| Fecha de realización: febrero - diciembre 2002.Instituciones en que tuvo lugar: Nivel Educación General 
              Básica del Colegio Sagrada Familia y Facultad de Ciencias 
              Veterinarias (UNCPBA), Tandil, Argentina.
 
 Introducción La concepción del currículum como proyecto cultural 
              favorece el trabajo de los docentes con una doble perspectiva: la 
              de programa de actividades y la de cruce de prácticas en 
              la realidad. Esta doble perspectiva requiere estructurar los procesos 
              de enseñanza y aprendizaje por escrito, con el riesgo de 
              caer en una "declaración de intenciones", y de 
              resolver el problema de cristalizar esas intenciones en las aulas, 
              en procesos concretos de mejora de la calidad educativa. Un Proyecto 
              Curricular Institucional (PCI), puede ser evaluado tomando como 
              referencia aquello que sucede en las aulas de una institución 
              (procesos de enseñanza y aprendizaje, trabajos individuales 
              de los docentes, trabajos en cooperación, organización 
              de los cursos, trabajos de los alumnos, interacciones entre éstos 
              y con los docentes, etc.). Tales procesos generan situaciones que 
              debieran conciliar lo escrito en los documentos institucionales 
              con aquello que surge de las prácticas, del sentido común, 
              de la experiencia y de la investigación de los docentes y 
              directivos. No se trata sólo de perfeccionar técnicas 
              y saberes, sino también de considerar los múltiples 
              aspectos de la vida institucional, ya que en la enseñanza 
              ocurren más cosas de las que a primera vista se nos presentan 
              como evidentes, e incluso tienen lugar fenómenos ajenos a 
              la voluntad del docente y de la institución. Desde hace tiempo 
              se viene hablando de los efectos colaterales en el aprendizaje y 
              la enseñanza, que se producen por la estructura de la institución, 
              por los métodos que emplea o por el clima que se crea entre 
              los que participan en ella. Estos efectos secundarios tienen un 
              profundo significado pedagógico. Basado en las prácticas 
              concretas que en una institución se desarrollan, el PCI puede 
              orientar procesos de elaboración, concreción e investigación 
              que validen en las aulas la pertinencia de su diseño. En 
              síntesis, cuando se habla de currículum y PCI, no 
              se está haciendo referencia a conceptos abstractos que son 
              ajenos a cada docente, sino a la forma en que un equipo institucional, 
              en un momento determinado, organiza sus prácticas educativas. 
              El PCI se convierte así en un elemento generador de espacios 
              para las reflexiones, los estudios, los análisis, las investigaciones 
              y las teorizaciones. Se concibe como un proyecto cultural que puede 
              y debe ser analizado, interpretado, criticado y mejorado. El proyecto de trabajo El proyecto de capacitación que comentamos en este trabajo, 
              surgió como respuesta específica a necesidades sentidas 
              por el equipo docente del Nivel de Educación General Básica 
              de la Institución Colegio Sagrada Familia. Se organizó 
              tomando como eje ideas esenciales de la didáctica de las 
              Ciencias Naturales y de los procesos de elaboración del PEI 
              y del PCI. A partir de contenidos de las Ciencias Naturales, los 
              docentes reflexionaron desde y sobre un aprendizaje entendido como 
              construcción de significados y la resignificación 
              de contenidos científicos y pedagógico-didácticos. 
              En el desarrollo del proyecto se abordaron desde la perspectiva 
              didáctica los conocimientos científicos, pero también, 
              desde marcos teóricos y aspectos propios de la realidad, 
              el problema de la comprensión de la ciencia por parte de 
              los alumnos. Esto implicó analizar el problema curricular 
              de la enseñanza de la ciencia; el problema del aprendizaje 
              (cómo se desarrolla la comprensión científica 
              en los alumnos) y el problema didáctico (qué pueden 
              hacer los docentes para ayudar a los alumnos a comprender). Todas 
              las acciones buscaron atender la realidad de los grupos escolares 
              con quienes actuaban los docentes. De esa manera, se promovió 
              la concepción del docente como constructor del diseño 
              curricular a través del análisis del rol ejercido 
              hasta hoy como implementador del Currículo.  Objetivos   
              a- Del Proyecto: profundizar aspectos y contenidos curriculares 
                a partir de los Cursos de Capacitación llevados a cabo 
                por los docentes; generar decisiones técnico-pedagógicas 
                que faciliten la participación en el mejoramiento del PEI 
                y del PCI; capacitar para la selección de contenidos y 
                estrategias didácticas en el Área de las Ciencias 
                Naturales; brindar una visión integradora de los contenidos 
                de las Ciencias Naturales, de su importancia cultural y de sus 
                formas de construcción. b- Para los asistentes: analizar los componentes del PEI y del 
                PCI como base para la generación y el desarrollo de un 
                proyecto cultural y educativo; discutir la estructura de los Proyectos 
                de Aula a partir de su diseño y los contenidos abarcados; 
                fundamentar el diseño curricular en Ciencias de la Institución 
                e introducir innovaciones consensuadas por el equipo de trabajo; 
                seleccionar, con fundamentos didácticos explícitos, 
                expectativas de logro, objetivos, contenidos y estrategias, articulando 
                la planificación individual con la de otros docentes del 
                Ciclo e Interciclos; efectuar el análisis crítico 
                de las propuestas de trabajo y diseñar alternativas ajustadas 
                a la práctica en la institución. Contenidos Los contenidos trabajados en la capacitación fueron: La 
              institución como base para un proyecto cultural. El PEI, 
              el PCI y los proyectos de aula. Investigación de la práctica 
              y desarrollo curricular. Participación, comunicación 
              y cambio institucional. La estructura de los Proyectos de Aula. 
              El camino de la práctica en Ciencias Naturales. Diseño 
              curricular en Ciencias. Planificación de la enseñanza 
              de las ciencias. La integración curricular desde los proyectos 
              de aula. La enseñanza de las ciencias y las formas de investigación 
              en la escuela. Las actividades de Ciencias Naturales: Las críticas 
              contemporáneas y sus posibles soluciones. La ciencia de los 
              alumnos. Análisis de los procedimientos científicos. 
              Situaciones de aprendizaje. Criterios para la selección de 
              actividades en Ciencias Naturales. Secuencia de actividades por 
              Ciclo de la EGB. Modalidad de trabajo y actividades Se trabajó con modalidad semipresencial, con encuentros 
              quincenales. Para el desarrollo de las tareas se conformaron equipos 
              de trabajo por Ciclo con modalidad cooperativa y grupos de discusión 
              interciclos. En la primera fase del proyecto se trabajó con 
              el PEI y el PCI para, en una segunda fase, enmarcar en ellos a los 
              proyectos de aula. En los encuentros se efectuaron exposiciones 
              teóricas y discusión de aspectos conceptuales, mediante 
              la resolución de actividades, el tratamiento de aspectos 
              didácticos y las posibilidades de transferencia al aula. 
              Al desarrollar cada tema se solicitaron propuestas de transposiciones 
              didácticas. Los docentes debieron aplicar con sus alumnos 
              las propuestas elaboradas y analizadas en los encuentros y sus resultados 
              fueron insumo de trabajo en los encuentros presenciales. Como parte 
              de las actividades de aprendizaje se efectuó: el diagnóstico, 
              a partir de la resolución de problemáticas de aula, 
              de los conocimientos previos de los asistentes; la discusión 
              de la estructura del PEI y del PCI sobre la base de modelos teóricos 
              interpretativos; la lectura y análisis de los Documentos 
              Curriculares y del material bibliográfico utilizado en la 
              práctica docente; la evaluación de secuencias integradas 
              donde se discutieron aspectos teóricos y estrategias de trabajo 
              a nivel institucional y de aula; el análisis de actividades 
              de transferencia al aula presentes en la bibliografía de 
              uso por los docentes, sugeridas durante el curso e ideadas por los 
              asistentes como propuestas alternativas. Evaluación de actividades y del Proyecto A través de observaciones se evaluó el nivel de participación 
              de cada docente, así como también la disposición 
              hacia la ciencia y su transferencia al plano de la enseñanza. 
              Los resultados obtenidos por los docentes en sus trabajos de aula 
              también fueron insumos para la evaluación. La evaluación 
              del proyecto se realizó mediante entrevistas y encuestas. 
              En las encuestas, los docentes evaluaron la organización 
              de cada encuentro, el desempeño de los responsables y las 
              estrategias y los recursos didácticos utilizados.  Resultados Cada actividad fue trabajada grupalmente y se efectivizó 
              la puesta en común de los resultados para el intercambio. 
              La realización de trabajos en equipo implicó la elaboración 
              de secuencias de contenidos, la reconstrucción de experiencias 
              y el diseño de alternativas mejoradoras. Los aspectos didácticos 
              de las Ciencias Naturales se trabajaron en forma conjunta con el 
              tratamiento de los contenidos específicos del Area. Los encuentros 
              se enriquecieron con la discusión de aquellas habilidades 
              y capacidades propias del área científica que podían 
              desarrollarse en los alumnos mediante el tratamiento de los temas 
              abordados. Durante el desarrollo de las actividades se destacó 
              la importancia de producir generalizaciones e integrar conocimientos 
              mediante la elaboración de redes. Estas brindaron oportunidades 
              para discutir diferentes secuencias didácticas y analizar 
              actividades que se adaptaran mejor a las situaciones del aula y 
              facilitaran la construcción gradual por los alumnos de un 
              modelo interpretativo global en la EGB. De las evaluaciones realizadas 
              por los docentes del proyecto, se concluyó que la totalidad 
              de los participantes consideraron cubiertas sus expectativas y calificaron 
              la experiencia como muy satisfactoria. Asimismo, los docentes solicitaron 
              la planificación de una segunda etapa del proyecto para el 
              ciclo lectivo 2003 y enunciaron los potenciales contenidos del mismo. Bibliografía Diseño Curricular. (2001). Marco General. Educación 
              Inicial. Educación General Básica. Tomos I y II. Dirección 
              General de Cultura y Educación - Consejo General de Cultura 
              y Educación, Bs. Aires. Ferreyra, H.A. y Batiston, V. (1997). El curriculum como desafío 
              institucional. Ed. Novedades Educativas, Bs. Aires. Harlem, W. (1996). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. 
              Ed. Morata, Min. Ed. España, España. Johnson, D.W. y Johnson, R.T., (1999). Aprender juntos y solos. 
              Aique eds., Sao Paulo. Porlan, R. (1996). Proyecto Curricular "Investigación 
              y Renovación Escolar". Díada Editoras, España. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1994). 
              Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata, Madrid. |