos y años.
 Metodología Instrumento: cuestionario semi-estructurado consistente en tres 
              items tendientes a indagar la representación de los alumnos 
              sobre la escuela. Se administró durante el año 2.001.Población: alumnos del nivel polimodal de escuelas públicas 
              de la ciudad de Mar del Plata.
 
 Muestra: 200 alumnos, pertenecientes a 1ro, 2do. y 3er. Año.
 Primer año:58 alumnos.
 Segundo año: 62 alumnos.
 Tercer año: 80 alumnos.
  Resultados:  Item 1: ¿ Por qué motivo cursa el polimodal? Opciones:
 1.Posibilidad de alcanzar estudios superiores.(34,8%)
 2.Satisfacer deseos de padres, mayores, familia.(8,7%)
 3.Mayores posibilidades de inserción en el mercado laboral.(30,4%)
 4.Encuentro con sus pares.(8,7%)
 5.Lograr una formación completa.(15,2%)
 6.N/S, N/C (2,2%)
 
 
  
 Item 2-a:¿Considera que la escuela le proporciona ciertas 
              herramientas para el futuro?Opciones:
 1.Si (69,6%)
 2.No (30,4%)
  
 Item:2-b Del siguiente listado, nombre aquella herramienta que 
              considere más importante.Opciones:
 1. Conocimiento general (41,3%)
 2.Solamente un título. (15,2%)
 3.Estrategias para poder desempeñarse en diferentes
 campos sociales. 32,6%)
 4.N/S, N/C. (10,9%)
    Item 3: Del siguiente listado, marque lo que le cambiaría 
              a la escuela .Opciones:
 1.Años de obligatoriedad (4,3%)
 2.Elevado nivel de exigencia (15,2%)
 3.Suprimiría los contenidos considerados inútiles. 
              (23,9%)
 4.Autoritarismo de los profesores, directivos. (19,6%)
 5.Agregaría temas o materias de interés. (15,2%)
 6.Implementaría un sistema de premios y castigos más 
              flexible. (8,7%)
 7.Modificaría la carga horaria. (6,5%)
 8 .No modificaría nada. (4,3%)
 9. N/S, N/C. (2,2%)
 
 
  
 A modo de cierre
 
  A partir de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas 
              en distintos establecimientos públicos de la ciudad, podemos 
              realizar una primera afirmación: los jóvenes-alumnos- 
              mantienen con las instituciones escolares una relación definitivamente 
              ambigua y compleja, da cuenta de ello, algunos testimonios de sus 
              propios actores:
 -"Quiero ser abogada y sacar a mi familia adelante. Si no 
              vengo a la escuela, aunque no me guste, no voy a poder ir a la facultad". 
              (sexo fem., edad 16 años).-"Vengo a la escuela para tener un título y poder "laburar", 
              sin un título, no te toman en ningún lado, ni en el 
              supermercado"(sexo masc., edad 17 años).
 -"Lo que la escuela te da es saber un poco de todo, aunque 
              a mi no me interesa mucho lo que me enseñan y lo que tengo 
              que estudiar no se si me puede llegar a servir"(sexo fem, 16 
              años).
 -"La escuela no te da nada, ni siquiera el título te 
              sirve. Además las cosas más importantes las "aprendés" 
              en otros lados"(sexo masc, 16 años).
 
 Esta ambivalencia se evidencia además de en los testimonios 
              explicitados, en los resultados que responden a las distintas cuestiones; 
              de un total de 200 alumnos, y teniendo en cuenta las opciones presentadas, 
              las respuestas brindadas se centran en la posibilidad de alcanzar 
              estudios superiores, y el logro de una mayor y mejor inserción 
              laboral. Hasta aquí no existiría tal complejidad, 
              ya que la mayoría opinó que el nivel es un paso obligado 
              para la continuidad de estudios superiores, o la obtención 
              de un empleo, en un mercado laboral cada vez más exigente 
              y competitivo. De hecho en el segundo gráfico aparece claramente 
              esta tendencia, los alumnos tienen muy claro que la educación 
              les proporciona determinadas herramientas para el futuro. El problema 
              radica en qué herramientas, ya que si tomamos en consideración 
              las opciones que han elegido mayoritariamente sobre aquellos aspectos 
              que le cambiarían a la escuela, nos hallamos frente a aquello 
              precisamente impuesto socialmente: las jerarquías y sus relaciones 
              de poder (autoritarismo de docentes y directivos, elevado nivel 
              de exigencia); lo que hay que saber, estudiar "porque si" 
              (ciertos contenidos considerados inútiles), más lo 
              que "interesa" (agregaría temas o materias de interés), 
              justamente ausentes. Este reclamo merece la atención, ya 
              que no se trata de brindar a los estudiantes lo que "ellos 
              " quieren estudiar, se trata de brindar aquellos conocimientos 
              que son efectivamente útiles a la hora de definir la formación 
              y la empleabilidad de las nuevas generaciones.
 En este sentido, consideramos oportuno recordar lo que E. Tenti 
              Fanfani dice en su libro"Una escuela para adolescentes"(1), 
              ..."los saberes primordiales que hacen a la preparación 
              para la vida en común no se aprenden en los cursos de instrucción 
              cívica o de ciencias sociales. Los saberes positivos relacionados 
              con la capacidad de expresar las propias ideas, aprender a escuchar, 
              a actuar en grupo, a respetar las reglas de la vida en común, 
              se aprenden en su ejercicio".
 Es probable que los alumnos compartan sus palabras........
 
 Referencias
 Tenti Fanfani, Emilio (2.000):"Una escuela para adolescentes"Pagina 
              123.UNICEF/ Losada. Buenos Aires.
 Bibliografía: Bateson, Gregory(1.984):"Pasos hacia una ecología de 
              la mente".Buenos Aires. Amorrortu.Fernández, Ana María(1.999):"Las instituciones 
              estalladas".Paidós. Buenos Aires.
 Fernández, Lidia (1.989)"Instituciones Educativas". 
              Paidós. Buenos Aires.
 Tenti Fanfani, E. (2.000): "Una escuela para adolescentes. 
              Reflexiones y valoraciones"UNICEF/ Losada. Buenos Aires.
 
 |