|  
             Una experiencia para transformar las secundarias públicas 
              de la Ciudad de México en comunidades de aprendizaje 
            Fecha de realización: Comenzó en el ciclo 
              escolar 2001  2002 
            Instituciones en que se realiza: 13 establecimientos de 
              educación secundaria de México D.F. 
            Educar es depositar en cada hombre la obra humana que le antecede 
              es ponerlo a nivel de su tiempo; es prepararlo para triunfar en 
              la vida . José Martí.  
            SINOPSIS. La investigación educativa en México 
              es incipiente y se concentra en la educación primaria o la 
              educación superior, dejando siempre en un segundo plano a 
              la educación secundaria; la educación de los adolescentes; 
              la educación última a la que un alto porcentaje de 
              mexicanos tendrán la oportunidad de acceder. Este programa 
              piloto es una experiencia con una fuerte base participativa, que 
              consiste en la implantación de innovaciones escolares centradas 
              en la construcción de una oferta educativa más atractiva 
              para la población, teniendo como eje la superación 
              de los procesos de aprendizaje, gestión y evaluación 
              escolares y la conformación de comunidades de aprendizaje 
              en trece secundarias de la capital del país. Inició 
              en el ciclo escolar 2001-2002 y participan 7205 estudiantes, 546 
              docentes y 26 directivos. En este periodo, 7 escuelas secundarias 
              disminuyeron su índice de reprobación escolar, los 
              estudiantes de tercer grado de 8 secundarias mejoraron su promedio 
              total de aprovechamiento escolar e incrementaron su matrícula 
              escolar 9 secundarias. En el año 2002, México inicia 
              formalmente un proceso de revisión de su educación 
              secundaria, con la participación de las 32 entidades del 
              país, la esperanza es que esta singular y valiosa experiencia 
              sea tomada en cuenta para mejorar la educación secundaria 
              nacional.  
            PRESENTACIÓN. México tiene casi 100 
              millones de habitantes, de los cuales el 25% se concentra en las 
              ciudades de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. El sistema 
              educativo atiende a 29 millones, sin embargo 30 adicionales, mayores 
              de 15 años saben leer y escribir pero no terminaron la primaria 
              o la secundaria y, los indígenas que ascienden a 10 millones, 
              presentan el 47% de analfabetismo. Persisten los retos de escolaridad, 
              atención a grupos vulnerables, educación para la vida 
              real, es decir servicios educativos que respondan a las necesidades 
              de la población. El programa educativo nacional, destaca 
              tres campos de transformación: equidad para ofrecer 
              oportunidades y condiciones educativas iguales; calidad en 
              términos de una mejor preparación de los estudiantes 
              y, pertinencia, para lograr una mayor relación entre 
              los aprendizajes escolares y el entorno. La capital del país 
              presenta uno de los mayores rangos de escolaridad, pero todavía 
              175 mil jóvenes de 15 años y más, no saben 
              leer ni escribir y 92,964 niños de 5 a 15 años no 
              asisten a la escuela, por lo que el programa de la ciudad, considera 
              cuatro ámbitos de acción: Escuelas de calidad, Cobertura 
              con equidad, Participación y vinculación con la comunidad 
              y Administración al servicio de la escuela. Este es el marco, 
              en el que se ha puesto en marcha inicialmente en 13 escuelas, este 
              programa. Proyecto Escolar - la propuesta de trabajo de cada 
              comunidad, elaborada con base en un diagnóstico para delimitar 
              prioridades, objetivos y acuerdos de trabajo de profesores, estudiantes 
              y padres de familia -, es el eje para mejorar los resultados escolares. 
              El programa, se sustenta en el consenso de las comunidades para 
              participar y la recuperación de las experiencias que han 
              aplicado con éxito en algunos planteles los maestros de la 
              Ciudad de México. La meta es propiciar mediante opciones 
              prácticas el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender 
              a ser y aprender a convivir; en resumen transformar progresivamente 
              las secundarias en Comunidades de Aprendizaje. 
            Se responde a la visión para el año 2006 de la educación 
              básica en la Ciudad de México: la mayoría 
              de los niños recibirán educación en escuelas 
              de tiempo completo, de jornada ampliada o con actividades complementarias 
              por la tarde. Se realizarán actividades complementarias para 
              infantes y padres de familia, así como para las personas 
              jóvenes y adultas de la comunidad; particularmente para la 
              población en desventaja. Las escuelas se harán cargo 
              de la gestión de sus recursos, basados en un proceso de planeación 
              colegiada mediante Proyecto Escolar y estarán trabajando 
              en el esquema de escuelas de calidad. De acuerdo con lo anterior, 
              el criterio principal es que la educación secundaria debe 
              tener como cualidad principal el mejoramiento continuo de la preparación 
              de los alumnos, para que logren desempeñarse con éxito 
              en la escuela, la familia y la sociedad. Sin embargo, al parecer 
              la escuela secundaria ya no es atractiva, debido a que se ha estancado 
              en la enseñanza enciclopédica, descuidando el enseñar 
              a pensar y la vinculación de los aprendizajes con los retos 
              cotidianos. No se dimensiona todavía la importancia del aprender 
              a aprender; a hacer; a ser y a convivir, en el desarrollo integral 
              de los alumnos y las relaciones con los demás y con la conservación 
              de su entorno. Las experiencias educativas destacan la importancia 
              del trabajo en colectivo cuando apunta con precisión hacia 
              metas que favorezcan la educación de alumnos, profesores 
              y padres de familia; cuando tienen como objetivo la construcción 
              de comunidades de aprendizaje, para aprender en forma colaborativa 
              y continuar aprendiendo durante toda la vida. Para Cesar Coll una 
              comunidad de aprendizaje puede constituirse en el aula, integrada 
              por el profesor y un grupo de alumnos que aprenden gracias a la 
              colaboración que establecen entre sí para la construcción 
              del conocimiento colectivo y los diversos tipos de ayudas que se 
              prestan mutuamente. Los Centros Escolares también pueden 
              constituirse como una comunidad de aprendizaje, cuando todos sus 
              miembros se comprometen con la construcción y adquisición 
              de nuevos conocimientos y, sus estructuras verticales de organización 
              son reemplazadas por el trabajo colaborativo, el liderazgo compartido, 
              la participación y la coordinación, con el propósito 
              de implantar una cultura de aprendizaje. Esta nueva forma de trabajo 
              aspira a rebasar la división tradicional del currículo, 
              al abordar temas que favorecen el aprendizaje en diferentes campos 
              de conocimiento. El impulso al desarrollo de habilidades lingüísticas 
              de estudiantes, profesores y padres de familia en los planteles 
              de educación básica, en México, es un ejemplo 
              notable. 
            Las escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje son 
              instituciones plenamente integradas con la comunidad en la que se 
              ubican, ya que proyectan sus actividades sobre ella, son sensibles 
              a sus preocupaciones y necesidades, utilizan los recursos comunitarios 
              de todo tipo poniéndolos al servicio de la educación 
              y formación de los alumnos y, buscan la corresponsabilidad 
              y el compromiso de los agentes sociales y comunitarios en esta tarea(1)(3). 
              El avance logrado en la interacción colectiva de las escuelas 
              secundarias que participan expresan la factibilidad de constituirse 
              en comunidades de aprendizaje. 
            PROPÓSITOS. (1)Fortalecer los procesos de aprendizaje, 
              gestión y evaluación escolares, a partir de la toma 
              de decisiones colectivas. (2) Impulsar la Secundaria pública 
              de calidad, mediante la implantación progresiva de 
              innovaciones escolares que mejoren la oferta educativa y generen 
              fuentes de empleo docente. (3) Transformar cada secundaria 
              en una comunidad de aprendizaje, con base en la participación 
              y el trabajo colaborativo que permita delimitar los compromisos 
              de cada integrante y de la comunidad en conjunto, para mejorar el 
              desempeño personal, las relaciones con los demás y 
              la conservación del entorno. 
            METAS. (1) Implantar el programa en 10 secundarias de la 
              Ciudad de México. (2) Elevar la matrícula, 
              la retención y el aprovechamiento escolar. 
            IMPLANTACIÓN. Con la meta de defender e impulsar 
              la secundaria pública, se hizo una invitación a los 
              directores para que la comunidad escolar analizara y consensuara 
              la decisión para inscribirse. El programa consiste en un 
              conjunto de acciones concertadas para lograr el esperado cambio 
              cualitativo de la educación secundaria. Algunas están 
              dirigidas a recuperar y aprovechar al máximo los recursos 
              electrónicos para la enseñanza con los que cuentan 
              las escuelas como el uso intensivo de la Red y de la videoteca 
              escolar. Otras, rescatan potencialidades didácticas de 
              las asignaturas, de gran alcance formativo, como el fomento generalizado 
              de la lectura y la organización de los laboratorios de matemáticas 
              e idiomas. Otras más implican modificaciones a la rígida 
              organización escolar que ha permanecido prácticamente 
              sin cambios desde la creación en 1926 de la escuela secundaria 
              en México, como la ampliación del horario escolar, 
              la designación de un Coordinador académico, un Coordinador 
              de los servicios de asistencia educativa y la práctica del 
              trabajo colegiado como eje de todas las actividades escolares. 
              Finalmente y como una acción definitiva la actualización 
              docente, con una modalidad adicional al servicio del maestro en 
              la escuela misma: Redes de capacitación docente. 
            En los distintos proyectos en los que se desglosa el programa, 
              se incluyen opciones que llenan espacios vacíos de la función 
              formativa de la Secundaria, como la canalización de las 
              potencialidades de los alumnos, la libertad para elegir la tecnología 
              de su interés y actividades artísticas, lúdicas 
              y deportivas; además el rescate y aprovechamiento de 
              instalaciones de alto valor para cumplir con la función mencionada 
              que quizás se ha descuidado por una errónea postura 
              academicista de la educación secundaria como son las bibliotecas 
              y los gimnasios con los que cuentan algunas planteles. La vinculación 
              de la escuela con los padres de familia y la comunidad, se revitaliza 
              con los proyectos de Escuela para padres y Escuela de 
              puertas abiertas. Las innovaciones incluyen clases adicionales 
              de inglés y computación que enriquecen la oferta 
              educativa de las escuelas. Un avance palpable, muestra de lo que 
              se puede lograr, es el incremento en la matrícula y en el 
              promedio de aprovechamiento escolar, de algunas de las escuelas 
              que participan en el programa.  
            SEGUIMIENTO. Para no saturar el trabajo docente, 
              se realiza con la participación directa de las escuelas, 
              mediante una bitácora escolar así como documentos 
              de trabajo y seguimiento comunes. Se realizan 4 reuniones de evaluación 
              durante el ciclo escolar, con las áreas administrativas vinculadas. 
              Un aspecto sustantivo es la operación del programa para atender 
              en forma sistemática a estudiantes, docentes, directivos 
              y padres de familia, así como el establecimiento de enlaces 
              entre las escuelas, con áreas de apoyo internas y de otras 
              instituciones. 
            COMENTARIO FINAL. Tradicionalmente los cambios 
              educativos se desatan en forma vertical de la autoridad a los subordinados; 
              sin embargo los tiempos y pautas del cambio, obligan a mirar hacia 
              los participantes reales del proceso y, a ubicar en su dimensión 
              a las áreas administrativas al servicio de la escuela. El 
              programa Escuela Secundaria Pública de Calidad con Horario 
              Ampliado, rescata la visión y experiencia del maestro 
              en situaciones que regularmente se llevan a cabo en las escuelas 
              eficaces y que sólo requieren de apoyos para sistematizarse. 
              Cada innovación escolar y todas en conjunto, a partir del 
              esfuerzo colectivo y de cada realidad escolar, propician la integración 
              de comunidades de aprendizaje. 
            Notas 
            (1) Jefe de Enseñanza de Educación Secundaria. CSES. 
              Inspector General de Educación Secundaria. CSES. Coordinador 
              Sectorial de Educación Secundaria. CSES. 
            (2) Investigador Titular en Educación: Consejo Nacional 
              Técnico de la Educación. Catedrático Escuela 
              Normal Superior de México. Catedrático Titular A. 
              Universidad Pedagógica Nacional. 
            (3) Coll, César. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y 
              EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE VISTA DEL FÓRUM 
              UNIVERSAL DE LAS CULTURAS. Simposio Internacional sobre Comunidades 
              de Aprendizaje. Barcelona, 5-6 de octubre de 2001 
           |