|  
             Fecha de realización: julio  diciembre 2002. 
              Institución en que tuvo lugar: Facultad de Ciencias 
              Veterinarias (UNCPBA), Tandil, R. Argentina. 
            Introducción 
            En cada modelo de organización curricular (por cursos, áreas, 
              módulos, etc.) subyacen concepciones particulares acerca 
              del conocimiento de las que derivan implicaciones pedagógicas. 
              Cada disciplina científica recorta un campo del saber y de 
              la experiencia, del cual se seleccionan los contenidos considerados 
              de relevancia para el logro de competencias por parte de los estudiantes. 
              Esto, en algunas organizaciones curriculares, puede llevar a la 
              fragmentación de saberes que obstaculiza la capacidad para 
              comprender fenómenos complejos. Un enfoque para superar tales 
              dificultades lo constituyen las propuestas de trabajo interdisciplinario. 
              El mismo puede constituirse en una práctica que se perfecciona 
              con la realización de actividades que promuevan la transferencia 
              de conocimientos de diferentes campos a la solución de situaciones 
              problemáticas. Combinando el enfoque interdisciplinario con 
              la propuesta del aprendizaje basado en problemas y la estrategia 
              de investigación dirigida por los alumnos, es posible enriquecer 
              la formación de grado. Por otra parte, en el caso de la formación 
              profesional, el sistema educativo propone que los estudiantes adquieran 
              y dominen un conjunto de saberes propios que constituyen el denominado 
              perfil terminal. El contenido de este perfil lo constituyen por 
              las opciones y las intenciones de la política educativa de 
              la institución. Así, el perfil terminal se construye 
              gradualmente durante toda una Carrera, contribuyendo al mismo las 
              actividades y acciones que cada Curso desarrolle. 
            Objetivos 
            Los Seminarios Integradores se orientaron a que los estudiantes: 
              comprendieran las pautas del trabajo interdisciplinario como una 
              forma de acceder al conocimiento de una problemática real; 
              enriquecieran sus estructuras cognitivas mediante la construcción 
              de marcos conceptuales integradores de nuevos conocimientos con 
              saberes previos; incrementaran sus habilidades para analizar, reelaborar 
              y resolver problemas propios de la profesión y mejoraran 
              de sus habilidades de expresión oral y escrita. 
            Con respecto al ámbito institucional, el proyecto se propuso 
              generar un espacio para el desarrollo y la evaluación de 
              trabajos inter-areas, el análisis conjunto de problemáticas 
              propias de la práctica profesional veterinaria y la elaboración 
              de propuestas alternativas de intervención educativa. 
            El contexto de la experiencia 
            La experiencia aquí reseñada se concretó con 
              los estudiantes regulares del Curso de Introducción a la 
              Mejora Genética Animal (IMGA) del Tercer Año de la 
              Carrera de Veterinaria y docentes e investigadores de distintas 
              áreas que se desempeñaron como tutores. Los Cursos 
              de grado en la Carrera están conformados por distintas disciplinas 
              que enfocan los contenidos según sus lógicas particulares. 
              Por esto, se propuso tratar temas que no hubieran sido constituyentes 
              típicos de los Cursos y abordarlos desde la perspectiva interdisciplinar 
              con estrategias innovadoras para los estudiantes, de manera tal 
              de contribuir a su formación integral.  
            El diseño y sus estrategias metodológicas 
            Se trabajó con un diseño tutorial de investigación 
              dirigida por los alumnos. La investigación, de naturaleza 
              bibliográfica, se refirió a problemas seleccionados 
              de la práctica profesional veterinaria para cuya resolución 
              se necesitaran contenidos de distintas disciplinas. De esta manera 
              se favoreció la búsqueda de articulación de 
              conocimientos entre distintas áreas y se facilitó 
              el logro de nuevos aprendizajes, mediante la resignificación 
              de saberes previos.  
            Se concibió a los estudiantes como participantes activos, 
              siendo protagonistas tanto en las responsabilidades de decisión 
              y conducción como de la realización directa del proyecto. 
              Para esto se discutió con los alumnos la concepción 
              de que el conocimiento es resultado de procesos de construcción 
              y reconstrucción personal, en los cuales cada persona relaciona 
              diferentes nociones entre sí, les atribuye un significado, 
              las organiza y relaciona con sus pre-concepciones. De esta manera, 
              los trabajos se constituyeron en espacios donde se generaban nexos 
              entre el conocimiento científico adquirido en distintos Cursos 
              y la realidad en la que el futuro veterinario habrá de desenvolverse. 
             
            Para el desarrollo de sus actividades, los estudiantes se organizaron 
              en grupos cooperativos a los cuales se les asignó un tema-problema 
              y un docente-tutor. Cada grupo tenía la posibilidad de acceder 
              a la asistencia de profesores de otros cursos para enriquecer el 
              enfoque interdisciplinario.  
            El diseño tutorial 
            Como tutores, la coordinación del proyecto seleccionó 
              docentes sobre la base de las experiencias desarrolladas en ciclos 
              lectivos previos. Las responsabilidades de los tutores fueron: orientar 
              en el diseño del plan de trabajo del grupo de estudiantes; 
              procurar o guiar en la obtención de los medios para el desarrollo 
              del trabajo; orientar y monitorear a los tutorandos en el desarrollo 
              de las actividades previstas; evaluar las actividades, contribuyendo 
              a la evaluación del proyecto. 
            Monitoreo y evaluación 
            Se efectuó un seguimiento continuo de las actividades, procurando 
              tiempos de reflexión con la participación de los tutores 
              y los estudiantes. De esta forma, se concretó la evaluación 
              como un proceso compartido, dando paso a una auténtica co-evaluación. 
             
            Como instrumentos de evaluación se emplearon registros del 
              proceso de aprendizaje (formas de trabajo, de relación, iniciativas, 
              dificultades), registros de los encuentros tutoriales, pruebas definidas 
              en el Curso IMGA. 
            Se trató de comprobar si los problemas escogidos fueron 
              conectados con las experiencias previas de los alumnos, si los objetivos 
              propuestos estuvieron claramente percibidos desde el principio, 
              si los recursos utilizados y las tareas desarrolladas, fueron adecuados 
              a los objetivos propuestos y a los contenidos.  
            Se evaluó el trabajo grupal mediante las categorías 
              de: comunicación intragrupal, organización, realización 
              de la tarea, cooperación, autonomía en la realización 
              de las tareas, admisión del disenso, resolución de 
              conflictos. Los resultados se dialogaron con los alumnos para promover 
              mejoras en los hábitos de trabajo. 
            En las exposiciones se evaluó: utilización de recursos 
              didácticos, dominio de contenidos y relaciones de diferentes 
              disciplinas, conocimiento y comprensión de los conceptos 
              centrales, comunicación clara y precisa de los componentes 
              del informe, utilización adecuada del lenguaje, respeto por 
              el tiempo de exposición.  
            Para evaluar los informes escritos se tuvo en cuenta: la presentación 
              del material, claridad en los objetivos, claridad conceptual, creatividad 
              y posibles referencias a la realidad teniendo en cuenta sus aspectos 
              social, educativo, económico, político en relación 
              con la práctica veterinaria, y las conclusiones críticas 
              acorde con los objetivos. 
            Para evaluar el desempeño de los tutores se consideró: 
              la generación de ambientes de aprendizaje facilitadores del 
              trabajo de los alumnos y de un clima de relaciones de aceptación, 
              equidad, confianza y respeto; la creación de situaciones 
              de aprendizaje adecuadas para la indagación, el pensamiento 
              interdisciplinario, el uso de un lenguaje preciso y el desarrollo 
              de la autonomía.  
            Resultados 
            Como resultados de las evaluaciones de los trabajos se observó 
              que: - se generó un ambiente de compromiso por parte de los 
              tutores para responder a las necesidades de los estudiantes en la 
              dirección de procesos de investigación, en fomentar 
              la búsqueda de distintas fuentes bibliográficas y 
              aportar sugerencias para la elaboración de trabajos escritos; 
              - fue elevado el grado de comprensión de distintos conceptos 
              y la habilidad para aplicar procedimientos de indagación; 
              - los alumnos incorporaron como estrategias de recopilación 
              de información las entrevistas con asesores externos, entre 
              los cuales se encontraron veterinarios en ejercicio y directores 
              de laboratorios; - en todos los casos el trabajo grupal se desarrolló 
              de manera óptima, comentando los estudiantes que el mismo 
              era una práctica habitual en sus estudios. En las exposiciones 
              se observó una buena utilización y variedad de recursos 
              didácticos, la presentación clara de contenidos y 
              de relaciones entre diferentes disciplinas (con elaboración 
              de diagramas conceptuales integradores). En muchos casos se hizo 
              necesaria la reelaboración de los informes escritos para 
              corregir una tendencia a mantener segmentados los conocimientos. 
              La versión final de los informes escritos mostró una 
              correcta presentación, con adecuada claridad conceptual. 
              En general, los alumnos lograron relacionar los problemas escogidos 
              desde un enfoque interdisciplinar y valoraron positivamente el esfuerzo 
              desarrollado. En forma complementaria se obtuvo una compilación 
              de lecturas seleccionadas y registros de actividades y acciones. 
            Conclusión 
            La experiencia desarrollada de la investigación dirigida 
              por los alumnos con el sistema tutorial en el Curso IMGA, contribuyó 
              a generar en el cuerpo docente la emergencia y consolidación 
              de una cultura de trabajo interdisciplinario, la preocupación 
              por la revisión de los programas a fin de mejorar las articulaciones 
              entre Cursos. 
            Bibliografía 
            Barell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque 
              investigativo. Ed. Manantial, Bs. Aires. 
            Eggen, P.D. y Kauchak, D.P. (1999). Estrategias docentes. Enseñanza 
              de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. 
              Fondo de Cultura Económica, Brasil. 
            Johnson, D.W. y Johnson, R.T. 1999. Aprender juntos y solos. Aprendizaje 
              cooperativo, competitivo e individualista. Ed. Aique, Sao Paulo, 
              Brasil. 
            Romero Ayala, F. (2001). El problema de la organización 
              de las materias de enseñanza: intradisciplinariedad e interdisciplinariedad. 
              Revista Electrónica Escuela Pública, Asociación 
              para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública en la Región 
              de Murcia (AMYDEP), v1 (n2). [Disponible en http://www.amydep.com/revista/numero2/v1n2a5.htm] 
            Sacristán, J.G. y Pérez Gómez, A. (1994). 
              Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata, Madrid. 
            Sanjurjo, L.O. y Vera, M.T. (1997). Aprendizaje significativo y 
              enseñanza en los niveles medio y superior. Homo sapiens Eds., 
              Rosario, R. Argentina. 
            (1) Jefe de trabajos 
              Prácticos, Dpto. de Producción Animal, Facultad de 
              CC. Veterinarias (FCV), Universidad Nacional del Centro de la Provincia 
              de Buenos Aires (UNCPBA), Tandil, Argentina. E-mail: candere@vet.unicen.edu.ar 
            (2) Jefe de Trabajos 
              Prácticos, Dpto. CC. Biológicas, FCV, UNCPBA, Tandil, 
              R. Argentina. E-mail: aefelipe@yahoo.es 
             
            (3) Jefe de trabajos 
              Prácticos, Dpto. de Producción Animal, FCV, UNCPBA, 
              Tandil, R. Argentina. 
           |